Está en la página 1de 3

Descripción general

El síndrome de fatiga crónica es un trastorno complicado que se caracteriza por


fatiga extrema que dura al menos seis meses y que no puede explicarse por
completo por una afección médica subyacente. La fatiga empeora con la
actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.

Otros síntomas característicos incluyen:

 Sueño no reparador

 Dificultades con la memoria, el enfoque y la concentración

 Mareos que empeoran al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie

Esta condición también se conoce como encefalomielitis miálgica. Se suele


abreviar como EM/SFC. El término propuesto más recientemente es
enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo.

Si bien se desconoce la causa del síndrome de fatiga crónica, existen muchas


teorías, que van desde las infecciones virales al estrés psicológico. Algunos
expertos creen que el síndrome de fatiga crónica puede desencadenarse por
una combinación de factores.

No hay una única prueba para confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga


crónica. Es posible que necesites varias pruebas médicas para descartar otros
problemas de salud que tienen síntomas similares. El tratamiento del síndrome
de fatiga crónica se centra en mejorar los síntomas.

Síntomas
Los síntomas del síndrome de fatiga crónica pueden variar de una persona a
otra, y la gravedad de los síntomas puede fluctuar de un día para otro. Estos
son algunos de los signos y síntomas:

 Fatiga

 Problemas de memoria o concentración

 Dolor de garganta
 Dolores de cabeza

 Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o las axilas

 Dolor muscular o articular sin explicación

 Mareos que empeoran al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie

 Sueño no reparador

 Agotamiento extremo después de realizar ejercicio físico o mental

Cuándo debes consultar a un médico

La fatiga puede ser síntoma de distintas enfermedades, como infecciones o


trastornos psicológicos. En general, debes consultar al médico si sientes fatiga
persistente o excesiva.

Causas
Se desconoce la causa del síndrome de fatiga crónica. Algunas personas
pueden nacer con una predisposición al trastorno, que luego se desencadena
por una combinación de factores. Los desencadenantes posibles comprenden
lo siguiente:

 Infecciones virales. Debido a que algunas personas desarrollan el


síndrome de fatiga crónica después de tener una infección viral, los
investigadores se preguntan si es posible que sean los virus los que
desencadenan el trastorno. Entre los virus sospechosos se encuentran el
virus de Epstein-Barr y el virus del herpes humano 6. Todavía no se ha
encontrado una relación concluyente.

 Problemas del sistema inmunitario. Los sistemas inmunitarios de las


personas que tienen síndrome de fatiga crónica parecen estar levemente
afectados, pero no está claro si este deterioro es suficiente como para
causar este trastorno.

 Desequilibrios hormonales. Las personas que tienen síndrome de fatiga


crónica a veces también experimentan niveles anormales en sangre de las
hormonas que se producen en el hipotálamo, en la hipófisis o en las
glándulas suprarrenales. Sin embargo, todavía se desconoce la
importancia de estas anormalidades.
 Trauma físico o emocional. Algunas personas han indicado que
experimentaron una lesión, una cirugía o estrés emocional significativo
poco antes de que comenzaran los síntomas.

Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer síndrome de fatiga
crónica son los siguientes:

 Edad. El síndrome de fatiga crónica puede ocurrir a cualquier edad, pero


afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y de mediana edad.

 Sexo Las mujeres son diagnosticadas con síndrome de fatiga crónica con


mucha más frecuencia que a los hombres, pero es posible que
simplemente sea que las mujeres son más propensas a informar sus
síntomas a un médico.

Complicaciones
Las posibles complicaciones del síndrome de fatiga crónica comprenden las
siguientes:

 Restricciones en el estilo de vida

 Aumento de las ausencias laborales

 Aislamiento social

 Depresión

También podría gustarte