Está en la página 1de 28

FASE 2 – APLICACIÓN

DANNA CATALINA ARIAS GUTIERREZ – 1007197096

TUTORA:

MAITE PERTUZ

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROSPECTIVA ESTRATEGICA

MARZO

2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS 4

MICROEMPRESA SELECCIOANDA 5

ARBOLES DE COMPETENCIA 7

CONCLUSIONES 10

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..11
INTRODUCCION
En el presente trabajo se seleccionó una microempresa del sector primario, para hacer un
diagnóstico de la situación y reflejar sus desafíos los cuáles va a afrontar la microempresa
seleccionada, en este caso la Federación de la papá y a partir de allí se mostrarán 3
diferentes árboles de competencia. Escogí esta microempresa porque me parece muy
importante resaltar el trabajo de los productores de papa, ya que fue creada por los
cultivadores que ante la problemática del cultivo, creyeron oportuno constituir una
Organización Nacional que se ocupará de agremiarlos, representarlos y defenderlos. Es así
como a comienzos del año 1974, en el municipio de zipaquirá por iniciativa del cultivador
Luis Eduardo Gutiérrez Méndez, se llevó a cabo una asamblea en donde participaron más
de 1000 agricultores y en donde se nombró un comité encargado de la promoción del
gremio, dicho comité se le otorgó la misión de recorrer las diferentes zonas productoras de
papa del país, con el objeto de despertar interés entre los cultivadores, por la organización y
Constitución de una agremiación del orden nacional.
Desde entonces La Federación ha realizado 19 congresos nacionales de productores de
papa, y se han constituido 44 comités municipales donde son más de 20000 cultivadores
afiliados, su lema “Gremio Somos Todos”, Donde cada 1 de los actores de la cadena debe
propender por articularse y facilitar los escenarios del diálogo constructivo en pro de la
generación de programas y proyectos sinérgicos que beneficien la sostenibilidad y el
bienestar de los productores, quienes son la razón de ser la Federación.
OBJETIVOS

General:
 Dar a conocer la importancia de las microempresas del sector primario como una
fuente productiva para los colombianos, desde una visión pasada, presente y futura.

Especificos:
 Apoyar a los productores de papa, quienes también son cabeza de familia y que
consumen su mismo producto.
 Reconocer con el árbol de competencias el proceso que ha llevado la microempresa
seleccionada.
 Realizar diagnósticos en pro de seguir consumiendo productos colombianos.
1. Presentar en el foro una microempresa del sector primario, secundario, terciario o
cuaternario:

Fedepapa, es la entidad gremial de carácter privado que representa a los productores de


papá en Colombia generando lineamientos de política sectorial ante el Gobierno nacional,
organizaciones nacionales e internacionales. Con un talento humano de alta calidad se
desarrollan programas, proyectos, productos y servicios orientados al mejoramiento
tecnológico, la sostenibilidad ambiental, social y económica del sistema productivo papa.
Además la Federación de la papá la apoyan leyes de la Constitución Política de Colombia

Objetivos

a) Apoyar procesos que promuevan la organización de la cadena de la papa, de sus


eslabones y particularmente de los productores.
b) Apoyar acciones que conduzcan a la regulación de la oferta y la demanda de papa, para
proteger a los productores contra oscilaciones anormales de los precios y procurar un
ingreso remunerativo.
c) Apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos de innovación, investigación
y transferencia de tecnología.
d) Apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos orientados al fortalecimiento
e implementación de medidas de control fitosanitario para la protección de la producción
nacional frente a la globalización de los mercados de la papa.
e) Apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos de agregación de valor, en
especial de aquellos tendientes al mejoramiento de los niveles de eficiencia en los procesos
de poscosecha, transformación e industrialización.
f) Apoyar la financiación de planes, programas y proyectos orientados a diseñar,
implementar y hacer más eficientes los sistemas de información del subsector, con el
propósito de proveer instrumentos para la planificación de la producción y los mercados de
la papa en el sector público y privado.
g) Apoyar la financiación de planes, programas y proyectos de formación y capacitación
para la modernización tecnológica de la producción, procesamiento y comercialización de
la papa.
h) Apoyar la financiación de planes, programas y proyectos que tiendan a conservar y
recuperar el entorno ecológico donde se desarrolle el cultivo de la papa.
i) Divulgar los planes, programas y proyectos financiados con recursos del Fondo Nacional
de Fomento de la Papa.

Misión
Representar a los productores de Papa en Colombia generando lineamientos de política
sectorial ante el gobierno nacional, organizaciones nacionales e internacionales.
Con un talento humano de alta calidad desarrollamos programas, proyectos, productos y
servicios orientados al mejoramiento tecnológico, la sostenibilidad ambiental, social y
económica del sistema productivo papa

Visión
En el año 2020 continuaremos siendo reconocidos en el ámbito nacional e internacional,
como la entidad gremial que representa los intereses de los productores del sistema
productivo papa, propendiendo por la competitividad, sustentabilidad y formalización sub-
sectorial, logrando un mayor consumo de la papa colombiana.
La Federación Colombiana de Productores de Papa – FEDEPAPA, cuenta con 14
almacenes de servicio, en las regionales de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.

2. Situación pasada
Árbol Situación pasada
RAMAS Y FRUTOS Productos La papa se consumía
mucho, pero no todos la
cultivaban ya que no se
sentían protegidos.
Mercados Vendían en las plazas de
sus pueblos.
Marketing y ventas Voz a voz
Capacidad de producción Bajo presupuesto,
TRONCO proveedores limitados.
Saber – Hacer Capacidad y
RAICES conocimiento.
Competencias Genéricas Conocimiento del sector
local.
Fuente: Danna Arias

3. Situación presente

Árbol Situación presente


RAMAS Y Productos Hoy en día la federación
FRUTOS de la papa cuenta con más
20.000 cultivadores
afiliados.
Mercados En Norte de Santander,
cuenta con una sede en el
municipio de Chitaga.
Marketing y ventas Además de la voz de los
afiliados, cuentan con su
propia pagina web con
sesiones de noticias,
revistas y precios de la
papa.
Capacidad de producción Recurso humano
TRONCO capacitado, mayor
presupuesto, alta
producción.
Saber – Hacer Capacitaciones continuas
RAICES – conocimiento
compartido al personal de
la empresa.
Competencias Genéricas Finanzas, organigrama
medianamente
estructurado.
Fuente: Danna Arias

4. Situación futuro
Árbol Situación futuro
RAMAS Y Productos Mayor producción, alta demanda
FRUTOS en ventas.
Mercados La producción de este tubérculo
ocupa el 3,3% del PIB
Agropecuario de Colombia en el
año 2019. Esta producción se
concentra en 9 departamentos:
Cundinamarca, Boyacá, Nariño,
Antioquia, Santander, Norte de
Santander, Cauca, Tolima y
Caldas.
Marketing y ventas Redes sociales, paginas web,
noticias, etc.
Capacidad de Talento humano sobre el 100% de
TRONCO producción acuerdo con las sedes y a la
demanda. Calidad en producción.
- Saber – Hacer Papas acorde al preuspuesto de las
RAICES familias, buena fuente de
alimentación.
Competencias Finanzas, presupuesto, buen
Genéricas personal.

 Identificar cinco factores de cambio del listado que se adjunta a la


guía de actividades denominado Anexo 1-Listado de variables
Prospectiva estratégica y que se relacionen con la microempresa
seleccionada por el grupo.

ITEM FACTOR DE NOMBRE DESCRIPCION


CAMBIO CORTO
Y/0
VARIABLE
V1 GESTION GESCOMER Actividad orientada
COMERCIAL a dar a conocer la
empresa al mundo
exterior, siendo las
funciones
principales, la
satisfacción del
cliente y el aumento
de su mercado.
V7 Gestión de calidad GESCALI Destinada a
implementar labores
que mejores los
procesos
productivos de la
empresa, otorgando
productos de calidad
bajo los estándares
exigidos y por lo
tanto generen valor.
V9 Programa de PRODECA Estructura de
Capacitación enseñanza por
contenidos y por
áreas
V19 Procesos positivos PROPOST Mejoras en los
procesos orientada a
la competitividad e
involucramiento de
los actores.

V35 Fidelización de FIDECLIE Estrategia para


clientes llegar al mercado
meta y otorgar
beneficios para los
consumidores.
 Consolidar una tabla con los 25 factores de cambio (variables)
identificadas por el grupo.

ITEM FACTOR DE NOMBRE DESCRIPCION


CAMBIO CORTO
Y/0
VARIABLE
V1 GESTION GESCOMER Actividad orientada
COMERCIAL a dar a conocer la
empresa al mundo
exterior, siendo las
funciones
principales, la
satisfacción del
cliente y el aumento
de su mercado.
V7 Gestión de calidad GESCALI Destinada a
implementar labores
que mejores los
procesos
productivos de la
empresa, otorgando
productos de calidad
bajo los estándares
exigidos y por lo
tanto generen valor.
V9 Programa de PRODECA Estructura de
Capacitación enseñanza por
contenidos y por
áreas
V19 Procesos positivos PROPOST Mejoras en los
procesos orientada a
la competitividad e
involucramiento de
los actores.

V35 Fidelización de FIDECLIE Estrategia para


clientes llegar al mercado
meta y otorgar
beneficios para los
consumidores.

V4 Innovaciones en la INTEC Está Orientada


Tecnología actualizar a los
empleados, para que
estén al día con los
cambios en la
tecnologías para que
la empresa cambia y
se valorice
V10 Alianza estratégica ALIES Intercambios de
productos con el fin
de hacernos conocer
V13 Programa de mejora PROPEME Procesos que
permanente analizan, cambian y
mejoran los
procesos existentes

V15 Capacitación CAPDET Capacitar al


detallada personal que ya
existe en la empresa
y de ser posible
reorganizarlos de tal
forma que puedan
ejercer con agrado y
fluidez.

V16 Estudio de tiempos ESTIMOV Analizar el orden en


y movimientos que el personal
desarrolla sus
labores, a fin de dar
un orden logístico
que dé resultados de
eficiencia.

V14 Políticas de POLPERS Política


organizacional
Personal
orientada a crear
filtros, de modo que
el personal este en
el área correcta y
desempeñe mejor
sus capacidades
V20 Nuevas tecnologías NUITEDIS Agilizar las formas
de distribución de contacto con sus
"clientes" y reducir
los costes.

V22 Costo de insumos COSTINSU Costo de los


repuestos y otros
materiales que
permiten la puesta
en marcha y
funcionamiento de
los equipos.
V23 Impacto ambiental IMPANEGA Impacto de las
actividades de la
organización en el
medio ambiente
V32 Impacto Social IMPSCAL Es la integraciòn de
los procesos
misionales y la
cadena productiva
basado en
estrategias de
desarrollo,
innovación y
tecnología.
V33 Sistema de SISTDLIM Protocolo de
Limpieza limpieza para evitar
infecciones.
V37 Propósito de PROEX Es el propósito de
expansión metas a lograr en
cuanto a expansión
y crecimiento de la
empresa a nivel
V36 Logística Integral LOGISIN Conjunto de
soluciones para
llegar de manera
eficiente y eficaz al
cliente con los
productos.
V40 Estudio de EST.D MERC Este estudio se
Mercados realiza para
determinar las
expectativas y/o
necesidades de los
clientes.
V42 Análisis de ANAL.DE.PROY.C Análisis histórico y
Proyección de actual de
Crecimiento crecimiento de la
empresa que
permiten determinar
las estrategias de
permanecía en el
mercado.
V39 Política Monetaria POLITMONE Lineamientos del
banco central que
afecta o favorece la
decisión de crédito
de inversión.
V46 Flujo de FLUINFOR Capacidad para
información procesar, gestionar
y compartir
información.
V51 Rentabilidad RENTABIL Generación de
dividendos o
ganancias al capital
invertido por la
organización.
V52 Visión integral VISINTEG Capacidad de
articular y
proyectarse en el
tiempo y el espacio.
V58 Seguridad Industrial SEGUIND Sistema necesario y
obligatorio para
mitigar riegos sobre
la vida de los
colaboradores
dentro de la
empresa.

Descargar el software Mic mac


Aplicar el método Mic mac
Enviar al foro de trabajo colaborativo la imagen de la matriz de
influencias directas (MID) y el plano de influencias dependencias
(PIDD) donde se vea claramente el nombre de la empresa y la
fecha de aplicación (sin recortar la imagen).

MID:

El plano directo representa las influencias y dependencias directas entre


variables. Las coordenadas de las variables corresponden a las sumas de
las influencias y las dependencias, calculadas a partir de la matriz MID.
El gráfico directo representa la relación de influencias directas entre
variables. Las uniones correspondientes a los valores de la matriz MID.
CONCLUSIONES

A través de un buen diagnóstico podemos resaltar el gran trabajo que ha pasado una
microempresa desde sus inicios, viendo cómo se ha levantado pero lo más importante que
es hoy en día la economía, es ver cómo ha ido creciendo su productividad, creería que los
árboles de competencia fueron un gran apoyo para resaltar un poco más la microempresa
seleccionada.
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

FEDEPAPA. (s.f.). Obtenido de https://fedepapa.com/fedepapa/

FEDEPAPA. (Mayo de 2020). Obtenido de


https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2021/09/NACIONAL-2020.pdf

FEDEPAPA. (2022). Obtenido de https://fedepapa.com/

También podría gustarte