Está en la página 1de 107

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

La autoestima y el rendimiento académico en


matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa
Rosa de Lima-Ate, 2014.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN EDUCACIÓN

AUTORA:

Br. Gutiérrez Mariscal, Norma Esther

ASESOR:

Mgtr. Rodríguez Galán, Darién

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante, niño y adolescente

PERÚ-2015
Página del jurado

Mgtr. Blanca Lucía Rodríguez Rojas

Presidente

Mgtr. Alcides Rodríguez Michuy

Secretario

Darién Barramedo Rodríguez Galán

Vocal

ii
Dedicatoria

A Dios por su infinita bondad y amor de


haberme permitido lograr mis objetivos.

En especial a mi esposo Percy Madueño,


quien con su amor y comprensión estuvo siempre
apoyándome y dándome fuerzas para continuar.

A mi hijito Steve por ser mi motivo de


superación personal y profesional.

A mis queridos padres quienes me dieron


vida, educación y buenos ejemplos.

Norma

iii
Agradecimiento

A la Escuela de Postgrado de la
“Universidad Cesar Vallejo” por su buena
enseñanza y permanente orientación durante mis
estudios, permitiendo que otros continúen su
formación profesional.
Norma

iv
Declaratoria de autenticidad

Yo, Norma Esther Gutiérrez Mariscal con DNI N° 42256882, estudiante del
Programa Complementación Magisterial de la Escuela de Postgrado de la
Universidad César Vallejo, con la tesis titulada “La autoestima y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de la
Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate.” declaro bajo juramento
que:

1) La tesis es de mi autoría
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),


autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha
sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y
sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.

Lima, Octubre del 2015.

____________________________________
Norma Esther Gutiérrez Mariscal
DNI: 42256882

v
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de la Escuela de Postgrado de la


Universidad “Cesar Vallejo”, para optar el grado de licenciada en educación,
pongo a su disposición la presente tesis titulada “La autoestima y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de la
Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015”, con la finalidad de
conocer la relación que existe entre las variables señaladas y su importancia en el
proceso del aprendizaje escolar.

El documento consta de seis capítulos:

En el capítulo I, se considera planteamiento el problema. En el capítulo II, se


registra el marco referencial. En el capítulo III, se considera las hipótesis y
variables. En el capítulo IV, se considera marco metodológico. En el capítulo V, se
considera los resultados. Por último, en el capítulo VI, se considera discusión,
conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos de la
investigación.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencia


bibliográfica y anexos.

Esperando que ésta investigación esté de acuerdo a las exigencias de la


universidad y merezca su aprobación.

La Autora

vi
Índice

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Lista de tablas ix

Resumen xi

Abstract xii

Introducción xiii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.1 Realidad problemática 16


1.2 Formulación del problema 17
1.1.1 Problema general 17
1.1.2 Problemas específicos 17
1.3 Objetivos 18
1.3.1 General 18
1.3.2 Específicos 18
1.4 Justificación 18
1.4.1 Justificación teórica: 18
1.4.2 Justificación Práctica: 19
1.4.3 Justificación Legal: 19
II. MARCO REFERENCIAL 21
2.1 Antecedentes 22
2.1.1 Antecedentes nacionales 22
2.1.2 Antecedentes internacionales 25
2.2 Marco teórico 27

vii
2.2.1 Autoestima 27
11. Definición de autoestima 27
2. Importancia de la autoestima 29
3. Dimensiones de la Autoestima según Coopersmith 30
4. Niveles de la autoestima 33
2.2.2. Rendimiento académico 35
1. Definiciones de rendimiento académico: 35
2. Factores del rendimiento académico 37
4. Rendimiento académico en matemáticas 38

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 42

3.1. Hipótesis 43
3.1.1. Hipótesis general 43
3.1.2. Hipótesis específicos 43
3.2 Identificación de variables 43
3.3 Descripción de variables 43
3.3.1 Definición conceptual 43
3.3.2 Definición operacional 45

IV MARCO METODOLÓGICO 48

4.1 Tipo y Diseño de investigación 49


4.1.1 Tipos de investigación 49
4.1.2 Diseño de investigación 49
4.2 Población, muestra y muestreo 50
4.2.1 Población 50
4.2.2 Muestra 50
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51
4.4 Validación y confiabilidad del instrumento 52
3.8.1. Validez 52
3.8.2. Confiabilidad 52
4.5 Métodos de análisis de datos 53

V. RESULTADOS 56

5.1 Presentación de resultados descriptivos 57

viii
5.2 Contrastación de hipótesis 63

VI. DISCUSIÓN 73

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78

ANEXOS 83

Anexo1. Matriz de consistencia 84


Anexo 2. Instrumento 86
Anexo 3. Validación de expertos 90
Anexo 4 Base de datos 99
ANEXO 5. Confiabilidad del instrumento 106

ix
Lista de tablas

Tabla 1. Tabla de operacionalización de variables: variable autoestima.


Tabla 2. Tabla de operacionalización de variables: variable rendimiento
académico
Tabla 3. Población
Tabla 4. Valoración de notas según Minedu
Tabla 5. Resultados de la validez por jueces expertos de contenido del
instrumento sobre autoestima.
Tabla 6.Análisis de confiabilidad alfa de Cronbach
Tabla 7. Escala de calificación del coeficiente de correlación Rho de
Spearman.
Tabla 8. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: autoestima
Tabla 9. Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión: autoestima
general
Tabla 10. Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión:
autoestima social
Tabla 11. Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión:
autoestima familiar
Tabla 12. Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión:
autoestima escolar
Tabla 13. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: rendimiento
académico
Tabla 14. Correlación entre la autoestima y el rendimiento académico
Tabla 15. Correlación entre la autoestima general y el rendimiento
académico
Tabla 16. Correlación entre la autoestima social y el rendimiento académico
Tabla 17. Correlación entre la autoestima familiar y el rendimiento
académico
Tabla 18. Correlación entre la autoestima escolar y el rendimiento académico 73

x
Lista de figuras

Figura 1.Diagrama de diseño correlacional. Tomado de (Sánchez y


Reyes 2002)
Figura 2. Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión:
Autoestima
Figura 3. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable:
Autoestima general
Figura 4. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable:
Autoestima social
Figura 5. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable:
Autoestima familiar
Figura 6. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable:
Autoestima escolar
Figura 7. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable:
Rendimiento académico.
Figura 8. Barras de error entre la autoestima y el rendimiento académico
Figura 9. Barras de error entre la autoestima general y el rendimiento
académico
Figura 10. Barras de error entre la autoestima social y el rendimiento
académico.
Figura 11. Barras de error entre la autoestima familiar y el rendimiento
académico
Figura 12. Barras de error entre la autoestima escolar y el rendimiento
académico

xi
Resumen

En la presente tesis: “La autoestima y el rendimiento académico en matemáticas


en estudiantes de 5.° de educación secundaria de la Institución Educativa
Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2014”, tuvo como finalidad determinar en qué
medida la autoestima se relaciona con el rendimiento académico.

Metodológicamente, en el trabajo se utilizó la investigación descriptivo-


correlacional, con un diseño de investigación no experimental–transversal, el cual
recoge información, considerándose como población y muestra a 98 estudiantes
de la institución educativa de Ate. Se usó la técnica de la encuesta para la
variable autoestima y el acta de notas para la variable rendimiento académico.

En los resultados de la prueba de hipótesis se obtuvo un coeficiente de


correlación de Rho de Spearman r=-0,865, con un nivel de significancia del 0,05 y
(p < .05), lo cual indica que la correlación es positiva muy fuerte, corroborando el
resultado de la hipótesis alterna, es decir que sí existe relación entre la
autoestima y el rendimiento académico. Se encontró que los estudiantes que
presentaban autoestima muy baja o baja, también presentaban problemas con su
rendimiento académico. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa
entre las dos variables.

Palabras claves: autoestima, rendimiento académico

xii
Abstract

In this thesis: "Self-esteem and academic achievement in mathematics students


5th secondary education Private Educational Institution Santa Rosa de Lima-Ate,
2014", aimed to determine to what extent self-esteem is related to academic
performance.

Methodologically, work the descriptive correlational research was used, with a


design of non-cross experimental research, which gathers information,
considering as population and sample to 98 students of the school of Ate. the
survey technique for self-esteem variable and the minutes of notes for academic
performance variable is used.

In the results of the hypothesis test a correlation coefficient of r = Spearman


Rho -0.865 with a significance level of 0.05 (p <.05), indicating that the correlation
is very strong positive was obtained , corroborating the results of the alternative
hypothesis, it ie that there is a relationship between self-esteem and academic
performance. It was found that students who had very low or low self-esteem, also
had problems with their academic performance. Finally, it was concluded that
there is a direct relationship between the two variables.

Keywords: self-esteem, academic performance

xiii
Introducción

Uno de los problemas más frecuentes en las instituciones es el bajo


rendimiento de los estudiantes, y esto debe a diferentes factores que intervienen
en el rendimiento académico. Entre uno de los factores, en especial el
psicológico, se encuentra la autoestima. “La literatura psicológica ha abordado el
estudio de la autoestima como auto-concepto, auto-reconocimiento, autoeficacia,
autocontrol o auto-conciencia” (Caso y Hernández-Guzmán, 2001, p. 56).

La autoestima regula la conducta positiva o negativamente y el rendimiento


académico está relacionada a ella, en tan sentido que si un estudiante fracasa en
un área específica del rendimiento escolar su autoestima se afectará
negativamente. En cambio cuando tiene éxito, se sentirá aprobado, aceptado y
valorizado, al igual que si un estudiante ya tiene una autoestima baja se sentirá
desmotivado para realizar actividades y por tanto disminuir su rendimiento
académico.

El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre la


autoestima y el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de
educación secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-
Ate, 2015. La importancia de esta investigación es que nos permite conocer cómo
se encuentra la autoestima en nuestros estudiantes con respecto a las
matemáticas y su correlación con el rendimiento académico, para posteriormente
dar unas pautas a los docentes en como poder ayudar a sus estudiantes a
mejorar sus promedios en matemáticas y motivarlos a asumir sus
responsabilidades para que ellos confíen en sí mismos y se atrevan a realizarlo.

Esta investigación consta de seis capítulos: el capítulo I, denominado


planteamiento del problema, se describen la realidad problemática, la justificación,
la formulación de problemas y los objetivos de la investigación. El capítulo II,
denominado marco referencial, en el cual se menciona los antecedentes de la
investigación y el marco teórico, el cual se refiere al desarrollo de cada variable, el
capítulo III, denominado Hipótesis y variables, comprende las hipótesis,

xiv
identificación y descripción de variables y la operacionalización de las variables;
el capítulo IV, se denomina Marco metodológico, el tipo de estudio trabajado es el
descriptivo correlacional y el diseño de investigación es no experimental de corte
transversal, la población y muestra está conformada por 98 estudiantes de 5° de
educación secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-
Ate, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son la encuesta y
cuestionario respectivamente, la validación se hace mediante el alfa de Cronbach,
la confiabilidad del instrumento a través del juicio expertos, los métodos de
análisis de datos se utiliza el método científico y la investigación hipotético
deductivo. En el capítulo V, denominado resultados, en el cual se encuentran la
presentación de resultados y la contrastación de hipótesis mediante la correlación
de Spearman mediante el software SPSS; el capítulo VI se encuentra la
discusión, las conclusiones, en la cual se tiene que si existe una correlación entre
la autoestima y el rendimiento académico y finalmente se hace las
recomendaciones a los docentes de la institución educativa Santa Rosa de Lima,
para que contribuyan a dar solución a ese problema que viene perjudicando a
nuestros estudiantes.

xv
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Realidad problemática

Actualmente los jóvenes adolescentes en las Instituciones Educativas tienen


diversos conflictos emocionales como producto de la falta de atención de los
padres, el estrés por las tareas escolares y los problemas propios de la
adolescencia, todos estos problemas producen en los jóvenes una baja en su
autoestima que repercute de diversas maneras, reflejándose en un bajo
rendimiento escolar, conflictos con sus compañeros y muchas dificultades en el
aprendizaje.

El Ministerio de Educación y Cultura está siempre brindando capacitaciones


a las instituciones formadoras de docentes especialmente en educación de
calidad a fin de mejorar la autoestima en la superación académica y personal de
los estudiantes.

Si se le da mucha importancia al bienestar socioemocional de los niños y


niñas y tendrá efectos significativos durante toda la vida de la persona.
Mientras mejor sea la autoestima de una persona, más probabilidades
será llegar a ser quien desea ser en el futuro, esforzándose y trabajando
por conseguirlo. (Saffie, 2000).

Es por ello, un buen nivel de autoestima influenciará para que los alumnos
se sientan capaces y seguros de contar con los recursos necesarios para lograr
sus metas, permitiendo que su rendimiento escolar sea aceptable.

Es importante que los padres y maestros puedan difundir valores claros


mediante el diálogo constante con los adolescentes. Para ello deben conocer un
poco su realidad para poder ayudarlos.

En la Institución Educativa Particular “Santa Rosa de Lima” se ha podido


observar que los estudiantes presentan problemas diversos como una falta de
motivación, empeño por aprender e interés por las matemáticas, se han formado

17
un mal concepto de ellos mismos no solo con respecto a las matemáticas, sino
también en otros aspectos de la vida que sin intentar analizar un problema se
sienten fracasados, entonces es aquí cuando la comunidad educativa se ha
preocupado acerca de lo que causó que estos jóvenes piensen así y se vea
reflejado en su bajo rendimiento académico, es por ello la importancia de esta
investigación, lograr que los alumnos se interesen por el estudio de las
matemáticas, sean apoyados por sus padres y docentes, participen más y puedan
mejorar su rendimiento académico.

1.2 Formulación del problema


1.1.1 Problema general
¿Qué relación existe entre la autoestima y el rendimiento académico en
matemáticas en estudiantes en estudiantes de 5.° de educación secundaria de
la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015?

1.1.2 Problemas específicos


1. ¿Qué relación existe entre la autoestima general y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015?

2. ¿Qué relación existe entre la autoestima social y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015?

3. ¿Qué relación existe entre la autoestima familiar y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015?

4. ¿Qué relación existe entre la autoestima escolar y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015?

18
1.3 Objetivos
1.3.1 General
Determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de
la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

1.3.2 Específicos
Determinar la relación que existe entre la autoestima general y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de
la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Determinar la relación que existe entre la autoestima social y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de
la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Determinar la relación que existe entre la autoestima familiar y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de
la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Determinar la relación que existe entre la autoestima escolar y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de
la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

I.4 Justificación

1.4.1 Justificación teórica:

López (2003) refiere sobre la autoestima que:


La presencia de este recurso está siempre presente, así no
seamos conscientes de él, se manifestará positivamente si se
construye de manera sana o, de lo contrario, de manera negativa si hay
deficiencia de la misma. El nivel de autoestima determina cómo nos
desempeñamos y condiciona la propia estima (p.48)

19
Los cambios violentos que afronta actualmente la sociedad, requieren que
las Instituciones Educativas adopten nuevos métodos, técnicas y materiales
que permitan un nivel de confianza, seguridad y buen manejo de la autoestima
en los estudiantes a fin de afrontar con éxito sus responsabilidades y puedan
tener mejor rendimiento escolar.

1.4.2 Justificación Práctica:

En los adolescentes la autoestima es un problema de salud pública que cada


vez toma mayor relevancia influyendo negativamente en el rendimiento de los
estudiantes en especial en los cursos de matemáticas y comunicación.
Entonces es importante para las instituciones preocuparse por la autoestima
del estudiante y motivarlo a enfrentar sus temores y fracasos respecto a las
matemáticas mediante didácticas y estrategias adecuadas. Todo ello
contribuirá a mejorar el rendimiento de ésta población educativa.

1.4.3 Justificación Legal:

Legalmente existen normas legales que respaldaron la propuesta de ésta


investigación entre ellas la ley Universitaria del Perú Nº 30220, establece que
la única modalidad para optar el grado académico de Licenciado es mediante
la sustentación de tesis. Estas leyes son aquellas que están relacionadas con
la realización de actividades para la mejora de la calidad educativa en nuestro
país; entre estas normas podemos mencionar:

La Constitución Política del Perú:


Artículo 13º.- El fin de la educación es el desarrollo integral de la
persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de
enseñanza. El deber de los padres de familia es educar a sus hijos y el
derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.

20
Artículo 14º.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y
la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la
educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y
fomenta la solidaridad.

La ley General de Educación Nº 28044:


Artículo 2º.- Concepto de la educación
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a
la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

21
II. MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes nacionales

Chávarry (2013), en su tesis denominada: Correlación entre autoestima y


rendimiento académico promedio en las áreas: lógico matemática, comunicación
integral, ciencias sociales, ciencia tecnología y ambiente de los/as estudiantes del
primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 81526 de Santo
Domingo-Trujillo-2007, tuvo como objetivo determinar la correlación entre el
autoestima y el rendimiento académico en las áreas lógico matemática
comunicación integral, ciencias sociales, ciencia tecnología y ambiente de los/las
estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 81526
de Santo Domingo-Trujillo-2007. El presente trabajo de Investigación fue
correlacional descriptiva. La población fue de 28 estudiantes. El instrumento para
la autoestima se midió con el inventario de autoestima de Coopersmith (SEI) y el
rendimiento promedio anual de las asignaturas se extrajeron de las actas de
evaluación final del año 2007. Los resultados fueron que existe correlación entre
ambas variables con un coeficiente de correlación alta positiva. Finalmente, se
demostró una correlación alta positiva entre la autoestima y rendimiento
académico de los/as estudiantes del primer grado de secundaria de la institución
educativa No. 81526 del centro poblado menor Santo Domingo, distrito de Laredo,
provincia de Trujillo durante el año 2007.

Uribe (2012). En su tesis titulada: Relación que existe entre el nivel de


autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo
Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011. UNMSM. Tuvo el objetivo de
determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de
los adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores. El
estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la
población estuvo conformada por 50 adolescentes de 5° de secundaria de la
Institución educativa Leoncio Prado, los cuales se escogieron aleatoriamente. La
técnica utilizada fue la encuesta y se aplicó dos instrumentos: La escala
modificada de autoestima de Coopersmith y un cuestionario sobre la dinámica
familiar. El 62% de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta y

23
90% poseen dinámica familiar funcional. Con respecto a la relación entre ambas
variables se demostró mediante el CHI cuadrado que existe una asociación entre
las variables. (p=0,01). Por lo tanto se concluye que existe relación entre el nivel
de autoestima y el tipo de dinámica familiar.

Tovar (2010) realizó una investigación de tesis titulada Nivel de autoestima y


prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de
la Institución Educativa número 3049 Tahuantinsuyo. Tesis de licenciatura.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo principal del estudio fue
determinar el nivel de autoestima y las prácticas de conductas saludables en los
estudiantes de educación secundaria de dicha Institución. Fue una investigación
correlación descriptiva. El método utilizado fue descriptivo de corte transversal
con una muestra a 183 alumnos del 3er, 4to y 5to año de educación secundaria.
La técnica utilizada fue la entrevista y como instrumentos se utilizaron los
cuestionarios. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: La
mayoría 108(59%) de los estudiantes presentan un nivel de autoestima medio,
seguido del nivel bajo con 54 estudiantes (30%) y finalmente 21 (11%) con nivel
de autoestima alto lo que predispone a que dichos estudiantes sientan
desconfianza, minusvalía y poca estima hacia sí mismos.

Chapa y Ruiz (2012), en su tesis: Presencia de violencia familiar y su


relación con el Nivel de autoestima y rendimiento académico en estudiantes de
secundaria de la I.E n° 0031 María Ulises Dávila Pinedo Morales. octubre-
diciembre 2011. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de San Martín,
Tarapoto, Perú. pretende determinar la relación entre el nivel de autoestima y el
rendimiento académico con la violencia familiar en estudiantes de secundaria de
la I.E n° 0031 María Ulises Dávila Pinedo Morales. El tipo de investigación fue
descriptivo – correlacional, la muestra fue de 135 alumnos. El instrumento
utilizado fue la Encuesta autodirigida en la cual se utilizó el test de Rosenberg, y
para la segunda una encuesta con 07 ítems, donde las preguntas estuvieron
dirigidas a identificar la presencia o no de violencia familiar; y en cuanto a la
variable rendimiento académico se usó como indicador el promedio ponderado de
los dos primeros trimestres de cada estudiante. En los resultados se observó la

24
independencia de las variables significativamente con la prueba de Chi cuadrado,
leída al 95% de confiabilidad. Finalmente se arribaron a las siguientes
conclusiones: Con respecto al nivel de autoestima, la mayoría de los estudiantes
(64.5%) no alcanzan un óptimo nivel de autoestima, lo que significa que del 100%
sólo el 35.6% tiene autoestima elevada. Con respecto al nivel de rendimiento
académico se concluye que la mayoría de los estudiantes (91.1%) no alcanzan un
óptimo nivel de rendimiento. De estos alumnos el 30.4% tienen nivel medio, es
decir las notas del primer y segundo trimestres están entre 13 – 14, promedios
considerados en cierto modo como buenos. Queda demostrado que la violencia
familiar está presente en la mayoría de los estudiantes del 1er y 2do de
secundaria de la I.E n° 0031 María Ulises Dávila pinedo, con un porcentaje de
63% de la población estudiada. Así mismo se demostró que si existe relación
entre las variables nivel de autoestima y rendimiento académico medio con la
variable violencia familiar.

Acuña, J. (2013) En su tesis titulada: Autoestima y rendimiento académico


de los estudiantes del X ciclo 2012 - II de la escuela académica profesional de
educación primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Tuvo como objetivo determinar la
relación existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los
estudiantes del X ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de
Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión del distrito de Huacho. El diseño de investigación fue
no experimental de corte transversal, correlacional. La muestra utilizada fue de 24
estudiantes. El instrumento utilizado para la variable autoestima fue el
cuestionario: Test de autoestima de Coopersmith y para el rendimiento académico
se utilizó las actas de notas. Resultados: De 24 estudiantes que representa el
100% de la población evaluada, según el Test de autoestima de Coopersmith, 1
que representa el 4% presenta un Nivel de Autoestima alta, 16 que representa el
67% presentan un Nivel de Autoestima media y 7 que representa el 29%
presentan un Nivel de Autoestima baja. Conclusión: Existe relación entre la
Autoestima y Rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012- II de la

25
Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y Problemas del
Aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión del distrito
de Huacho.

2.1.2 Antecedentes internacionales


Montes, Escudero y Martínez (2012) Presentó la tesis: Nivel de autoestima
de adolescentes escolarizados en zona rural de Pereira, Colombia. Tesis de
licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira. Tuvo el objetivo de evaluar el
nivel de autoestima de adolescentes escolarizados en un colegio rural de un
corregimiento de Pereira. El tipo de investigación es básico, el diseño de
investigación fue no experimental de corte transversal descriptiva. Se tomó una

muestra de 292 adolescentes. Previo análisis de confiabilidad del test, se


encontró que 47,9% de los estudiantes presentaron una baja y muy baja
autoestima. Un modelo multivariado reportó que la autoestima se reducía a

medida que aumentaba la edad.

Padrón; Hernández; Nieto ;Aradillas; Cossio y Palos (2015) Realizó la tesis:;


Asociación entre autoestima y percepción de la imagen corporal en estudiantes
universitarios. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México. Tuvo el objetivo de determinar la relación entre las variables autoestima y
percepción corporal en estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, México. Se realizó un estudio en el 2014 en estudiantes de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Se realizaron 1002 encuestas, de las cuales el
52.86% eran mujeres, con una edad promedio de 21 años (17 años-45 años). El
79.9% de los estudiantes presentaron autoestima alta, el 11.6% media y el 8.5%
baja. El 27.1% de los participantpaes se percibió en desnutrición, el 32.96% en un
peso adecuado y el 39.96% en sobrepeso u obesidad. Se encontró una
correlación negativa entre la autoestima y la percepción corporal (p = 0.008), es
decir, entre mayor autoestima, en menor peso se percibían. El tener una
autoestima alta es un factor protector para una percepción en obesidad (p =
0.042). La autoestima y la percepción corporal están asociadas.

26
Sánchez (2013) Apoyo parental y rendimiento académico. Tesis de maestría.
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Este trabajo tuvo el objetivo de
determinar la relación entre el rendimiento académico y el apoyo de los padres en
la educación de sus hijos. La investigación fue de tipo correlacional, descriptivo.
Los datos fueron obtenidos de los promedios anuales del Sistema Educativo
Nacional de Inscripción y Acreditación Escolar (IAE), así como de los
cuestionarios aplicados a los alumnos. La muestra fue de 78 estudiantes. Como
resultados se observa que existe una relación de .839 con un nivel de
significancia de 0,01 (unilateral), entre las variables: participación de los padres en
la educación de sus hijos y el rendimiento académico de los mismos.

Velásquez, W. (2013) Realizó la tesis Estilos de aprendizaje y rendimiento


académico en estudiantes de grado 9° de básica secundaria. Tesis de maestría.
Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Tuvo el objetivo de identificar los
Estilos de Aprendizaje (EA) Grupal e Individual y, su relación con el Rendimiento
Académico (RA) del año lectivo 2012 en las áreas de Matemática, Español,
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Esta investigación fue correlacional
descriptiva. La muestra fue de 30 estudiantes de la IE Luis Carlos Parra Molina de
la vereda La Ferrería del municipio de Amagá, que en el 2012 finalizaron el grado
9° del Nivel de Básica Secundaria y actualmente (2013) cursan el grado 10° del
Nivel de Educación Media Académica. El instrumento utilizado fue el cuestionario.
En conclusión existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico en estudiantes de grado 9° de básica secundaria.

2.2 Marco teórico


2.2.1 Autoestima

11. Definición de autoestima


Al respecto López (2003) refiere:

La presencia de la autoestima es permanente en la persona,


aunque no sea consciente de él, puede ser positiva si se construye de
manera sana o, por el contrario, puede ser negativa si hay deficiencia

27
de la misma. El nivel de autoestima condiciona de tal forma cómo nos
desempeñamos y la propia estima (p.48).

La autoestima es valorada de manera positiva o negativa, de


acuerdo al nivel de valoración que tengamos con nosotros mismos y con
nuestra relación con los demás.

“La literatura psicológica ha abordado el estudio de la autoestima, ya sea


aceptándola como sinónimo, como parte o como constructo inclusivo de
términos como auto-concepto, auto-reconocimiento, autoeficacia, autocontrol o
auto-conciencia” (Caso y Hernández-Guzmán, 2001, p. 56).

De aquí es que podemos hablar de aquella autovaloración; es decir cómo


se define, cómo se conoce, cómo controla sus propias emociones, cómo
plantea su propio esquema de valores, etc.

Para Dolores (2002):

La autoestima es un componente de naturaleza multidimensional


que funciona como un regulador de la conducta y como un factor
determinante para la adaptación personal y social, que al igual que otros
términos utilizados en psicología no cuenta con un consenso general en
su definición (p.18).

Entendiendo como adaptación de la autoestima a sentirse bien


consigo mismo y con la sociedad, es lograr resolver su conflicto interior,
es haber cambiado y lograr avanzar para desarrollarse con autonomía en
la sociedad.

Por su parte Bucay (2005) refiere que autoestima: “La autoestima consiste en
saber que soy lo que verdaderamente soy” (p. 41).

Es decir, está relacionada con la autenticidad, es saber valorarse


aceptándose a sí mismo, asumir que uno es artífice de su propia vida, siendo
sincero y abierto y tratarse y hacerse tratar con respeto en todas las relaciones
humanas.

28
Milicic y López (2010), se refieren a la autoestima como “La valoración
positiva o negativa que la persona hace de sí mismo, incluyendo las emociones
asociadas a ella y actitudes con que se valora a sí mismo”, por consiguiente,
“Si las personas no se quieren a sí mismas, difícilmente podrán ser felices y
hacer felices a los demás” (p.32).

Lo anteriormente mencionado señala que la autoestima es valorarse a sí


mismos para poder reflejarlo en los demás, así como también es importante la
autorregulación de la conducta, de la valoración y de la seguridad como
factores que permiten al ser humano un adecuado desenvolvimiento en la
interacción con su medio; asumiendo entonces que la autoestima es un factor
importante en su realización personal.

Para Coopersmith (1967) conceptualiza la autoestima como:

El juicio personal de valía, que expresado en las actitudes que el


individuo toma hacia sí mismo. Es una experiencia subjetiva que se
transmite por reportes verbales o conductas manifiestas; la evaluación
que todo individuo hace y mantiene respecto a sí mismo, expresando
aprobación o desaprobación de lo que tan capaz, significativo y exitoso
y digno se encuentra o siente (p.5).

Para Branden (2011):

La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, es la


experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de la vida. Es la
confianza en la propia capacidad de pensar y afrontar los desafíos de la vida.
Es la confianza en el derecho a ser felices, de ser dignos, de merecer, de tener
derecho de afirmar las propias necesidades (p.13).

Es decir, la autoestima es parte de la identidad personal, es la confianza


que tiene una persona en sí misma para enfrentarse a la vida, es el derecho a
triunfar y ser feliz.

2. Importancia de la autoestima

Según MCkay y Fanning (1999):

29
La autoestima es importante las diferentes etapas de la vida, en
especial en la infancia y la adolescencia, en el hogar y en el aula, ya
que condiciona el aprendizaje, ayuda a superar las dificultades
personales, a la creatividad, permite la autonomía personal, una
relación social saludable, es la clave del éxito o del fracaso para
comprendernos y comprender a los demás, es requisito para una vida
plena, es la suma de confianza y el respeto por uno mismo, es
sentirse apto, capaz de enfrentarse a la vida, favorece el sentido de la
propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que
interpreta la realidad externa y las propias experiencias, influye en el
rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación, contribuye a
la salud y equilibrio psíquicos (p.20).

Es muy importante reforzar la autoestima de un estudiante tanto en el


hogar como en la escuela debido a que si tienen una imagen positiva de ellos
mismos tendrán estarán más dispuestos de aprender, tendrán una mayor
capacidad para resolver los problemas que se le presenten, ser personas
creativas y tomar sus propias decisiones, entonces logrará el éxito académico.

Según Calero (2000):


La autoestima es el núcleo de la personalidad. La fuerza del hombre
es la tendencia a llegar a ser él mismo. El dinamismo básico del
hombre es su autorrealización. La autoestima es un indicador crucial o
esencial de cómo está conformada la estructura de la personalidad del
individuo (p.34).

Las personas con una buena autoestima son personas autónomas,


seguras de sí mismas, permite que se relacione y desempeñe con confianza y
seguridad ante las dificultades que se le presenten, superándolas y
esforzándose. El estudio de las matemáticas por muchos años y para muchas
personas ha sido tediosa, sin embargo con una buena motivación al estudiante
en casa o en la institución, se puede lograr que el estudiante recupere la

30
confianza en sí mismo y muestre más atención y concentración en dicha
asignatura, sintiéndose capaces de alcanzar sus objetivos.

3. Dimensiones de la Autoestima según Coopersmith


Según Coopersmith (1995, citado en Steiner, 2005), señala que las personas
presentan diversas formas y niveles perceptivos, así como diferencias en
cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales
(p.31).

Por ello, la autoestima presenta áreas dimensionales las cuales son:

Autoestima general:

Según Coopersmith (1995, citado en Steiner, 2005), la autoestima general es


la valoración que el individuo hace y mantiene a sí mismo en relación con su
imagen corporal y cualidades personales, considerando su capacidad,
productividad, importancia y dignidad e implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí mismo (p.31).

La idea que una persona tiene de sí misma es producto de las


experiencias que adquiere en el hogar y la adopción de actitudes y valores
de sus padres.
Por lo general, cuando una persona tiene un buen concepto de sí
mismo, confía en sus capacidades, en la relación con sus padres y
amistades, además aborda retos de mejor manera. Por el contrario, la
persona que tiene una idea negativa de sí misma, actúa temerosamente, se
ampara bajo la sombra de otras personas, evita llamar la atención y
prefieren estar solos que interactuando con otros.

Autoestima escolar
Según Coopersmith (1995, citado en Steiner, 2005), la autoestima escolar,
consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene
con respecto a sí mismo en relación con su desempeño en el ámbito escolar,

31
considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo (p.31).

Los niños cuando ingresan a la escuela compara sus cualidades y


capacidades con los demás, se preocupa por lo que los demás dicen de él a
fin de formarse su propio concepto de porqué es importante. Aprende a
trabajar en equipo con los demás para conseguir mejores resultados, ello lo
ayuda a valorar que cada persona es única y tiene algo que aportar al grupo.
Sin embargo cuando es rechazado por el grupo por su apariencia o manera
de ser, se sentirá desvalorizado o inferior. Para sobrellevarlo dependerá de
la base de autoestima que trae de la familia. En la adolescencia influye
mucho la influencia de los compañeros ya que es ahí donde se consolida la
personalidad y los valores, es importante que el adolescente tenga una
buena autoestima para que pueda integrarse adecuadamente a los grupos,
se enfrente con éxito a los desafíos de la vida.

Autoestima familiar:
Según Coopersmith (1995, citado en Steiner, 2005), la autoestima familiar
consiste en la evaluación que el individuo hace y mantiene de sí mismo en
relación con sus interacciones en los miembros del grupo familiar, su
capacidad, productividad, importancia y dignidad, realizando un juicio
personal expresado en actitudes hacia sí mismo (p.32).

La autoestima se fomenta desde que nace un niño y posteriormente


recibe estímulos de sus padres. A medida que va creciendo serán ellos
quienes se preocupen por su bienestar y afecto lo cual reforzará la
valoración que él tenga de sí mismos. Por lo contrario, cuando al niño se le
reprende de manera violenta sin darle explicaciones del porqué no es
correcto lo que ha hecho, el niño tiende a reprimir su conducta, causando
inseguridad y distorsionando su autoestima de forma negativa.

Éste patrón de conducta muchas veces se lo lleva hasta su adultez,


siendo una persona impositiva con los demás, de la manera en que fue

32
tratado, reflejando la inseguridad que tiene por sí mismo. En otros casos,
sucede todo lo contrario, la persona se vuelve muy sumisa ante los demás,
aun así una orden atente contra su dignidad, no expresan sus desacuerdos.

Lo ideal sería que los padres enseñen a sus hijos a expresar sus
opiniones y aprender ciertos límites en su comportamiento, a practicar las
conductas apropiadas, enseñarles que son capaces de realizar por sí
mismos muchas actividades brindándoles seguridad y un sentido de
pertenencia que hagan crecer su autoestima y les permitirá desarrollarse de
la mejor manera por sus objetivos en el futuro sobretodo en el ámbito de
trabajo.

Autoestima social:
Según Coopersmith (1995, citado en Steiner, 2005), la autoestima social,
consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene
con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones sociales,
considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo (p.32).
Una vez que el individuo se inserta activamente en la sociedad describe
que los grupos a los que pertenece están integrados por más personas y van
creciendo, con lo que se encuentra ante un nuevo universo de
características propias de cada persona que le hacen conocerlas mejor y a
la vez lo ayudan a consolidar mejor su propia imagen.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona está en


cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida, El trabajo u oficio
que una persona realice es un factor que interviene en la autoestima, si se
trata de un trabajo de acuerdo a las capacidades y en un ambiente propicio
ello asegurará una mejor autoestima, se sentirá parte de algo Importante.

Por su parte Álvarez el al (2007): “Los adolescentes y las personas en


general, adquieren y modifican su autoestima cuando interaccionan diversos

33
factores como: los emocionales, socioculturales, económicos, y la
comunicación con otras personas” (p.21).

La autoestima y la socialización no solo se desarrollan con la familia, lo


hacen los compañeros, los vecinos, maestros, los sistemas de
comunicación, etc. Toda persona identifica de acuerdo a los grupos en que
participa y del entorno en que se desarrolla, de lo que los demás piensen de
uno, todo ello influirá en su forma de pensar. En la actualidad, las
instituciones están dando una mayor importancia a la influencia del medio en
los adolescentes, promoviendo la vida social, el trabajo conjunto con el
docente, trabajo en equipo, guiándolos en sus dificultades y respetando su
ritmo de aprendizaje.

4. Niveles de la autoestima
Según Branden (1995). “El nivel de la autoestima no solo es definitivo en la
infancia, porque puede aumentar o disminuir en el proceso de maduración”
(p.52).
Existen personas que tenían autoestima más alta durante su niñez que en
su adultez y viceversa, según la autora, la autoestima puede aumentar o
disminuir a lo largo de la vida de las personas.

Coopersmith (1996, citado en Rasines, 2012) afirma que la autoestima


tiene tres niveles: alta, media o baja, es decir, que las personas reaccionan de
manera notablemente diferente ante las mismas situaciones, ya que cuentan
diferentes expectativas acerca del futuro, reacciones afectivas y autoconcepto.
El autor explica que esos niveles se diferencian entre sí de acuerdo al
comportamiento de los individuos; es por eso que las personas con autoestima
alta son activas, expresivas, sociables, líderes y les interesan los asuntos
públicos. (p.13)

Rodríguez y Pellicer y Domínguez (2002) afirman que una persona con


alta autoestima, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad,
responsabilidad, comprensión y amor, se siente importante, confía en su

34
competencia y confía en sus decisiones. Una persona con autoestima alta se
valora y valora a los demás, irradia confianza y esperanza; así como también
sabe reconocer sus propias limitaciones y debilidades. Respecto a la
autoestima baja, refiere que las personas con una autoestima baja, piensan
que no valen nada o muy poco. Atraen lo negativo con sus pensamientos, se
dejan menospreciar por los demás. (p. 24-25)

Craighead, McHeal y Pope (2001) afirman que los individuos con alta
autoestima, tienen un concepto positivo sobre su imagen corporal, y sobre sus
habilidades académicas, familiares y sociales. Ello los hacen unos individuos
con alta autoestima, se muestran seguros, acertados, eficientes, capaces,
dignos y estén dispuestos a lograr las metas, resolviendo problemas y siendo
comunicativos (p.56).

Según el autor, un individuo que tiene una autoestima alta se autoevalúa


de manera positiva y conoce sus fortalezas, tiene auto confianza, trabaja sobre
sus debilidades y sabe afrontar los desafíos de la vida.

Acerca de las personas con autoestima en nivel medio, Coopersmith


(1995), afirma que son personas que presentan conductas inadecuadas que
reflejan dificultades en el auto concepto. Sus conductas pueden ser positivas,
es decir ser optimistas y capaces de aceptar críticas, pero, tienden a sentirse
inseguros en las estimaciones de su valía personal y pueden depender de la
aceptación social (p.5).

Según el autor, los individuos con una autoestima de nivel medio tienen
pensamientos positivos sobre ellos mismos acerca de sus logros, pero tienen
dificultades de decisión en algunos aspectos, contextos y situaciones.

Según Yagosesky (1998) La alta autoestima es la capacidad desarrollable


de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras
necesidades reales; la capacidad de amarnos incondicionalmente y confiar en
nosotros para lograr objetivos a pesar de los factores limitantes o de las
circunstancias externas. Es una tendencia que resulta de conocernos,
aceptarnos y valorarnos. En cambio, la baja autoestima es un estado de

35
desequilibrio y conciencia reducida, generalmente originado durante el
nacimiento y la crianza, que promueve y sostiene pensamientos, sentimientos,
emociones y comportamientos negativos que los limitan y afectan al individuo,
consigo mismo y con su entorno. La Autoestima puede aumentar. (pp.15-19)

Este autor, aunque presenta su definición cuatro años antes que el autor
anterior, También considera que la autoestima existe a partir del nacimiento y
se forma durante la crianza infantil. También considera que puedeser
aumentada y disminuida (desvalorizada). Sin embargo, tampoco proporciona
una definición operativa (mensurable).

2.2.2. Rendimiento académico

1. Definiciones de rendimiento académico:


Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de
conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de
edad y nivel académico” (p. 23).
El rendimiento académico, según el autor mide el conocimiento del
alumno de acuerdo a la edad y nivel en el que se encuentre. Hace unos años la
edad de ingreso a la escuela era mucho más flexible y muchas veces los
padres de familia los matriculaba antes de cumplida la edad requerida para
cada ciclo, hoy con el Ministerio de Educación eso está regulado y los
estudiantes pueden rendir su año escolar con mayor eficacia.

Holgado (2000) definió el rendimiento académico como:


El resultado de comparar los objetivos perseguidos y los
objetivos obtenidos. Una serie de factores sociales, económicos,
educativos, etc. Han contribuido a que se convierta en un elemento
básico dentro de la enseñanza. De esta forma aspectos como el
aumento de exigencias sociales hacia el sistema escolar, la traslación
de los principios de rentabilidad económica al ámbito educativo o la
aplicación de criterios productivos a la práctica docente se plasman en

36
la obtención de unos resultados concretos, ya sean continuos o
finales. (p.99)

Entonces se habla de éxito o fracaso escolar o rendimiento satisfactorio o


insatisfactorio, teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional, el Ministerio
de Educación del Perú (2009) el cual considera que el rendimiento académico
es el nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante en el proceso de
enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los 32 criterios e indicadores de
evaluación de cada área de estudio.

El rendimiento académico entonces, indica el nivel de aprendizaje logrado


por el alumno, por eso, el sistema educativo le da mucha importancia a ese
indicador, entonces se puede decir que el rendimiento académico es el
aprendizaje logrado en el aula, viene a ser el objetivo central de la educación.
Aunque, en el rendimiento académico intervienen otras variables externas al
sujeto así como la calidad de enseñanza del docente, el ambiente de clase, la
familia, el programa educativo, etc. y variables psicológicas o internas como las
actitudes hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto
del alumno, la motivación, etc.

2. Factores del rendimiento académico


Un estudio realizado por Quiroz (2001) sobre los factores que influyen en el
rendimiento académico señala dos factores condicionantes:

Factores endógenos:
Quiroz (2001) Los factores endógenos se encuentran:
Relacionados directamente a la naturaleza psicológica o somática
del alumno manifestándose estas en el esfuerzo personal,
motivación, predisposición, nivel de inteligencia, hábitos de
estudio, actitudes, ajuste emocional, adaptación al grupo, edad
cronológica, estado nutricional, deficiencia sensorial,
perturbaciones funcionales y el estado de salud física entre otros.
(p.43)

37
La inteligencia, salud mental y física, las actitudes positivas
ayudarán al alumno a mejorar su rendimiento académico. Por ejemplo, la
motivación es la fuerza interna que le permitirá al estudiante perseverar
para aprender, realizar sus responsabilidades académicas con entusiasmo
para lograr los objetivos. Los hábitos de estudio hacen que el alumno
estudie con autonomía y como es constante puedan retener mejor el
aprendizaje en el largo plazo.

38
Factores exógenos
Quiroz (2001)
Son los factores que influyen externamente en el rendimiento
académico. En el ambiente social de encuesta el nivel
socioeconómico, procedencia urbana o rural, co
nformación del hogar, etc. En el ámbito educativo tenemos la
metodología del docente, los materiales educativos, material
bibliográfico, infraestructura, sistemas de evaluación, etc. (p.92)
Los factores exógenos son los factores externos que influyen en el
rendimiento los cuales son los aspectos sociales, en el que se encuentra la
familia, las amistades, la clase social, luego se encuentra los aspectos
pedagógicos en las cuales se incluye al docente, el currículo, la
metodología utilizada por el docente, el sistema de evaluación, la
infraestructura escolar; lo otro es el aspecto ambiental, en el que se
incluyen al clima, el ambiente escolar, la contaminación.

4. Rendimiento académico en matemáticas

En la actualidad existen muchas personas que no saben hacer uso de la


matemática para resolver problemas cotidianos, como sostiene Gómez
(1997): "Las matemáticas, uno de los conocimientos más valorados y
necesarios en las sociedades modernas altamente tecnificadas es, a la
vez, uno de los más inaccesibles para la mayoría de la población".
(p.130)

La utilización de las matemáticas permite a las personas ser


autónomos, les ayuda a desarrollar su pensamiento crítico, transformar y
comprender nuestra cultura, ya que nos ayuda a cuestionar hechos y
situaciones sociales. Es por ello la necesidad del aprendizaje de las
matemáticas.

39
Según Ministerio de Educación (2015) La matemática está presente en
diversos espacios de la actividad humana, tales como actividades
familiares, sociales, culturales o en la misma naturaleza. El uso de la
matemática nos permite comprender el mundo que nos rodea, ya sea
natural o social (p.8)

La matemática se encuentra presente en nuestra vida diaria, en los


aspectos sociales, culturales y de la naturaleza, las matemáticas es muy
cotidiano, pues se usa en diferentes situaciones como hacer el
presupuesto familiar, los fenómenos de la naturaleza, cuando practicamos
juegos a través de cálculos probabilísticos de sucesos, etc. Todo ello nos
permiten entender de manera cuantitativa el mundo que nos rodea.

Los adolescentes necesitan enfrentarse a retos que demanda la


sociedad, con la finalidad de que se encuentren preparados para
superarlos, tanto en la actualidad como en el futuro.

Según Minedu (2014):


La educación y las actividades de aprendizaje deben
orientarse a que los estudiantes actúen con eficacia como
ciudadanos, lo cual involucra el desarrollo de competencias,
capacidades y conocimientos que facilitan la comprensión, y
aplicación de la matemática para la vida y el trabajo. (p.14)

Los estudiantes en la Educación Básica Regular desarrollan


competencias y capacidades, los cuales son la facultad que tienen para
actuar sobre una realidad, ya sea para resolver un problema o cumplir un
objetivo, utilizando los conocimientos, las habilidades, las destrezas, la
información que se considere adecuadas para actuar y pensar
matemáticamente a través de situaciones de la vida cotidiana.

Las competencias matemáticas, según Minedu (2015) Las


competencias matemáticas describen como actuar y pensar

40
matemáticamente, lo que debe entenderse como usar la matemática para
describir, comprender y actuar en diversos contextos; siendo una de las
características en ellas el plantear y resolver problemas (p.19)
Las competencias son 4: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad; actúa y piensa matemáticamente en situaciones
de regularidad, equivalencia y cambio; actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de gestión de datos e incertidumbre y actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.

Las capacidades matemáticas, son las actitudes y cualidades que tiene


un estudiante para desempeñarse en el desarrollo de una tarea, las
cuales son:

Capacidad 1: Matematiza situaciones


Según Minedu (2015) Es la capacidad de expresar un problema,
reconocido en una situación, en un modelo matemático. En su desarrollo
se usa, interpreta y evalúa el modelo matemático, de acuerdo a la
situación que le dio origen (p.29).
Matematizar situaciones es traducir matemáticamente los problemas
del mundo real, y luego resolverlas usando conceptos y destrezas
matemáticas.

Capacidad 2: Comunica y representa ideas matemáticas

Según Minedu (2015) Es la capacidad de comprender el significado


de las ideas matemáticas, y expresarlas en forma oral y escrita usando el
lenguaje matemático y diversas formas de representación con material
concreto, gráfico, tablas, símbolos y recursos TIC, y transitando de una
representación a otra (p.30).

La comunicación o lenguaje en matemática significa poder


interpretar, expresar de forma oral y representar gráficamente la
información de un problema matemático.

41
El estudiante utiliza esta capacidad cuando mediante la lectura y
escritura (signos, símbolos y terminologías), comunica sus ideas y
comprende ideas y relaciones.

Capacidad 3: Elabora y usa estrategias

Según Minedu (2015) Elaborar y utilizar estrategias, es la capacidad


de planificar, ejecutar y valorar estrategias y recursos, por ejemplo las
tecnologías de información y comunicación, utilizándolas en el
planteamiento y resolución de problemas matemáticos. Es decir, elaborar
un plan de solución, monitorear su ejecución o reformular el plan en el
mismo proceso a fin de cumplir con el objetivo (p.32).

Las estrategias entonces son actividades que sirven de apoyo en la


resolución de problemas matemáticos. Por eso, el alumno debe elaborar
un plan de solución, haciendo uso de diversos recursos ya sean de
cálculo mental o escrito.

Capacidad 4: Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Según Minedu (2015) Es la capacidad de plantear hipótesis


matemáticas haciendo uso del razonamiento deductivo o inductivo, para
luego verificarlos y validarlos usando argumentos, permitiendo generar
nuevas ideas matemáticas. (p.33)

Por ello, el estudiante debe explicar sus argumentos, planteando


supuestos o hipótesis, estableciendo diferentes relaciones matemáticas.
Para luego elaborar conclusiones a partir de sus experiencias. Pueda
defender sus argumentos en base a sus conclusiones.

42
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general


Existe relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico
en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria de la
Institución Educativa Particular “Santa Rosa de Lima”-Ate, 2015.

3.1.2. Hipótesis específicos

Existe relación significativa entre la autoestima general y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Existe relación significativa entre la autoestima social y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Existe relación significativa entre la autoestima familiar y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Existe relación significativa entre la autoestima escolar y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

3.2 Identificación de variables


Variable 1: Autoestima
Variable 2: Rendimiento académico

3.3 Descripción de variables

3.3.1 Definición conceptual

Variable 1: Autoestima
Milicic y López (2010) “La valoración positiva o negativa que la persona hace
de sí mismo, incluyendo las emociones asociadas a ella y actitudes con que se

44
valora a sí mismo”.

Variable 2: Rendimiento académico


Holgado (2000), definió el rendimiento académico como el resultado de
comparar los objetivos perseguidos y los objetivos obtenidos. Una serie de
factores sociales, económicos, educativos, etc. han contribuido a que se
convierta en un elemento básico dentro de la enseñanza.

45
3.3.2 Definición operacional

Tabla 1.
Tabla de operacionalización de variables: variable autoestima.

 Dimensiones Indicadores Ítems  Escala y Niveles y rangos Niveles y


valores para rangos para la

las dimensiones variable

Autoestima - La evaluación de sí mismo con respecto a sí P01,   Baja (5-15¿ Baja (32-74¿
general mismo P02,P03,
Siempre= 5 Moderada (16-26¿ Moderada (75-
P04, P05,
- La evaluación de sí mismo respecto a su 117¿
P06, P07, Casi Alta(27-37¿
imagen corporal.
P08, P09 siempre= 4 Alta(118-160¿
- La evaluación de sí mismo respecto a sus
A veces= 3
cualidades personales.
Casi
 
nunca=2
Autoestima - La evaluación de sí mismo en relación con P10, P11, Baja (8-19¿
Nunca=1
social sus amistades. P12, P13,
Moderada (20-31¿
P14, P15,  

46
- La evaluación de sí mismo con respecto a P16, P17 Alta(32-43¿
trabajar en grupo.

Autoestima -La evaluación de sí mismo en relación con P18, P19, Baja (8-13¿
familiar sus padres. P20, P21,
Moderada (14-19¿
P22, P23,
-La evaluación de sí mismos en relación con
P24 Alta(20-24¿ 
su familia.

Autoestima -La evaluación de sí mismo en relación con P25, P26, Baja (7-16¿
escolar sus conocimientos. P27, P28,   Moderada (17-26¿
P29, P30,
-La evaluación de sí mismo en relación con  
P31, P32 Alta(27-35¿
su Institución Educativa.
 
-La evaluación de sí mismo en relación con
sus compañeros.  

-La evaluación de sí mismo en relación con  

sus profesores.  

Fuente: Elaboración como parte de la investigación

47
Tabla 2.

Tabla de operacionalización de variables: variable rendimiento académico

      Niveles y rangos para la


Dimensiones Indicadores Escala y valores variable

Actas de Notas Ordinal Logro destacado [18-20 ]


MATEMATIZA SITUACIONES
 Logro [15-17]
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS
 En proceso
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS
[11-14]
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS
 Inicio [00-10]

Fuente: Elaboración como parte de la investigación

48
IV MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo y Diseño de investigación
4.1.1 Tipos de investigación
El tipo de estudio es una Investigación básica, ya que nos lleva a la búsqueda
de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos
prácticos específicos y trata de responder problemas sustantivos (según
Sánchez y Reyes, 2002, p. 16).

4.1.2 Diseño de investigación


El diseño de la presente investigación es no experimental de corte transversal
y alcance descriptivo correlacional.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “La investigación no


experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos”. (p.149)

Hernández, et al. (2010) “Los diseños de investigación transeccional o


transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado”. (p.151)

El Diseño es Descriptivo – correlacional, pues está orientada al


conocimiento de la realidad (Sánchez y Reyes, 2010, p. 19) y porque describen
una relación entre dos variables (Hernández, et al., 2010, 81).

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

Figura 1.Diagrama de diseño correlacional. Tomado de (Sánchez y Reyes, 2002)


Dónde:
M: Muestra.
O1: Observación de la V1 autoestima

50
O2: Observación de la V2 Rendimiento académico
r: Correlación entre variables de estudio.

4.2 Población, muestra y muestreo

4.2.1 Población
La población está constituida por 98 estudiantes de 5° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate.

Tabla 3.
Población de la investigación

Grado y sección Nº de estudiantes


5. “A” 32
5. “B” 33
5. “C” 33
Total 98

Fuente: Nómina de matrícula

4.2.2 Muestra
Se realizará un censo, consiste en contar o enumerar por completo los
individuos que componen una población o comunidad en un área determinada
y en un momento dado.

En este caso nuestra unidad de análisis serán de 98 estudiantes del 5.to de


secundaria de la I.E. “Santa Rosa de Lima” Ate, 2015.

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Ficha técnica:
Nombre original: Inventario de autoestima de Stanley Copersmith, (SEI)
versión Adultos.
Autor: Norma Esther Gutiérrez Mariscal
Administración: individual o colectiva

51
Duración: 15 minutos aproximadamente
Aplicación: De 16 años de edad en adelante
Finalidad: Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas:
Personal, Familiar y Social de la experiencia de un sujeto.

Instrumento de la variable 2. Rendimiento académico

Utiliza la escala de valoración dado por el MINEDU 2009.Ella implica que en


escala vigesimal tenemos los criterios siguientes

Tabla 4.
Valoración de notas según Minedu

Categorización del nivel de rendimiento Notas de valoración de aprendizaje


académico. logrado.
Logro destacado
20 - 18

Logro [14-17]
17 - 14

Proceso [11-13]
13- 11

10 – 0 Inicio [00-10]
Fuente: Diseño Curricular Nacional, 2009

4.4 Validación y confiabilidad del instrumento

3.8.1. Validez
La validez de contenido del instrumento será validada y refrendada por tres
docentes expertos en el tema de mi variable quienes respondieron el
certificado que indaga sobre la validez del instrumento propuesto.

Los profesionales fueron docentes universitarios, metodólogos y


especialistas en el área de TIC (tecnologías de información). El resultado de la
validez fue aplicable.

52
Tabla 5.

Resultados de la validez por jueces expertos de contenido del instrumento sobre


autoestima.

Validadores Calificación
Jaime Roque Sánchez Aplicable
(Metodólogo)
Percy Madueño Ramos Aplicable
(Temático)
José Raúl Levano Aplicable

Muchotrigo (Temático)
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

3.8.2. Confiabilidad
Según Hernández et al. (2010) la confiabilidad es el grado en que un
instrumento en su aplicación repetitiva al mismo individuo u objeto produce
resultados iguales.

La confiabilidad de nuestro instrumento, se determinará con el método


Alfa de Cronbach

Se aplicará una prueba piloto a 32 estudiantes que presentan


características similares a la muestra. Estos datos serán procesados con el
estadístico de Alfa de Cronbach.
Tabla 6.
Análisis de confiabilidad alfa de Cronbach

Estadísticos de
fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,933 32

Fuente: Elaboración como parte de la investigación

53
4.5 Métodos de análisis de datos
Se utiliza el método científico, el cual es un instrumento que permite realizar un
conocimiento científico, pasos sistemáticos e instrumentos que nos permite llevar
a cabo una investigación; la finalidad de la ciencia es la teoría, porque ésta, se
define como un conjunto de procedimientos definidos y proposiciones que sirven
para explicar y predecir fenómenos. (Makafoosh, 1979, pp. 51-52).

Finalmente, recurrimos al método hipotético deductivo, pues se parte de


una hipótesis y mediante deducciones se llega a conclusiones.

Según Bernal (2010) “consiste en un procedimiento que parte de unas


aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos”. (p. 60)

Cada una de las hipótesis formuladas ha sido objeto de verificación. Se


aplicó la Rho de Spearman para determinar la relación (prueba de hipótesis) de
las variables

En estadística, el coeficiente de correlación de Spearman, (Rho) es una


medida de la correlación la asociación o interdependencia) entre dos variables
aleatorias continuas. Para calcular p, los datos son ordenados y reemplazados
por su respectivo orden.

El estadístico p viene dado por la expresión:

Dónde:

rs= coeficiente de correlación de Spearman.

d2 = diferencias existentes entre los rangos de las dos variables, elevadas


al cuadrado.

54
n = tamaño de la muestra expresada en parejas de rangos de las
variables.

=sumatoria

Para interpretar el valor de Rho de Spearman se tuvo en cuenta la escala


siguiente:

Tabla 7.

Escala de calificación del coeficiente de correlación Rho de Spearman.

Escala de calificación del coeficiente de correlación Rho de Spearman.

Correlación negativa perfecta: -1

Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99

Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89

Correlación negativa media: -0,50 a -0,74

Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49

Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24

No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09

Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24

Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49

Correlación positiva media: +0,50 a +0,74

Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89

Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99

Correlación positiva perfecta: +1

Fuente: Hernández, et al. (2010)

55
V. RESULTADOS
5.1 Presentación de resultados descriptivos

Tabla 8.

Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: autoestima

Nivel f %
Bajo 30 31%
Medio 59 60%
Alto 9 9%
Total 98 100%
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

70%
60%
60%

50%

40%
Porcentaje

31%
30%
Series1
20%
9%
10%

0%
Bajo Medio Alto
Nivel

Figura 2. Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión: autoestima

De acuerdo a la tabla 8 y figura 2, respecto a los resultados de la variable


autoestima, observamos que el 31% de los estudiantes encuestados tiene un
nivel “bajo” de autoestima, el 60% tiene un nivel “medio” de autoestima, el 9%
tiene un nivel “alto” de autoestima, presentándose en el aula una baja autoestima
en el área de matemáticas.

57
Tabla 9.

Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión: autoestima general

Nivel f %
Bajo 35 36%
Medio 54 55%
Alto 9 9%
Total 98 100%
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

60%
55%

50%

40% 36%
Porcentaje

30%
Series1
20%

9%
10%

0%
Bajo Medio Alto
Nivel

Figura 3. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: autoestima


general

De acuerdo a la tabla 9 y figura 3, respecto a los resultados de la dimensión


autoestima general, observamos que el 36% de los estudiantes encuestados tiene
un nivel “bajo” de autoestima general, el 55% tiene un nivel “medio” , el 9% tiene
un nivel “alto”, presentándose en el aula una baja autoestima general en el área
de matemáticas.

58
Tabla 10.

Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión: autoestima social

Nivel f %
Bajo 56 57%
Medio 34 35%
Alto 8 8%
Total 98 100%
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

70%

60% 57%

50%

40%
Porcentaje

35%
30%
Series1
20%

10% 8%

0%
Bajo Medio Alto
Nivel

Figura 4. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: autoestima social

De acuerdo a la tabla 10 y figura 4, respecto a los resultados de la dimensión


autoestima social, observamos que el 57% de los estudiantes encuestados tiene
un nivel “bajo” de autoestima social, el 35% tiene un nivel “medio”, el 9% tiene un
nivel “alto”, presentándose en el aula una baja autoestima social en el área de
matemáticas.

59
Tabla 11.

Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión: autoestima familiar

Nivel f %
Bajo 33 34%
Medio 56 57%
Alto 9 9%
Total 98 100%
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

Autoestima familiar
70%
60% 57%

50%
Porcentaje

40% 34% Series1


30%
20%
9%
10%
0%
Bajo Medio Alto
Nivel

Figura 5. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: autoestima


familiar

De acuerdo a la tabla 11 y figura 5, respecto a los resultados de la dimensión


autoestima familiar, observamos que el 34% de los estudiantes encuestados tiene
un nivel “bajo” de autoestima familiar, el 57% tiene un nivel “medio”, el 9% tiene
un nivel “alto”, presentándose en el aula una baja autoestima familiar en el área
de matemáticas.

60
Tabla 12.

Distribución de frecuencia y porcentaje de la dimensión: autoestima escolar

Nivel f %
Bajo 47 48%
Medio 42 43%
Alto 9 9%
Total 98 100%
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

60%

50% 48%
43%
40%
Porcentaje

30%
Series1
20%

9%
10%

0%
Bajo Medio Alto
Nivel

Figura 6. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: autoestima


escolar

De acuerdo a la tabla 12 y figura 6, respecto a los resultados de la dimensión


autoestima escolar, observamos que el 48% de los estudiantes encuestados tiene
un nivel “bajo” de autoestima escolar, el 43% tiene un nivel “medio”, el 9% tiene
un nivel “alto”, presentándose en el aula una baja autoestima escolar en el área
de matemáticas.

61
Tabla 13.

Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: rendimiento académico

Nivel f %
Inicio 8 8%
Proceso 77 79%
Logro 6 6%
Logro
destaca
do 7 7%
Total 98 100%
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

Rendimiento académico
79%
80%
60%
Porcentaje

40%
Series1
20% 8% 7%
6%
0%
Inicio Proceso Logro Logro
destcado

Nivel

Figura 7. Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable: rendimiento


académico

De acuerdo a la tabla 13 y figura 7, respecto a los resultados de la variable


Rendimiento académico, observamos que el 8% de los estudiantes encuestados
tiene un “C”, el 79% tiene “B”, el 6% tiene un nivel “A” y un 7% tiene un nivel “AD”,
presentándose en el aula un bajo rendimiento en el área de matemáticas.

62
5.2 Contrastación de hipótesis

Hipótesis general
H0: No existe relación significativa entre la autoestima y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular “Santa Rosa de Lima”-Ate, 2015.

H1: Existe relación significativa entre la autoestima y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular “Santa Rosa de Lima”-Ate, 2015.

Figura 8. Barras de error entre la autoestima y el rendimiento académico

Según la figura 8, barras de error entre la autoestima y el rendimiento académico,


se observa que a un bajo nivel de autoestima, el rendimiento académico también
será bajo y a mayor nivel de autoestima habrá un mejor rendimiento académico.

63
Tabla 14.

Correlación entre la autoestima y el rendimiento académico

Autoestima Rendimiento
académico
Coeficiente de
1,000 ,949
correlación
Autoestima
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 98 98
Spearman Coeficiente de
,949 1,000
Rendimiento correlación
académico Sig. (bilateral) ,000 .
N 98 98
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 14, en la muestra de


estudiantes de 5.° secundaria estudiada, con un p< 0.05, y con un coeficiente de
correlación positiva muy fuerte de 0.949 (según Tabla 7 niveles de correlación
Rho de Spearman); rechazamos la hipótesis nula y aprobamos la hipótesis
alterna, llegando a determinar que si existe relación significativa entre la
autoestima y el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de
educación secundaria de la Institución Educativa Particular “Santa Rosa de Lima”-
Ate, 2015.

64
Hipótesis específicos

Ho: No existe relación significativa entre la autoestima general y el


rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015.

H1: Existe relación significativa entre la autoestima general y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Figura 9. Barras de error entre la autoestima general y el rendimiento académico

Según la figura 9, barras de error entre la autoestima general y el rendimiento


académico, se observa que a un bajo nivel de autoestima general, el rendimiento
académico también será bajo y a mayor nivel de autoestima general habrá un
mejor rendimiento académico.

65
Tabla 15.
Correlación entre la autoestima general y el rendimiento académico

Autoestima Rendimiento
general académico
Coeficiente de
1,000 ,797
Autoestima correlación
general Sig. (bilateral) . ,000

Rho de N 98 98
Spearman Coeficiente de
,797 1,000
Rendimiento correlación
académico Sig. (bilateral) ,000 .
N 98 98
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 15, en la muestra de


estudiantes de 5.° secundaria estudiada, con un p< 0.05, y con un coeficiente de
correlación positiva fuerte de 0.797 (según Tabla 7 niveles de correlación Rho de
Spearman); rechazamos la hipótesis nula y aprobamos la hipótesis alterna,
llegando a determinar que si existe relación significativa entre la autoestima
general y el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de
educación secundaria.

66
Ha: Existe relación significativa entre la autoestima social y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Ho: No existe relación significativa entre la autoestima social y el rendimiento


académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Figura 10. Barras de error entre la autoestima social y el rendimiento académico

Según la figura 10, barras de error entre la autoestima social y el rendimiento


académico, se observa que a un bajo nivel de autoestima social, el rendimiento
académico también será bajo y a mayor nivel de autoestima social habrá un mejor
rendimiento académico.

67
Tabla 16.
Correlación entre la autoestima social y el rendimiento académico

Autoestima Rendimiento
social académico
Coeficiente de
1,000 ,897
Autoestima correlación
social Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 98 98
Spearman Coeficiente de
,897 1,000
Rendimiento correlación
académico Sig. (bilateral) ,000 .
N 98 98
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 16, en la muestra de


estudiantes de 5.° secundaria estudiada, con un p< 0.05, y con un coeficiente de
correlación positiva fuerte de 0.897 (según Tabla 7 niveles de correlación Rho de
Spearman); rechazamos la hipótesis nula y aprobamos la hipótesis alterna,
llegando a determinar que si existe relación significativa entre la autoestima social
y el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria.

68
Ha: Existe relación significativa entre la autoestima familiar y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Ho: No existe relación significativa entre la autoestima familiar y el


rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015.

Figura 11. Barras de error entre la autoestima familiar y el rendimiento académico

Según la figura 11, barras de error entre la autoestima familiar y el rendimiento


académico, se observa que a un bajo nivel de autoestima familiar, el rendimiento
académico también será bajo y a mayor nivel de autoestima familiar habrá un
mejor rendimiento académico.

69
Tabla 17.
Correlación entre la autoestima familiar y el rendimiento académico

Autoestima Rendimiento
familiar académico
Coeficiente de
1,000 ,882
Autoestima correlación
familiar Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 98 98
Spearman Coeficiente de
,882 1,000
Rendimiento correlación
académico Sig. (bilateral) ,000 .
N 98 98
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 17, en la muestra de


estudiantes de 5.° secundaria estudiada, con un p< 0.05, y con un coeficiente de
correlación positiva fuerte de 0.882 (según Tabla 7 niveles de correlación Rho de
Spearman); rechazamos la hipótesis nula y aprobamos la hipótesis alterna,
llegando a determinar que si existe relación significativa entre la autoestima
familiar y el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de
educación secundaria.

70
Ha: Existe relación significativa entre la autoestima escolar y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación secundaria
de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate, 2015.

Ho: No existe relación significativa entre la autoestima escolar y el


rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de Lima-Ate,
2015.

Figura 12. Barras de error entre la autoestima escolar y el rendimiento académico

Según la figura 12, barras de error entre la autoestima escolar y el rendimiento


académico, se observa que a un bajo nivel de autoestima escolar, el rendimiento
académico también será bajo y a mayor nivel de autoestima escolar habrá un
mejor rendimiento académico.

71
Tabla 18.

Correlación entre la autoestima escolar y el rendimiento académico

Autoestima Rendimiento
escolar académico
Coeficiente de
1,000 ,884
Autoestima correlación
escolar Sig. (bilateral) . ,000

Rho de N 98 98
Spearman Coeficiente de
,884 1,000
Rendimiento correlación
académico Sig. (bilateral) ,000 .
N 98 98
Fuente: Elaboración como parte de la investigación

De acuerdo a los valores mostrados en la Tabla 18, en la muestra de


estudiantes de 5.° secundaria estudiada, con un p< 0.05, y con un coeficiente de
correlación positiva fuerte de 0.884 (según Tabla 7 niveles de correlación Rho de
Spearman); rechazamos la hipótesis nula y aprobamos la hipótesis alterna,
llegando a determinar que si existe relación significativa entre la autoestima
escolar y el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de
educación secundaria.

72
VI. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba estadística de Rho de
Spearman, para las hipótesis que han orientado la investigación se ha podido
observar que sí existe correlación entre las dos variables: autoestima y
rendimiento académico; hallándose una correlación de 0,949; lo cual indica una
correlación positiva fuerte. Corroboramos las investigaciones de Chávarry (2013),
en su tesis: “Correlación entre autoestima y rendimiento académico promedio en
las áreas: lógico matemática, comunicación integral, ciencias sociales, ciencia
tecnología y ambiente de los/as estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa n° 81526 de Santo Domingo-Trujillo-2007”, recoge las
constantes quejas tanto de los docentes como de los padres de familias de esta
casa de estudios sobre la falta de motivación y empeño del estudiante para
aprender y el desinterés sobre lo que ocurre durante las horas del colegio, lo que
no está permitiendo el logro de un buen rendimiento académico, se ha demostró
científicamente una correlación alta positiva entre autoestima y rendimiento
académico de los/as estudiantes del primer grado de secundaria de la institución
educativa No. 81526 del centro poblado menor Santo Domingo, distrito de Laredo,
provincia de Trujillo durante el año 2007.

Con respecto a la primera hipótesis específica se ha observado que sí existe


relación entre la autoestima general y el rendimiento académico en matemáticas
en estudiantes de 5.° de educación secundaria de la Institución Educativa
Particular Santa Rosa de Lima-Ate, lo cual indica que es una correlación positiva
fuerte. Concordando con Chapa y Ruiz (2012), con su tesis: Presencia de
violencia familiar y su relación con el Nivel de autoestima y rendimiento
académico en estudiantes de secundaria de la I.E n° 0031 María Ulises Dávila
Pinedo Morales, en la cual las preguntas estuvieron dirigidas a identificar la
presencia o no de violencia familiar; y en cuanto a la variable rendimiento
académico se usó como indicador el promedio ponderado de los dos primeros
trimestres de cada estudiante. Los resultados fueron que con respecto al nivel de
autoestima, la mayoría de los estudiantes (64.5%) no alcanzan un óptimo nivel de
autoestima. Con respecto al nivel de rendimiento académico se concluye que la
mayoría de los estudiantes (91.1%) no alcanzan un óptimo nivel de rendimiento,
es decir las notas del primer y segundo trimestres están entre 13 – 14, promedios

74
considerados en cierto modo como buenos. Quedando demostrado que la
violencia familiar está presente en la mayoría de los estudiantes del 1er y 2do de
secundaria de la I.E n° 0031 María Ulises Dávila pinedo, con un porcentaje de
63% de la población estudiada. Así mismo se demostró que si existe relación
entre las variables nivel de autoestima y rendimiento académico medio con la
variable violencia familiar.

Con respecto a la segunda hipótesis específica se ha observado que sí


existe relación entre la autoestima social y el rendimiento académico en
estudiantes de 5.° de educación secundaria de la Institución Educativa Particular
Santa Rosa de Lima-Ate, hallándose una correlación de 0,897, lo cual indica que
es una correlación positiva fuerte.

Con respecto a la tercera hipótesis específica se ha observado que sí existe


relación entre la autoestima familiar y el rendimiento académico en estudiantes de
5.° de educación secundaria de la Institución Educativa Particular. Santa Rosa de
Lima-Ate, hallándose una correlación de 0,882, lo cual indica que es una
correlación positiva fuerte.

Con respecto a la tercera hipótesis específica se ha observado que sí existe


relación entre la autoestima escolar y el rendimiento académico en estudiantes de
5.° de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa de
Lima-Ate, hallándose una correlación de 0,884, lo cual indica que es una
correlación positiva fuerte.

75
CONCLUSIONES

Primero: Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95% (p


< .05), y un Rho de Spearman de 0.949, se concluye que existe una
relación positiva muy fuerte entre la autoestima y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria.

Segundo: Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95%


(p < .05), y un Rho de Spearman de 0.797, se concluye que existe una
relación positiva fuerte entre la autoestima general y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria.

Tercero: Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95% (p


< .05), y un Rho de Spearman de 0.897, se concluye que existe una
relación positiva fuerte entre la autoestima social y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria.

Cuarto: Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95% (p <
.05), y un Rho de Spearman de 0.882, se concluye que existe una
relación positiva fuerte entre la autoestima familiar y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria.

Quinto: Con un nivel de significancia de 0.05 y un nivel de confianza del 95% (p <
.05), y un Rho de Spearman de 0.884, se concluye que existe una
relación positiva fuerte entre .la autoestima escolar y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de 5.° de educación
secundaria.

76
RECOMENDACIONES

Primero: La Institución debe implementar dentro de su plan curricular el fortalecer


la autoestima de sus alumnos, Estimulando constantemente a los
estudiantes en lo social, familiar y escolar, logrando de esta manera su
desarrollo integral.

Segundo: El docente debe motivar siempre al alumno, en sus logros y fracasos,


debe valorar el trabajo diario en clase y las tareas o trabajos realizados
en casa, de esta forma, al estudiante se le refuerza su autoestima, lo
mismo debe pasar luego de conocer el resultado del examen.

Tercero: Invitar al estudiante a participar de diferentes actividades sociales para


que se sienta integrante de un grupo social (laico o religioso)y así
fortalezca su autoestima.

Cuarto: La IE debe programar Escuela de padres de familia a cargo de un


Psicólogo, a fin de fomentar estilos de crianza y fomentar la
comunicación entre padres e hijos.

Quinto: El docente debe detectar los aprendizajes no logrados por sus


estudiantes y diseñar un plan de acompañamiento que les asegure
superar las dificultades que encuentren en matemática. Deben también
felicitar sus logros, considerar sus errores pero también revertirlos con
el aprovechamiento de nuevas oportunidades para su aprendizaje

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, J. (2013) Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X


ciclo 2012 - II de la escuela académica profesional de educación
primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión – Huacho. (Tesis de licenciatura). Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.

Álvarez, G. (1988) La Salud del adolescente en Chile. Corporación de Promoción


Santiago: Universitaria.

Branden, N. (2004). Poder de la Autoestima. España. Paidos Ibérica Editorial.

Branden, N. (1995) Seis pilares de la autoestima. Barcelona: ediciones Paidos,


1era edición.

Bucay, J. (2005) De la autoestima al egoísmo. Un diálogo entre tú y yo.


Oceano: México.

Calero, M. (2000) Autoestima y docencia. San Marcos: Lima

Canda, F. (2008) Diccionario de pedagogía y psicología. México: Royce


Editores.

Cantoral, R. (2003) Pensamiento y lenguaje. Secretaría de educación pública:


México.

Carrillo, L. (2009) La familia, la autoestima y el fracaso escolar. Tesis de


doctorado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de
Granada. España.

78
Caso, J. & Hernández-Guzmán, L. (2001). ¿Son contextos medioambientales
los que definen las dimensiones de la autoestima en niños y
adolescentes? Revista Mexicana de Psicología, 18 (1), 229-237.

Chapa y Ruiz (2012) Presencia de violencia familiar y su relación con el Nivel


de autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria
de la I.E n° 0031 María Ulises Dávila Pinedo Morales. Octubre-
Diciembre 2011. (Tesis de Licenciatura). Facultad de ciencias de la
salud. Universidad Nacional de San Martín

Chávarry (2013) Correlación entre autoestima y rendimiento académico


promedio en las áreas: lógico matemática, comunicación integral,
ciencias sociales, ciencia tecnología y ambiente delos/as estudiantes del
primer grado de secundaria de la Institución Educativa n° 81526 de
Santo Domingo-Trujillo-2007. (Tesis de maestría). Facultad de
educación. Universidad César Vallejo.

Coopersmith, S. (1967) Los antecedentes de la Autoestima. Palo Alto, CA:


Consulting Psychologists Press

Craighead, E.; McHale, S. y Poper, A. (2001) Desarrollo de la Autoestima y la


Conciencia Moral en las contradicciones de la sociedad contemporánea.
Madrid: Universidad de Comillas.

Cueto, S. (2006). Una Década Evaluando el Rendimiento Escolar (UCM). Perú


21, recuperado el 15 de setiembre del 2009.
http://www.grade.org.pe/asp/brw_med1.asp?id=8409.

Canda, F. (2008) Diccionario de la pedagogía y psicología. México: Grupo


cultural

Donovan, Suzanne y otros (2000). How people learn. Washington, DC: National
Academy Press.

79
Freudenthal, H. (2000). A mathematician on didactics and curriculum theory.
Gravemeijer K. y Teruel J. Curriculum studies, vol. 32, nº. 6, 777- 796.

Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales en la resolución de problemas. Revista


SIGMA, n.° 19. Bilbao.

Gómez, P., Mesa, V.M., Carulla, C., Gómez, C., Valero, P. (Eds.) (1996).
Situaciones problemáticas de precálculo. El estudio de funciones a
través de la exploración con calculadoras gráficas. México: una empresa
docente y Grupo Editorial Iberoamérica.

González A, Weinstein E. (Gómez, C. (1994). Las matemáticas en primera


persona - Cuadernos de Pedagogía n.° 221: Barcelona

Haeussler, P. y MILICIA, N. (1994). Confiar en uno mismo: Programa de


Autoestima. Chile: Dolmen

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la


investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana

Holgado, J. (2000). Las escuelas normales de Sevilla durante el siglo XX (1900


– 1970): Tradición y renovación en la formación del magisterio primario.
Universidad de Sevilla.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.


Infancia y Sociedad. Revista Internacional de psicología clínica y de la
salud. ISSSN 1132-9483 N° 1, pp. 21- 48

Lesh, R. & Zawojewski, J. S. (2007). Problem solving and modeling. Indiana


University. Illinois Institute of Thecnology

80
López, M. (2003) Inteligencia emocional. Pasos para elevar el potencial infantil.
Gamma S.A.: Colombia

MCkay, M. y Fanning, P. (1999) Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid:


Ediciones Martínez Roca.

Milicic, N. y López, S. (2010). Hijos con Autoestima Positiva. Guía para padres.
Chile: Grupo Editorial Norma.

Montes, Escudero y Martínez (2012) Nivel de autoestima de adolescentes


escolarizados en zona rural de Pereira, Colombia. (Tesis de
licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

NISS, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics:


the danish kom project. Fecha de consulta: 1/1/2013.

Padrón, A.; Hernández, J. ; Nieto, A. ; Aradillas, C.; Cossio, P. y Palos, A.


(2015) Realizó la tesis:; Asociación entre autoestima y percepción de la
imagen corporal en estudiantes universitarios. (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Quiroz,R.M. (2001) El empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza –


aprendizaje de la asignatura de legislación deontología bibliotecológica.
Tesis de maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Riso, W. (2003) Aprendiendo a quererse a sí mismo. Norma. Bogotá

Rosenberg, M., Schooler, C. & Schoenbach, C. (1989) Self-esteem and


adolescent problems: modeling reciprocal effects. American Sociological
Review.

Sánchez, I. (2013) Apoyo parental y rendimiento académico. Tesis de maestría.


Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

81
Vera, V. y Zebadúa, L. (2002). Contrato pedagógico y autoestima. Vol II (23).
México. Colaboraciones libres

Velásquez, W. (2013) Realizó la tesis Estilos de aprendizaje y rendimiento


académico en estudiantes de grado 9° de básica secundaria. (Tesis de
maestría). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.

82
ANEXOS
Anexo1. Matriz de consistencia

TÍTULO: LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE 5.° DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR SANTA ROSA DE LIMA-ATE, 2015.
AUTORA: BR. NORMA ESTHER GUTIERREZ MARISCAL
VARIABLES E TÉCNICAS E
POBLACIÓN Y
PROBLEMA OBJETIVOS INDICADORES METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
MUESTRA
HIPÓTESIS
PROBLEMA GENERAL. OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE 1 TIPO POBLACIÓN. TÉCNICA
AUTOESTIMA Básica
¿Qué relación existe entre la Determinar de qué manera Existe relación significativa entre la La población La técnica
sustantiva
autoestima y el rendimiento la autoestima se relaciona autoestima y el rendimiento académico en Dimensione está constituida utilizada es la
académico en matemáticas con el rendimiento matemáticas en estudiantes de 5.° de s: por 98 encuesta
en estudiantes en académico en educación secundaria de la Institución - Autoestima DISEÑO estudiantes de aplicada a los
estudiantes de 5.° de matemáticas en Educativa Particular “Santa Rosa de Lima”- general 5° de estudiantes.
- Autoestima No
educación secundaria de la estudiantes de 5.° de Ate, 2015. educación
social Experimental,
Institución Educativa educación secundaria de secundaria de
- Autoestima
Particular Santa Rosa de la Institución Educativa HIPÓTESIS ESPECÍFICOS familiar Transversal la Institución INSTRUMENTO
Lima-Ate, 2015? Particular Santa Rosa de - Autoestima Educativa
Lima-Ate, 2015. Ha: Existe relación significativa entre la escolar Particular El instrumento es
PROBLEMAS NIVEL Santa Rosa de un cuestionario
autoestima general y el rendimiento
ESPECÍFICOS: OBJETIVOS académico en matemáticas en estudiantes VARIABLE 2 Descriptivo Lima-Ate. de 32 ítems
ESPECÍFICOS de 5.° de educación secundaria de la distribuido en 4
correlacional
1. ¿Qué relación existe Institución Educativa Particular Santa Rosa RENDIMIENTO MUESTRA. dimensiones.
entre la autoestima general 1. Determinar de qué de Lima-Ate, 2015. ACADÉMICO
y el rendimiento académico manera la autoestima Ho: No existe relación significativa entre la ENFOQUE Se censa a 98
en matemáticas en general se relaciona con el autoestima general y el rendimiento Dimensiones: Cuantitativo estudiantes del
estudiantes de 5.° de rendimiento académico en académico en matemáticas en estudiantes - Acta de notas 5to de
educación secundaria de la matemáticas en finales secundaria de
de 5.° de educación secundaria de la
Institución Educativa estudiantes de 5.° de ESQUEMA DE la Institución
Institución Educativa Particular Santa Rosa
Particular Santa Rosa de educación secundaria de VARIABLE DISEÑO Educativa
de Lima-Ate, 2015.
Lima-Ate, 2015? la Institución Educativa INTERVINIENTE: Particular
Particular Santa Rosa de Ha: Existe relación significativa entre la “Santa Rosa de
2. ¿Qué relación existe Lima-Ate, 2015. Indicadores: Lima” Ate,
autoestima social y el rendimiento académico
entre la autoestima social y Edad. 2015.
en matemáticas en estudiantes de 5.° de Genero.
el rendimiento académico en 2. Determinar de qué educación secundaria de la Institución Dónde:
Condición
matemáticas en estudiantes manera la autoestima Educativa Particular Santa Rosa de Lima- socio- económica M: Muestra. MUESTREO.
de 5.° de educación social se relaciona con el Ate, 2015. O1:
secundaria de la Institución rendimiento académico en Observación de la V1

84
Educativa Particular Santa matemáticas en Autoestima Se realizará un
Rosa de Lima-Ate, 2015? estudiantes de 5.° de Ho: No existe relación significativa entre la O2: censo, es decir
educación secundaria de autoestima social y el rendimiento académico Observación de la población es
3. ¿Qué relación existe la Institución Educativa en matemáticas en estudiantes de 5.° de la V2 igual a la
entre la autoestima familiar y Particular Santa Rosa de educación secundaria de la Institución Rendimiento muestra.
el rendimiento académico en Lima-Ate, 2015. Educativa Particular Santa Rosa de Lima- académico
matemáticas en estudiantes Ate, 2015. r: Correlación
de 5.° de educación 3. Determinar de qué entre variables
secundaria de la Institución manera la autoestima Ha: Existe relación significativa entre la de estudio.
Educativa Particular Santa familiar se relaciona con el autoestima familiar y el rendimiento
Rosa de Lima-Ate, 2015? rendimiento académico en académico en matemáticas en estudiantes
matemáticas en de 5.° de educación secundaria de la
4. ¿Qué relación existe estudiantes de 5.° de Institución Educativa Particular Santa Rosa
entre la autoestima escolar y educación secundaria de de Lima-Ate, 2015.
el rendimiento académico en la Institución Educativa Ho: No existe relación significativa entre la
matemáticas en estudiantes Particular Santa Rosa de autoestima familiar y el rendimiento
de 5.° de educación Lima-Ate, 2015. académico en matemáticas en estudiantes
secundaria de la Institución de 5.° de educación secundaria de la
Educativa Particular Santa 4. Determinar de qué Institución Educativa Particular Santa Rosa
Rosa de Lima-Ate, 2015? manera la autoestima de Lima-Ate, 2015.
escolar se relaciona con el
rendimiento académico en Ha: Existe relación significativa entre la
matemáticas en autoestima escolar y el rendimiento
estudiantes de 5.° de académico en matemáticas en estudiantes
educación secundaria de de 5.° de educación secundaria de la
la Institución Educativa Institución Educativa Particular Santa Rosa
Particular Santa Rosa de de Lima-Ate, 2015.
Lima-Ate, 2015. Ho: No existe relación significativa entre la
autoestima escolar y el rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes
de 5.° de educación secundaria de la
Institución Educativa Particular Santa Rosa
de Lima-Ate, 2015.

85
Anexo 2. Instrumento

ESCALA DE AUTOESTIMA

FICHA TÉCNICA:

Nombre : Cuestionario de Autoestima

Autor : Norma Esther Gutiérrez Mariscal

Administración: Individual y colectiva.

Duración : Aproximadamente 15 minutos.

Niveles de aplicación: De 16 años de edad en adelante.

Finalidad : Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas:


personal, familiar, social y escolar de la experiencia de un sujeto.

DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO:


El cuestionario de autoestima es un instrumento de auto- reporte de 35 ítems,
dentro del mismo el sujeto lee una sentencia declarativa y luego decide si esa
afirmación es siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. El inventario
está referido a la percepción del estudiante en cuatro áreas: autoestima general,
social, familia y escolar académica.

La prueba se encuentra diseñada para medir las actitudes valorativas con


adolescentes y adultos a partir de los 16 años de edad en adelante.

Los 35 ítems del inventario generan un puntaje total así como puntajes separados
en cuatro áreas:

I. AUTOESTIMA GENERAL: El cual refieren a las actitudes que presenta el


sujeto frente a su autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus
características físicas y psicológicas.

II. AUTOESTIMA SOCIAL: Se encuentra construido por ítems que refieren las

86
actitudes del sujeto en el medio social frente a sus compañeros o amigos. Así
como sus referentes a las vivencias en el interior de instituciones educativas o
formativas y las expectativas en relación a su satisfacción de su rendimiento
académico o profesional.

III.AUTOESTIMA FAMILIAR: Expone ítems en los que se hace referencia a las


actitudes y/o experiencias en el medio familiar con relación a la convivencia.

IV AUTOESTIMA ESCOLAR ACADÉMICA


En este apartado se conoce el nivel de aceptación con el que la persona valora
su conducta en relación a su ámbito escolar.

PUNTAJE Y CALIFICACION.

El puntaje máximo es de 160 puntos.


La calificación es un procedimiento directo, el sujeto debe responder de acuerdo a
la escala Likert.
Así mismo el puntaje total de autoestima resulta de la suma de los totales de las
sub-escalas.

Los intervalos para cada categoría de autoestima son:


De 32 a 74 Baja Autoestima
75 a 117 Promedio
118 a 160 Alta autoestima

87
Cuestionario Escala de Medición: Autoestima

INSTRUCCIONES: Marca un aspa (X) en una sola alternativa, de acuerdo a su


opinión. Para lo cual invocamos que sus respuestas sean serias y responsables a
las interrogantes planteadas.

1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

ITEMS 1 2 3 4 5
AUTOESTIMA GENERAL
01 Me gusta ser como soy.
02 Soy simpático.
03 Puedo tomar decisiones fácilmente
04 Me siento suficientemente feliz.
05 Me comporto siempre como en realidad soy.
06 Tengo una opinión positiva de mí mismo.
07 Me siento seguro de las cosas que hago.
08 Soy una persona exitosa en lo que hago
09 Siempre sé qué decir a otras personas.
AUTOESTIMA SOCIAL
10 Me es fácil hacer amigos
11 Me llevo bien con las personas de mi edad.
12 Me siento orgulloso de cómo trabajo en grupo
13 Se pedir disculpas cuando actué mal contra alguien.
14 Mis amigos me hacen sentir que soy una gran persona
15 Me gusta pararme frente a un grupo de personas para hablar
16 Expreso mis ideas y sentimientos sin dificultad
17 Mantengo mis relaciones amicales amicales
AUTOESTIMA FAMILIAR
18 Mis padres me entienden.
19 Me siento bien con mi forma de ser en mi entorno familiar.
20 Me acostumbro a cosas nuevas en el ámbito familiar.
21 Mis padres consideran mis sentimientos.
22 Mis padres están contentos con mi rendimiento académico
23 Mi familia toma en cuenta mis ideas y opiniones.
24 Me gusta pasar tiempo con mi familia en casa.
AUTOESTIMA ESCOLAR
25 Me siento seguro de mis conocimientos
26 Me esfuerzo para presentar un buen trabajo al profesor.

88
27 Me siento bien en el colegio.
28 A mis compañeros les gusta estar conmigo
29 Los profesores felicitan mis logros
30 Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad.
31 Soy bueno en las matemáticas
32 Me gusta que el profesor me pregunte en clases.

Gracias.

89
Anexo 3. Validación de expertos
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA VARIABLE AUTOESTIMA

Nº DIMENSIONES / ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

AUTOESTIMA GENERAL Si No Si No Si No

1 Me gusta ser como soy.

2 Soy simpático.

3 Puedo tomar decisiones fácilmente

4 Me siento suficientemente feliz.

5 Me comporto siempre como en realidad soy.

6 Tengo una opinión positiva de mí mismo.

7 Me siento seguro de las cosas que hago.

8 Soy una persona exitosa en lo que hago

9 Siempre sé qué decir a otras personas.

AUTOESTIMA SOCIAL Si No Si No Si No

1 Me es fácil hacer amigos

2 Me llevo bien con las personas de mi edad.

3 Me siento orgulloso de cómo trabajo en grupo

90
4 Se pedir disculpas cuando actué mal contra alguien.

5 Mis amigos me hacen sentir que soy una gran persona

6 Me gusta pararme frente a un grupo de personas para


hablar

7 Expreso mis ideas y sentimientos sin dificultad

8 Mantengo mis relaciones amicales amicales

AUTOESTIMA FAMILIAR

Si No Si No Si No

1 Mis padres me entienden.

2 Me siento bien con mi forma de ser en mi entorno familiar.

3 Me acostumbro a cosas nuevas en el ámbito familiar.

4 Mis padres consideran mis sentimientos.

5 Mis padres están contentos con mi rendimiento académico

6 Mi familia toma en cuenta mis ideas y opiniones.

7 Me gusta pasar tiempo con mi familia en casa.

AUTOESTIMA ESCOLAR

1 Me siento seguro de mis conocimientos

91
2 Me esfuerzo para presentar un buen trabajo al profesor.

3 Me siento bien en el colegio.

4 A mis compañeros les gusta estar conmigo

5 Los profesores felicitan mis logros

6 Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad.

7 Soy bueno en las matemáticas

8 Me gusta que el profesor me pregunte en clases.

92
.

Nº DIMENSIONES / ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

AUTOESTIMA GENERAL Si No Si No Si No

1 Me gusta ser como soy.

2 Soy simpático.

3 Puedo tomar decisiones fácilmente

4 Me siento suficientemente feliz.

5 Me comporto siempre como en realidad soy.

6 Tengo una opinión positiva de mí mismo.

7 Me siento seguro de las cosas que hago.

8 Soy una persona exitosa en lo que hago

9 Siempre sé qué decir a otras personas.

AUTOESTIMA SOCIAL Si No Si No Si No

1 Me es fácil hacer amigos

2 Me llevo bien con las personas de mi edad.

3 Me siento orgulloso de cómo trabajo en grupo

93
4 Se pedir disculpas cuando actué mal contra alguien.

5 Mis amigos me hacen sentir que soy una gran persona

6 Me gusta pararme frente a un grupo de personas para


hablar

7 Expreso mis ideas y sentimientos sin dificultad

8 Mantengo mis relaciones amicales amicales

AUTOESTIMA FAMILIAR

Si No Si No Si No

1 Mis padres me entienden.

2 Me siento bien con mi forma de ser en mi entorno familiar.

3 Me acostumbro a cosas nuevas en el ámbito familiar.

4 Mis padres consideran mis sentimientos.

5 Mis padres están contentos con mi rendimiento académico

6 Mi familia toma en cuenta mis ideas y opiniones.

7 Me gusta pasar tiempo con mi familia en casa.

AUTOESTIMA ESCOLAR

1 Me siento seguro de mis conocimientos

94
2 Me esfuerzo para presentar un buen trabajo al profesor.

3 Me siento bien en el colegio.

4 A mis compañeros les gusta estar conmigo

5 Los profesores felicitan mis logros

6 Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad.

7 Soy bueno en las matemáticas

8 Me gusta que el profesor me pregunte en clases.

95
Nº DIMENSIONES / ítems Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias

AUTOESTIMA GENERAL Si No Si No Si No

1 Me gusta ser como soy.

2 Soy simpático.

3 Puedo tomar decisiones fácilmente

4 Me siento suficientemente feliz.

5 Me comporto siempre como en realidad soy.

6 Tengo una opinión positiva de mí mismo.

7 Me siento seguro de las cosas que hago.

8 Soy una persona exitosa en lo que hago

9 Siempre sé qué decir a otras personas.

AUTOESTIMA SOCIAL Si No Si No Si No

1 Me es fácil hacer amigos

2 Me llevo bien con las personas de mi edad.

3 Me siento orgulloso de cómo trabajo en grupo

4 Se pedir disculpas cuando actué mal contra alguien.

96
5 Mis amigos me hacen sentir que soy una gran persona

6 Me gusta pararme frente a un grupo de personas para


hablar

7 Expreso mis ideas y sentimientos sin dificultad

8 Mantengo mis relaciones amicales amicales

AUTOESTIMA FAMILIAR

Si No Si No Si No

1 Mis padres me entienden.

2 Me siento bien con mi forma de ser en mi entorno familiar.

3 Me acostumbro a cosas nuevas en el ámbito familiar.

4 Mis padres consideran mis sentimientos.

5 Mis padres están contentos con mi rendimiento académico

6 Mi familia toma en cuenta mis ideas y opiniones.

7 Me gusta pasar tiempo con mi familia en casa.

AUTOESTIMA ESCOLAR

1 Me siento seguro de mis conocimientos

2 Me esfuerzo para presentar un buen trabajo al profesor.

97
3 Me siento bien en el colegio.

4 A mis compañeros les gusta estar conmigo

5 Los profesores felicitan mis logros

6 Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad.

7 Soy bueno en las matemáticas

8 Me gusta que el profesor me pregunte en clases.

98
Anexo 4 Base de datos
Rendimiento
académico en
BASE DE DATOS AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO Matemática
RENDIMIENTO
EN
MATEMATICAS
  ESTIMA GENERAL ESTIMA SOCIAL ESTIMA FAMILIAR ESTIMA ESCOLAR
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 T 0 1 2 3 4 5 6 7 T 8 9 0 1 2 3 4 T 5 6 7 8 9 0 1 2 T
2 1 1 1
1 1 2 2 2 2 3 5 2 2 1 3 2 3 2 2 1 3 3 9 2 1 1 3 3 4 2 6 2 1 1 3 5 2 2 2 8 74 12
2 2 1 2
2 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 5 2 2 3 4 1 2 3 2 3 3 3 3 3 1 2 8 3 2 3 2 2 2 4 3 3 84 13
2 2 1 2
3 3 2 3 2 2 4 2 3 1 2 4 2 2 2 3 4 1 3 1 4 2 3 3 4 1 2 9 4 2 3 3 4 1 2 3 4 86 13
2 2 1 2
4 5 2 3 3 4 1 2 3 2 5 4 3 5 3 2 1 2 1 1 4 2 4 2 2 4 1 9 4 2 4 2 1 5 1 3 4 89 13
2 1 1 2
5 4 1 2 2 3 3 1 3 4 3 1 2 2 2 2 4 5 1 9 1 2 2 2 2 3 5 7 1 2 2 5 2 3 5 2 4 83 12
1 2 1 2
6 4 2 1 2 2 2 3 1 1 8 2 1 1 3 5 4 2 2 0 2 1 1 3 4 4 2 7 2 1 1 3 5 4 2 1 1 76 12
1 1
7 1 2 1 1 1 2 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 2 1 1 2 9 1 2 1 1 1 1 1 1 0 40 8
3 2 2 3 11
8 2 3 3 5 5 4 5 5 1 3 4 2 5 5 5 2 2 3 8 4 5 3 2 3 3 5 5 4 2 2 5 2 5 5 3 0 6 16
2 2 1 2
9 1 2 2 2 2 3 5 2 4 3 4 2 2 2 2 5 1 3 1 4 2 4 2 1 5 1 9 4 2 4 2 3 3 1 3 4 87 13
1 2 1 1 1
0 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 3 2 3 2 2 1 2 3 8 1 2 2 2 2 3 2 4 1 2 2 2 2 3 1 1 5 68 11

99
1 2 2 1 2
1 1 2 2 2 5 3 3 1 2 1 5 2 2 2 2 2 2 3 0 2 1 3 3 4 4 2 9 2 1 1 2 5 4 2 2 1 81 12
1 2 1 1 2
2 2 1 1 3 5 4 1 2 1 0 4 1 1 2 3 2 1 3 7 3 2 3 2 3 1 2 6 3 2 3 4 2 1 2 3 1 74 12
1 2 1 1 2
3 3 2 3 4 2 1 2 3 1 1 4 3 5 1 2 1 2 1 9 3 2 3 2 3 1 2 6 4 5 2 2 4 1 2 3 4 80 12
1 2 1 1 2
4 4 2 2 3 4 1 2 3 2 3 1 3 2 2 2 3 5 1 9 5 2 3 1 2 1 2 6 3 2 4 2 2 1 2 3 0 78 12
1 2 2 1 2
5 4 2 2 1 3 4 1 3 4 4 3 2 5 3 3 1 2 3 2 4 2 4 2 1 5 1 9 5 2 3 3 2 1 2 3 3 88 13
1 2 2 1 2
6 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 5 2 3 3 3 1 2 3 2 4 3 5 1 4 1 1 9 4 2 4 2 1 5 1 3 4 85 13
1 3 3 2 3 13
7 2 2 5 3 5 4 5 5 5 6 4 4 4 2 4 5 4 4 1 5 2 5 2 5 4 5 8 4 3 5 5 2 5 4 4 5 0 18
1 1 1 1 1
8 1 2 2 2 2 3 1 1 2 6 4 2 1 1 1 1 2 1 3 1 1 2 3 3 2 2 4 1 2 2 2 2 3 2 1 6 59 10
1 2 1 1 2
9 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 1 3 2 2 2 3 5 1 9 1 2 2 1 5 3 5 9 2 1 1 3 5 4 2 2 2 81 12
2 1 1 1 1
0 1 2 2 2 2 2 2 1 2 6 1 1 1 1 2 4 2 2 4 3 2 1 1 3 1 2 3 1 2 3 1 2 2 1 1 4 57 10
2 2 1 1 2
1 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 1 3 2 2 2 3 5 1 9 5 2 3 3 1 1 2 7 1 2 2 3 2 3 5 1 1 78 12
2 2 1 1 1
2 1 2 2 2 3 3 5 1 5 4 3 2 3 2 2 1 2 3 8 4 2 2 2 3 1 1 5 2 1 1 2 3 3 2 2 7 74 11
2 3 3 3 3 13
3 2 3 4 5 5 4 4 4 4 5 5 4 3 3 4 5 4 5 3 5 3 5 5 5 4 4 1 5 5 2 5 5 3 5 4 7 6 17
2 3 3 2 3 13
4 2 4 4 4 5 4 5 5 4 7 4 2 4 4 4 5 4 3 0 5 5 2 5 2 5 5 9 3 4 3 5 4 4 5 3 4 0 18
2 2 1 1 2
5 3 2 5 2 2 1 2 3 1 1 4 3 5 1 2 1 2 1 9 2 1 1 3 4 4 2 7 5 2 3 2 2 1 2 3 2 79 12

100
2 2 1 1 2
6 4 2 3 3 2 1 2 1 2 0 1 2 3 2 2 3 5 1 9 1 2 2 1 2 3 5 6 4 1 1 2 3 5 1 3 1 76 12
2 2 2 1 1
7 4 2 2 2 1 2 1 3 4 1 3 2 3 3 5 1 2 3 2 3 2 3 2 3 1 2 6 2 3 5 1 2 1 2 1 8 77 12
2 2 1 1 2
8 3 2 3 3 3 1 2 3 1 1 5 2 3 3 1 1 2 1 8 5 2 3 1 3 1 2 7 1 2 3 2 2 3 5 1 1 77 12
2 3 3 3 3 13
9 4 5 5 3 4 5 5 5 2 8 4 4 4 4 4 5 4 4 3 4 5 4 4 4 5 5 1 2 5 5 4 5 4 5 4 7 9 18
3 3 2 2 2
0 4 2 4 2 3 5 3 3 4 0 4 3 5 1 2 5 5 1 6 4 3 5 5 2 2 2 3 1 2 2 2 2 3 5 1 0 99 15
3 2 1 1 1
1 4 3 4 1 2 3 2 1 1 1 1 2 2 2 2 3 5 1 8 1 2 2 2 2 4 1 4 2 1 1 3 5 2 2 2 9 72 11
3 2 1 1 1
2 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 3 2 3 2 2 1 3 3 9 2 1 1 3 5 3 2 7 1 2 2 2 2 3 1 1 6 72 11
3 3 3 3 3 13
3 5 4 5 3 5 4 4 5 4 9 5 4 3 3 4 4 5 5 3 4 5 4 4 5 4 5 1 3 4 4 2 4 5 5 4 4 7 18
3 2 2 1 2
4 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 4 2 2 2 2 5 1 3 1 2 1 4 2 4 4 2 9 5 2 3 1 4 1 2 3 3 83 13
3 2 1 1 2
5 2 1 1 4 5 4 2 2 1 2 4 3 5 1 2 1 2 1 9 3 2 4 2 2 1 2 6 4 2 1 1 3 5 1 3 1 78 12
3 2 1 1 2
6 1 2 2 4 2 3 5 1 2 2 1 2 2 2 2 3 5 1 8 4 2 1 3 4 1 2 7 4 3 5 1 2 1 2 1 1 78 12
3 3 3 3 3 14
7 2 5 5 5 5 5 5 2 5 9 2 5 4 3 4 4 5 4 1 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 2 5 5 5 4 7 1 18
3 1 1 1 1
8 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 1 2 2 2 2 3 5 1 8 1 2 2 2 2 1 5 5 2 1 1 3 2 4 2 2 8 70 11
3 2 2 1 2
9 4 2 3 3 4 1 2 3 2 4 1 3 3 3 2 3 5 1 1 2 1 1 3 5 4 2 8 1 2 2 4 4 3 5 1 4 87 13
4 2 1 1 2
0 1 2 1 2 3 5 2 3 4 3 3 2 3 2 2 1 2 3 8 3 2 4 2 2 1 2 6 2 1 1 3 5 4 2 2 1 78 12

101
4 2 1 1 2
1 1 2 4 5 2 4 2 1 1 2 5 2 3 3 1 1 2 1 8 4 2 1 3 4 1 2 7 3 2 3 2 5 1 2 3 3 80 12
4 2 2 1 2
2 1 4 2 4 2 4 5 1 2 5 4 2 2 2 3 4 1 3 1 4 2 4 2 3 2 1 8 4 2 3 3 4 1 2 3 4 88 13
4 2 1 1 2
3 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 4 3 5 1 2 1 2 1 9 1 2 2 2 2 3 5 7 4 2 4 2 1 2 1 3 1 78 12
4 2 1 1 1
4 1 2 2 2 2 3 5 3 2 2 1 2 2 2 1 1 5 1 5 2 1 2 3 3 1 2 4 1 2 2 2 3 3 2 1 7 68 11
4 1 1 1 1
5 2 1 1 3 3 4 2 2 1 9 2 1 1 3 5 1 2 2 7 3 2 3 2 2 3 2 7 2 2 1 2 1 2 1 3 6 69 11
4 2 2 2 2
6 1 2 2 2 3 3 5 1 2 1 1 5 2 2 2 3 5 1 1 4 2 3 5 3 1 2 0 2 1 1 3 5 2 2 2 0 82 12
4 1 1 1 1
7 2 1 1 3 5 1 2 1 1 7 3 2 1 2 2 1 2 1 4 2 2 1 1 1 4 2 3 3 1 1 1 2 1 2 3 5 59 10
4 2 1 1 2
8 3 2 3 3 3 1 2 3 1 1 5 2 3 1 1 1 2 3 8 3 2 3 2 3 1 2 6 4 2 3 3 1 1 3 3 1 76 12
4 3 2 2 3 11
9 4 2 5 5 4 5 2 3 2 2 4 2 4 3 4 5 4 3 9 4 4 5 3 1 2 5 4 4 5 2 5 3 5 3 2 1 6 16
5 2 2 1 2
0 4 2 4 2 3 3 1 3 4 6 4 3 5 1 2 2 3 1 1 4 2 4 2 3 2 1 8 2 4 4 1 1 4 5 1 4 89 13
5 1 1 1 1
1 1 2 2 2 1 3 1 1 2 5 1 1 1 1 2 3 5 1 5 1 2 2 3 2 1 1 2 3 2 3 1 2 1 1 1 5 57 10
5 3 3 3 3 14
2 5 4 5 3 5 4 4 4 4 8 4 4 4 3 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 5 0 4 5 5 5 4 4 5 3 8 1 18
5 1 1 1 1
3 1 2 1 1 1 3 5 1 2 7 1 2 2 2 2 3 5 1 8 1 2 2 2 3 1 1 2 4 2 2 2 2 2 1 3 9 66 11
5 3 3 3 3 13
4 5 4 4 3 5 4 4 4 4 7 4 4 5 3 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 1 4 4 5 4 4 3 5 4 6 9 19
5 1 1 1 1
5 1 2 2 2 1 2 1 1 2 4 3 1 1 2 1 1 2 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 3 3 50 9

102
5 3 2 2 3 12
6 5 5 5 4 4 4 5 2 5 9 4 5 2 3 4 2 2 5 7 4 4 4 2 4 4 5 7 4 5 5 3 4 4 4 4 6 9 17
5 1 1 1 1
7 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 4 2 2 1 1 1 1 3 5 2 1 1 3 5 1 2 5 2 1 1 3 2 4 2 2 8 67 11
5 2 2 1 2
8 4 2 3 3 4 1 2 3 2 4 1 3 3 3 3 3 5 1 2 4 2 4 2 3 2 1 8 3 3 3 3 2 3 2 3 4 88 13
5 2 2 1 2
9 4 2 4 2 3 3 1 3 4 6 4 5 2 2 3 2 1 3 2 2 1 2 3 5 4 2 9 4 2 3 3 4 1 2 3 4 91 13
6 2 2 1 2
0 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 3 2 5 3 2 1 2 3 1 3 2 3 2 2 4 2 8 1 2 1 2 3 5 4 3 3 82 13
6 2 2 1 2
1 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 5 2 3 3 3 1 2 3 2 4 2 3 3 4 1 2 9 2 2 2 3 2 3 5 3 4 86 13
6 2 1 1 2
2 1 2 2 3 2 3 5 1 2 1 1 2 1 2 3 5 1 3 8 2 1 1 2 5 4 2 7 1 2 3 2 2 3 5 1 1 77 12
6 2 1 1 2
3 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 4 3 5 1 2 1 2 1 9 2 1 1 2 5 4 2 7 1 2 3 2 2 3 5 1 1 78 12
6 1 1
4 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 2 1 1 1 8 1 1 2 1 2 1 1 1 1 40 8
6 1 1 1 1
5 2 1 1 3 1 1 2 2 1 4 2 1 1 1 5 4 2 2 8 4 2 3 1 1 1 2 4 3 2 3 2 2 1 2 3 9 65 11
6 1 2 1 1
6 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 1 2 2 4 2 3 5 1 0 2 1 1 3 1 4 2 4 2 2 3 2 1 2 2 3 8 71 11
6 1 1 1 2
7 1 2 3 3 2 1 2 2 2 8 1 1 1 3 5 4 2 2 9 4 3 5 1 1 1 2 7 3 2 3 3 2 1 2 3 1 75 12
6 2 1 1 2
8 4 2 4 2 3 2 1 2 4 4 3 2 3 2 2 1 2 3 8 1 2 2 2 2 3 5 7 5 2 3 3 5 1 2 3 6 85 12
6 1 1 1 2
9 4 3 4 1 2 1 2 1 1 9 1 2 3 3 4 1 2 3 9 2 1 1 3 4 4 2 7 2 2 3 1 1 5 1 3 0 75 12
7 1 1 1 2
0 1 1 2 2 2 3 5 1 2 9 1 2 2 2 3 5 1 3 9 1 2 2 2 2 3 5 7 4 3 5 1 2 1 2 1 1 76 12

103
7 2 1 1 2
1 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 1 2 2 2 2 3 5 1 8 2 1 1 3 4 4 2 7 1 2 3 2 2 3 5 1 1 77 12
7 2 2 1 2
2 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 5 1 1 3 4 1 2 3 0 3 2 3 2 3 1 2 6 2 1 1 3 5 4 2 2 1 77 12
7 2 1 1 1
3 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 2 1 2 2 3 5 1 3 9 4 2 2 3 2 1 2 6 1 2 2 2 2 3 5 1 9 75 12
7 1 1 1 1
4 1 2 2 2 2 3 2 1 2 7 4 3 2 1 1 1 2 1 5 2 2 2 1 1 2 3 3 2 1 1 1 1 2 3 2 4 59 10
7 2 1 1 2
5 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 1 2 2 2 2 3 5 1 8 5 2 3 5 1 1 2 9 3 2 3 2 2 1 2 3 0 78 12
7 1 1 1 1
6 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 2 1 1 1 5 4 2 2 8 1 2 1 2 3 1 1 1 2 1 1 3 2 4 2 2 8 66 11
7 2 2 1 2
7 4 2 3 3 4 1 2 3 2 4 1 2 2 2 5 3 5 1 1 4 3 5 1 2 1 2 8 3 2 3 2 2 2 2 4 2 85 13
7 2 2 1 2
8 4 2 4 2 3 3 1 3 3 5 2 1 1 4 5 4 2 2 1 1 2 2 2 2 5 5 9 4 2 3 3 4 1 2 3 4 89 13
7 1 1 1 2
9 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 3 2 3 2 2 1 2 3 8 2 1 1 3 4 4 2 7 4 2 4 2 3 5 1 3 6 80 12
8 2 2 1 2
0 5 2 3 3 4 1 2 3 2 5 4 2 3 2 4 1 2 3 1 1 2 2 2 2 5 5 9 1 2 2 4 5 3 5 1 5 90 13
8 2 2 2 2
1 4 2 4 2 3 5 1 3 4 8 4 2 4 2 3 5 1 3 4 2 1 1 3 5 4 5 1 5 2 3 3 4 1 2 3 5 98 14
8 2 1 1 1
2 4 3 5 1 2 1 2 1 1 0 1 2 2 2 2 4 5 1 9 3 2 3 2 2 1 2 5 2 2 1 2 3 2 1 3 7 71 11
8 2 1 1 2
3 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 4 3 5 1 2 1 2 1 9 4 2 3 3 2 1 2 7 4 3 5 1 2 1 2 1 1 77 12
8 2 1 1 2
4 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 1 2 2 2 2 3 5 1 8 4 2 3 1 1 5 1 7 1 2 2 2 2 4 5 1 1 77 12
8 2 1 1 2
5 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 2 1 1 2 5 4 2 2 9 1 2 2 2 2 3 5 7 2 1 1 3 5 4 2 2 2 78 12

104
8 2 1 2 2
6 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 1 2 2 2 2 3 5 1 8 5 2 3 3 4 1 2 0 1 2 2 2 5 3 5 1 3 82 12
8 2 2 2 2
7 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 2 1 1 5 5 4 2 2 2 4 2 4 2 3 5 1 1 2 1 1 3 5 4 2 2 2 85 12
8 2 2 1 2
8 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 3 2 3 4 3 1 2 3 1 4 3 5 1 2 2 2 9 3 2 3 4 5 1 2 3 5 86 13
8 1 1 1 2
9 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 4 2 2 1 4 1 2 3 9 1 2 1 2 2 3 5 6 4 2 3 3 4 1 2 3 3 77 12
9 2 2 1 2
0 4 2 3 3 4 1 2 3 2 4 4 2 4 2 1 5 1 3 2 2 1 1 3 5 5 2 9 4 2 4 2 3 2 1 3 3 88 13
9 2 1 2 2
1 5 2 4 2 3 5 1 3 4 9 1 2 2 2 2 3 5 1 8 1 2 5 2 2 3 5 0 1 2 2 2 2 3 5 1 0 87 12
9 2 2 1 2
2 1 2 4 2 4 3 5 1 2 4 5 2 3 3 2 1 2 3 1 2 1 1 3 5 4 2 8 5 2 3 3 3 1 2 3 4 87 13
9 2 2 1 2
3 2 1 1 3 5 5 4 2 1 4 4 2 4 2 1 5 1 3 2 3 2 3 2 2 4 2 8 4 2 4 2 3 2 1 3 3 87 13
9 2 1 1 2
4 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 2 1 1 2 5 4 2 2 9 2 1 1 3 5 4 2 8 4 3 5 1 2 1 2 1 1 78 12
9 2 1 1 1
5 2 1 1 3 5 4 2 2 1 1 3 2 3 2 2 1 2 3 8 1 2 3 2 2 1 2 3 2 1 1 2 1 3 2 2 5 67 11
9 2 1 1 2
6 1 2 2 2 2 3 5 1 2 0 4 2 3 2 2 1 2 3 9 4 2 3 3 4 1 2 9 3 2 3 2 2 1 2 3 0 78 12
9 2 2 1 2
7 2 1 1 3 5 4 4 2 1 3 4 2 4 1 3 5 1 3 3 4 2 4 2 3 2 1 8 4 2 3 3 4 1 2 3 4 88 13
9 1 1 1 1
8 3 2 3 2 2 1 2 3 1 9 1 2 2 2 2 3 5 1 8 1 2 2 1 1 3 5 5 1 2 1 2 3 2 3 3 8 70 11

105
Anexo 5. Confiabilidad del instrumento
Confiabilidad del Instrumento Autoestima
Media Desviación N
típica
VAR00001 2,70 1,261 20
VAR00002 2,95 1,099 20
VAR00003 3,55 ,945 20
VAR00004 3,65 1,182 20
VAR00005 3,20 1,196 20
VAR00006 3,60 1,188 20
VAR00007 3,85 1,268 20
VAR00008 3,50 1,192 20
VAR00009 3,35 1,182 20
VAR00010 2,45 1,276 20
VAR00011 3,25 1,333 20
VAR00012 3,45 1,276 20
VAR00013 3,95 1,317 20
VAR00014 4,15 1,182 20
VAR00015 3,60 1,273 20
VAR00016 3,10 1,165 20
VAR00017 2,85 1,137 20
VAR00018 3,30 ,865 20
VAR00019 3,55 1,146 20
VAR00020 3,70 1,081 20
VAR00021 3,35 1,089 20
VAR00022 3,40 ,995 20
VAR00023 3,25 ,786 20
VAR00024 3,05 ,945 20
VAR00025 2,95 1,191 20
VAR00026 3,45 ,945 20
VAR00027 3,50 ,761 20
VAR00028 3,75 ,851 20
VAR00029 3,20 1,056 20
VAR00030 3,40 ,883 20
VAR00031 3,60 ,940 20
VAR00032 3,50 1,051 20

106
107

También podría gustarte