Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las principales fuentes de información biográfica sobre la juventud de Nelson Mandela son Benson (1986),
Hargrove (1989), Harwood (1987), Mandela (1994) y Meer (1988).
487
•••
2. ¿Sobre qué bases realizan los adolescentes sus juicios morales y cómo varía la
conducta prosocial?
de estudio
estos indicadores, revise el resumen al final del capítulo. Los puntos de verificación localizados en
el capítulo le ayudarán a verificar su comprensión de lo que leyó.
Razonamiento hipotético-deductivo
Para apreciar la diferencia que representan las operaciones formales, sigamos el progreso
de un niño típico en la forma de lidiar con un problema piagetiano clásico, el problema
del péndulo.* Al niño, a quien llamaremos Adam, se le muestra un péndulo, que es un
* Esta descripción de las diferencias relacionadas con la edad en el abordaje del problema del péndulo es una
adaptación que proviene de H. Ginsburg y Opper (1979).
5 10 15 20
c) d)
Figura 16-1
Tareas piagetianas para medir el logro de las operaciones formales.
a) Péndulo. Es posible acortar o alargar la cuerda del péndulo y colgar de ella pesos de diversos tamaños. El estudiante
debe determinar qué variables afectan la velocidad de oscilación del péndulo. b) Movimiento en un plano horizontal.
Un mecanismo de resorte lanza pelotas de varios tamaños que ruedan sobre un plano horizontal. El estudiante debe
pronosticar el sitio donde se detendrán. c) Viga de equilibrio. Se utiliza una balanza con pesos de varios tamaños que
pueden colgarse en diferentes puntos a lo largo de la barra transversal. El estudiante debe determinar qué factores
propiciarán que se obtenga equilibrio en la balanza. d) Sombras. Un tablero que contiene una fila de orificios para
clavijas se coloca perpendicularmente contra la base de una pantalla. Se puede colocar una fuente luminosa y anillos
de diferentes diámetros en los orificios a diversas distancias con respecto a la pantalla. El estudiante debe producir dos
sombras del mismo tamaño utilizando anillos de diferentes tamaños.
Fuente: Adaptado de Small, figura 8-12, 1990.
objeto que cuelga de una cuerda. Después se le muestra cómo puede cambiar cualquiera
de cuatro factores: la longitud de la cuerda, el peso del objeto, la altura desde la cual se
suelta el objeto y la cantidad de fuerza que utiliza para impulsar el objeto. Se le pide que
descubra cuál factor o combinación de factores determina la velocidad con la que oscila el
péndulo. (La figura 16-1 presenta ésta y otras tareas piagetianas para evaluar el logro de
las operaciones formales.)
Cuando Adam ve por primera vez el péndulo, no tiene aún siete años y está en la
etapa preoperacional. Afronta el problema al tanteo. Primero coloca un peso ligero en una
cuerda larga y lo impulsa; después trata de oscilar un peso elevado con una cuerda corta;
luego retira el peso por completo. Debido a que su método es aleatorio, no puede llegar a
una conclusión lógica.
Después se vuelve a presentar el péndulo a Adam cuando tiene 10 años, en el mo-
mento en que ha alcanzado las operaciones concretas. En esta ocasión, descubre que va-
?
sita o valora por igual en todas las culturas.
Conocer qué preguntas deben hacerse y qué estrategias funcionan son las claves para
¿Cuál es su punto
el razonamiento hipotético-deductivo. Cuando a 30 estudiantes urbanos de sexto grado de vista
con bajo desempeño académico se les pidió investigar los factores relacionados con el
• ¿Cómo pueden los padres y
riesgo de terremotos, aquellos que recibieron la sugerencia de enfocarse en una variable a maestros ayudar a los adoles-
la vez realizaron inferencias más válidas que aquellos a los que no se les dio la sugerencia centes a mejorar su capacidad
(Kuhn y Dean, 2005). Este resultado demuestra que el razonamiento hipotético-deductivo de razonamiento?
puede enseñarse y aprenderse.
Cambio estructural
Los cambios estructurales en la adolescencia pueden incluir aumento en la capacidad de
procesamiento de información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado
en la memoria a largo plazo.
Es posible que la capacidad de la memoria de trabajo, que aumenta con rapidez en la
tercera infancia, continúe aumentando durante la adolescencia. La expansión de la me-
moria de trabajo permite que los adolescentes mayores lidien con problemas o decisiones
complejas que implican múltiples trozos de información.
La información almacenada en la memoria a largo plazo puede ser declarativa, pro-
conocimiento declarativo cedimental o conceptual. El conocimiento declarativo (“saber que…”) consiste de todos los
Conocimiento objetivo adquirido hechos que ha adquirido una persona, como saber que 2 + 2 = 4 y que George Washing-
que se almacena en la memoria a ton fue el primer presidente de Estados Unidos. El conocimiento procedimental (“saber
largo plazo.
como…”) consiste de todas las habilidades que ha adquirido una persona, como adquirir
conocimiento procedimental la capacidad de multiplicar y dividir y de conducir un automóvil. El conocimiento con-
Habilidades adquiridas que se ceptual (“saber por qué…”) es una comprensión de, por ejemplo, el porqué una ecuación
almacenan en la memoria a largo algebraica sigue siendo verdadera si se suma o resta la misma cantidad de ambos lados.
plazo.
* A menos que se indique lo contrario, el análisis en estas secciones se basa en Eccles et al., 2003.
“¡Somos uña y mugre!” (ciudad, área suburbana o zona rural) y tipo de escuela (pú-
“¡Chido!” blica o privada) (Labov, 1992). También, el pubilecto tiene un
“¡No te claves!” código de camarilla: varía de un grupo a otro. Los “drogos” y
“¡Pirémonos!” los “atletas” participan en diferentes tipos de actividades que
La conversación de los adolescentes trata principalmente forman los principales temas de sus conversaciones. Este tipo
sobre las personas y sucesos en sus vidas diarias (Labov, 1992). de plática, a su vez, reafirma los lazos dentro de la camarilla.
Utilizan jerga (habla no estándar) para denominar a personas Los varones utilizan los duelos verbales para afirmar el po-
(“Güey” o “nenorra”), para emitir juicios (“¡Está de pelos!”) der. Los contrincantes por el liderazgo intercambian insultos
y para describir actividades relacionadas con el alcohol o las y contestaciones ingeniosas en un esfuerzo por ganar priori-
drogas (“Está hasta atrás” o “está pirado”). dad frente al grupo.
El lingüista canadiense Marcel Danesi (1994) afirma que el Un estudio sobre los patrones de habla entre adolescentes
habla adolescente es más que simple jerga (que, por supuesto, en Nápoles, Italia, sugiere que es posible que surjan caracte-
también utilizan los adultos). En lugar de ello, constituye un rísticas similares “en cualquier cultura en la que la adolescen-
dialecto en sí mismo: el pubilecto o “dialecto social de la pu- cia constituya una categoría social específica” (Danesi, 1994,
bertad” (p. 97). El pubilecto es más que una expresión pinto- p. 123). Los adolescentes napolitanos utilizan “mmmm” en
resca ocasional. Es el modo primario de comunicación verbal mucho como los adolescentes estadounidenses utilizan “like”:
entre adolescentes, por medio de la cual se distinguen de los “Devo, mmmm, dire che, mmmm, non capisco, mmmm…”
adultos. A medida que se acercan a la pubertad, los jóvenes (Tengo que, mmmm, decirte que, mmmm, no entiendo,
absorben este dialecto de sus pares un poco mayores. Como mmmm…”). El tono exagerado y la entonación ascendente al
cualquier otro código lingüístico, el pubilecto sirve para forta- final de las frases también son comunes. Los jóvenes italianos
lecer la identidad de grupo y alejar a los intrusos (adultos). El utilizan términos que se aproximan a los términos en inglés
vocabulario adolescente se caracteriza por un cambio rápido. “cool” (togo), “loser” (grasta) y “dork” o “nerd” (secchione).
Aunque algunos términos han ingresado al discurso común, Otras investigaciones informan que los adolescentes en Milán,
los adolescentes siguen inventando nuevos términos todo el Boloña y otras ciudades del norte de Italia hablan “el lenguaje
tiempo. del rock and roll”. Esta adquisición cultural, resultado de la
Los análisis de muestras grabadas de conversaciones ado- amplia diseminación de los canales de televisión en inglés,
lescentes revelan varios aspectos clave del pubilecto. En primer como MTV, quizá puedan estar creando un “universo simbó-
lugar, es un código emotivo. Mediante un tono exagerado, co- lico” para los adolescentes en todo el mundo (Danesi, 1994,
municación lenta y deliberada, acentos prolongados, adema- p. 123).
nes acompañantes e interjecciones vulgares, atraen la atención
hacia sentimientos y actitudes “¡Sí, coomo noo!”, “¡No man- Fuente: A menos que se indique lo contrario, la fuente de esta discu-
sión es Danesi, 1994.
ches!”. El uso de filtros, como la frase o sea, al igual que de
?
la entonación típica en la que cada frase u oración pareciera
terminar en pregunta, refleja la incertidumbre inconsciente y ¿Cuál es su punto de vista
sirve para atraer al escucha al estado mental del hablante. • ¿Recuerda usted expresiones en “pubilecto” de su adoles-
Un segundo aspecto del pubilecto es su función conno- cencia?
tativa. Los adolescentes acuñan palabras descriptivas o ex- • ¿Cuándo y por qué utilizaba tales expresiones?
tienden el significado de palabras existentes para transmitir • ¿Cuál era su efecto en otras personas de su edad? ¿En los
su punto de vista sobre el mundo y las personas en él, con adultos?
frecuencia de maneras muy metafóricas. Los términos de ese
tipo proporcionan un léxico para emitir juicios rápidos y au-
tomáticos de valor acerca de los demás.
En Estados Unidos no existe una sola cultura de los jóve-
¡Explore lo siguiente
!
Para más información sobre el tema, consulte la página www.
nes sino muchas subculturas. Es posible que el vocabulario di- slanguage.com. Éste es un sitio web llamado American Slan-
fiera por género, origen étnico, edad, región geográfica, barrio guages.
los participantes se les dijo que recordaran la localización de una luz que aparecía en su
campo de visión periférica, mientras que mantenían la vista enfocada al centro y después,
luego de que se apagó la luz, que dirigieran la mirada al punto donde la habían visto. Los
adolescentes alcanzaron un desempeño al nivel adulto en inhibición de respuesta a los 14
años de edad, en velocidad de procesamiento a los 15 años y en memoria de trabajo a los
Nivel I: moral preconvencional Etapa 1: orientación hacia el castigo y la A favor: “Debería robar la medicina. Realmente
(edades cuatro a 10 años) obediencia. “¿Qué me sucederá?” Los niños no es muy malo que la tome. No es como si no
obedecen las reglas para evitar el castigo. hubiera pedido primero que le dejaran pagarla. La
Ignoran los motivos de un acto y se enfocan medicina que se robó sólo vale 200 dólares, no
en su forma física (como la magnitud de una está robando realmente 2 000 dólares.”
mentira) o en sus consecuencias (como la En contra: “No debería robar la medicina. Ése es
cantidad de daño físico). un gran delito. No le dieron permiso; usó la fuerza
y cometió allanamiento de morada. Causó un gran
daño y se robó una medicina muy cara.”
Etapa 2: propósito instrumental e intercambio. A favor: “Es correcto robarse la medicina porque
“Yo te ayudo si tú me ayudas.” Los niños se su esposa la necesita y él quiere que su esposa
conforman a las normas por interés propio y viva. No es que quiera robarla, pero tiene que
consideran lo que los demás pueden hacer hacerlo para salvarla.”
por ellos. Razonan las acciones en términos En contra: “No debería robarla. El farmacéutico
de las necesidades humanas que satisfacen no está mal o es malo; simplemente quiere tener
y diferencian este valor de la forma física y ganancias. Es para eso que tienes un negocio,
consecuencias del acto. para hacer dinero.”
Nivel II: moral convencional Etapa 3: mantenimiento de relaciones mutuas, A favor: “Debería robar la medicina. Sólo está
(edades 10 a 13 años y mayores) aprobación de los demás, la regla de oro. haciendo algo que es natural que haga un buen
“¿Soy un buen niño o niña?” Los niños quieren marido. No puedes culparlo por hacer algo por
complacer a los demás, pueden juzgar las amor a su esposa. Lo culparías si no amara a su
intenciones ajenas y desarrollar ideas sobre esposa lo suficiente como para salvarla.”
cómo es una buena persona. Evalúan un acto En contra: “No debería robar. Si su esposa muere,
según el motivo detrás de él o por la persona él no tiene la culpa. No es que sea desalmado
que lo realiza y pueden tomar en cuenta las o que no la ame suficiente para hacer cualquier
circunstancias. cosa que legalmente pueda. El farmacéutico es el
egoísta o desalmado.”
niños y adultos basan sus juicios morales en su creciente comprensión del mundo social.
El trabajo de Kohlberg ha influido en subsiguientes investigaciones, incluyendo la teoría
de James Fowler sobre el desarrollo espiritual (apartado 16-2).
La investigación inicial sustentó la teoría de Kohlberg. Los varones estadounidenses a
quienes Kohlberg y sus colaboradores dieron seguimiento hasta su adultez progresaron
a lo largo de las etapas de la teoría en secuencia y ninguno se saltó ninguna etapa. Sus
juicios morales se correlacionaron positivamente con la edad, escolaridad, CI y nivel so-
cioeconómico (Colby, Kohlberg, Gibbs y Lieberman, 1983). Sin embargo, las investiga-
ciones más recientes han arrojado dudas sobre la definición de algunas de las etapas de
Kohlberg (Eisenberg y Morris, 2004). Un estudio sobre los juicios infantiles acerca de las
leyes y la infracción de las leyes sugiere que algunos niños pueden razonar de manera flexi-
ble acerca de estos temas desde los seis años de edad (Helwig y Jasiobedska, 2001).
Una razón por la que las edades relacionadas con los niveles de Kohlberg son tan
variables es que las personas que han alcanzado un alto nivel de desarrollo cognitivo no
siempre alcanzan un nivel comparable en desarrollo moral. Un cierto nivel de desarrollo
cognitivo es necesario, pero no suficiente, para un nivel comparable de desarrollo moral.
En consecuencia, deben estar implicados otros procesos aparte de la cognición. Algunos
investigadores sugieren que la actividad moral está motivada no sólo por las consideracio-
nes abstractas de la justicia, sino también por emociones como empatía, culpa y angustia,
así como por la internalización de normas prosociales (Eisenberg y Morris, 2004; Gibbs,
1991, 1995; Gibbs y Schnell, 1985). También se ha afirmado que, en toda justicia, las
etapas 5 y 6 de Kohlberg no se pueden considerar como las etapas más maduras del desa-
rrollo moral porque restringen la madurez a un grupo selecto de personas inclinadas a la
reflexión filosófica (J. C. Gibbs, 1995).
Etapa 4: preocupación social y conciencia. A favor: “Debería robarla. Si no hace nada, estaría
“¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?” Las dejando morir a su esposa. Es su responsabilidad
personas se preocupan por cumplir con su si se muere. Tiene que tomarla con la idea de
deber, mostrar respeto por la autoridad superior pagarle al farmacéutico.”
y conservar el orden social. Consideran que En contra: “Es natural que Heinz quiera salvar a
una acción siempre es incorrecta, sin importar su esposa, pero de todas maneras es incorrecto
motivo o circunstancias, si viola una norma y robar. Sabe que está robando una medicina
daña a otras personas. valiosa para el hombre que la fabricó.”
Nivel III: moral posconvencional Etapa 5: moral de contrato, de derechos A favor: “Las leyes no están hechas para estas
(adolescencia temprana, o no individuales y de las leyes democráticamente circunstancias. Robar la medicina en esta
hasta la adultez joven, o nunca) aceptadas. Las personas piensan en términos situación no es totalmente correcto, pero está
racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el justificado.”
bienestar de la sociedad. En general consideran En contra: “No puedes culpar del todo a una
que estos valores se pueden mantener mejor persona por robar, pero las circunstancias
siguiendo las leyes. Aunque reconocen que extremas no justifican en realidad que se tome la
existen épocas en las que la necesidad humana ley en las propias manos. No se puede permitir
y la ley entran en conflicto, creen que a la larga que la gente robe cada vez que está desesperada.
es mejor para la sociedad si obedecen las leyes. Su meta puede ser correcta, pero el fin no justifica
los medios.”
Etapa 6: moral de los principios éticos A favor: “Ésta es una situación que le obliga a
universales. Las personas hacen lo que como elegir entre robar o permitir que su esposa muera.
individuos consideran correcto, sin importar las En una situación en la que debe tomarse una
restricciones sociales o las opiniones ajenas. decisión, es moralmente correcto robar. Tiene que
Actúan de acuerdo con normas internalizadas, actuar en términos del principio de preservar y
sabiendo que se condenarían a sí mismos si no respetar la vida.”
lo hicieran. En contra: “Heinz se enfrenta con la decisión
de si debe considerar a las otras personas que
tienen la misma necesidad que su esposa. Heinz
no debería actuar en función de sus sentimientos
hacia su esposa, sino considerando el valor de
todas las vidas involucradas.”
Lo que es más, no siempre existe una relación clara entre el razonamiento moral y el
comportamiento moral. Las personas a niveles posconvencionales de razonamiento no
necesariamente actúan en forma más moral que aquellos a niveles inferiores. Otros facto-
res, como la situación específica, los conceptos de virtud y la preocupación por los demás
contribuyen al comportamiento moral (Colby y Damon, 1992; Fischer y Pruyne, 2003).
No obstante, en términos generales, los adolescentes que tienen un nivel más avanzado
de razonamiento moral sí tienden a ser más morales en su comportamiento, al igual que
a tener una mejor adaptación y competencia social, en tanto que los adolescentes anti-
sociales tienden a utilizar un razonamiento moral menos maduro (Eisenberg y Morris,
2004).
Un problema práctico al utilizar el sistema de Kohlberg es que sus procedimientos de
prueba son lentos. Es necesario presentar los dilemas estándar a cada persona de manera
individual y después tienen que calificarlos jueces capacitados. Una alternativa es la DIT
(Defining Issues Test: prueba de definición de criterios), en la que los estudiantes califican
y clasifican una lista de afirmaciones en las que se enuncian los criterios y argumentos
empleados (Rest, 1975; Rest, Deemer, Barnett y Spickelm, 1986). La DIT puede aplicarse
rápidamente a un grupo y calificarse con criterios objetivos. Sin embargo, la DIT quizá
tenga la tendencia a sobrestimar el grado de desarrollo moral (Rest et al., 1999).
¿Las creencias espirituales se pueden estudiar desde una pers- ideales. A medida que persiguen su identidad, buscan una
pectiva del desarrollo? Sí, según James Fowler (1981, 1989). relación más personal con Dios, pero buscan en otros, ge-
Fowler definió la fe como una manera de ver o conocer al neralmente en sus pares, la autoridad moral. Su fe es incon-
mundo. Para descubrir cómo llegan las personas a esta ma- dicional y se conforma a las normas de la comunidad. Esta
nera de ver o conocer, Fowler y sus alumnos en la Harvard Di- etapa es típica de los seguidores de la religión organizada;
vinity School entrevistaron a más de 400 personas de todas las es posible que cerca de 50% de los adultos nunca pase más
edades, provenientes de diversos orígenes étnicos, educativos allá de ésta hacia las etapas más avanzadas de Fowler: el
y socioeconómicos, y de varias identificaciones y afiliaciones examen crítico de la fe y, por último, la fe universalizada.
religiosas o seculares.
Según Fowler, la fe puede ser religiosa o no religiosa. Es Como uno de los primeros investigadores que estudió en
posible que las personas tengan fe en un dios, en la ciencia, en forma sistemática la fe, Fowler ha tenido gran impacto, pero
la humanidad o en una causa a la que conceden valía última y también ha recibido críticas en varios sentidos (Koenig, 1994).
que da significado a sus vidas. Dice Fowler que la fe se desa- Los críticos dicen que el concepto de Fowler acerca de la fe en-
rrolla de la misma manera que otros aspectos de la cognición; tra en contradicción con las definiciones convencionales. Ponen
esto es, mediante la interacción de la persona en maduración en duda su énfasis en el conocimiento cognitivo y afirman que
y el ambiente. Las etapas de Fowler corresponden aproxima- subestima la madurez de una fe simple, sólida e incondicional.
damente a las descritas por Piaget, Kohlberg y Erikson. Las Los críticos también cuestionan si la fe se desarrolla en etapas
nuevas experiencias (crisis, problemas o revelaciones) que de- universales o en aquellas que identificó Fowler. La muestra que
safían o alteran el equilibrio de una persona pueden impulsar Fowler utilizó, no se seleccionó de manera aleatoria; consistió
a dar un salto de una etapa a la siguiente. Las edades a las de participantes pagados que vivían cerca o en ciudades estado-
que ocurren estas transiciones son variables y algunas personas unidenses con grandes universidades. Por consiguiente, es posi-
nunca dejan una etapa particular; pero las primeras tres etapas ble que los hallazgos sean más representativos de las personas
ocurren normalmente durante la infancia y la adolescencia. con inteligencia y escolaridad superior al promedio y que no
sean representativos de las culturas no occidentales.
• Etapa I: fe primitiva o intuitiva-proyectiva (18-24 meses de Algunos investigadores han examinado más estrechamente
edad a siete años). Los inicios de la fe, según Fowler, sur- la comprensión de los niños acerca de la oración, un aspecto
gen después de que los infantes adquieren conciencia de sí de la actividad religiosa, y han elaborado etapas que difieren en
mismos, comienzan a utilizar el lenguaje y el pensamiento cierto grado de las de Fowler. Uno de los primeros estudios que
simbólico y han desarrollado confianza básica: la sensa- utilizó un interrogatorio de tipo piagetiano (Goldman, 1964)
ción de que otros individuos poderosos satisfarán sus ne- notó un progreso de una etapa mágica, antes de los nueve años,
cesidades. A medida que los niños pequeños se esfuerzan en la que los niños creen que las oraciones se cumplirán como
por comprender las fuerzas que controlan su mundo, for- por arte de magia, hacia la etapa racional y, finalmente, hacia la
man imágenes poderosas, imaginativas y a menudo ate- etapa basada en la fe.
rrorizantes sobre Dios, el cielo y el infierno, derivadas de
las historias que cuentan los adultos. Es frecuente que es-
tas imágenes sean irracionales; los niños preoperacionales
¿Cuál es su punto de vista
?
• A partir de su experiencia y observación, ¿la fe puede ser no
suelen tener confusiones entre causa y efecto y sobre la di-
religiosa?
ferencia entre realidad y fantasía. Dado que siguen siendo
• ¿Puede recordar haber pasado por cualquiera de las etapas de
egocéntricos, es posible que identifiquen el punto de vista
la fe de Fowler? ¿En qué etapa diría usted que está ahora?
de Dios con el suyo propio o el de sus padres. Piensan en
•
Dios principalmente en términos de obediencia y castigo.
Etapa 2: fe mítica-literal (siete a 12 años de edad). Los niños
que han alcanzado las operaciones concretas comienzan a
¡Explore lo siguiente
!
Para más información sobre el tema, vaya a la página http://
desarrollar una perspectiva más coherente del Universo. speakingoffaith.publicradio.org/programs/childrengod/index.
A medida que adoptan las creencias y ceremonias de su shtml y escuche una discusión de la radio pública acerca de
familia y comunidad, tienden a asumir literalmente las his- “Los niños y Dios”, en la que se presenta a Robert Coles, psicó-
torias y símbolos religiosos. Ahora pueden ver que Dios logo infantil retirado de la Universidad de Harvard y autor de
tiene una perspectiva ajena a la suya, que toma en cuenta The Spiritual Life of Children (La vida espiritual de los niños);
los esfuerzos e intenciones de la gente. Creen que Dios es a Diane Komp, oncóloga pediátrica retirada de la Universidad
justo y que las personas reciben su merecido. Yale y autora de Window to Heaven: When Children See Life
• Etapa 3: fe sintética-convencional (adolescencia en ade- in Death (Ventana al cielo: cuando los niños ven la vida en la
lante). Los adolescentes capaces de pensamiento abstracto muerte), y a Carol Dittberner, directora de educación religiosa
forman un sistema de creencias y compromisos hacia en St. Francis Cabrini.
25
Fuente: Laird, DeBell y Chapman, fig. 2,
Afroestadounidenses 2006.
20
Total
15
10
De raza blanca, no hispanos
5
0
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2003
Año
Género
Al nivel internacional, en el año 2000, las niña s fueron mejores lectoras que los varones
en los 43 países participantes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico. Los varones estaban adelante en conocimientos matemáticos en cerca de la mitad
de los países, aunque estas diferencias por género fueron menores (OECD, 2004). En Esta-
dos Unidos, los varones y mujeres adolescentes tuvieron calificaciones aproximadamente
iguales en pruebas estandarizadas de la mayoría de las materias académicas (Freeman,
2004; Sen et al., 2005). Los varones tenían una ligera ventaja en las pruebas estandariza-
das de matemáticas y ciencias naturales, pero esta brecha por género parece que se está
reduciendo a medida que las niñas toman cursos igualmente desafiantes de matemáticas y
ciencias naturales y obtienen los mismos o mejores resultados en ellos (Spelke, 2005). Las
mujeres tienen mejor desempeño que los hombres en evaluaciones de lectura y escritura
(Freeman, 2004; Sen et al., 2005).
Independientemente de las puntuaciones en pruebas, las adolescentes en Estados
Unidos tienen más confianza en sus habilidades académicas que los varones. Sienten un
poco más agrado por la escuela, obtienen mejores calificaciones y es más probable que se
gradúen de educación media superior y que planeen asistir y terminar la universidad, así
como graduarse de escuelas profesionales. Los varones tienen mayor probabilidad que las
niñas de tener bajos logros, de ser asignados a educación especial o de regularización y
a ser expulsados o abandonar la escuela (Eccles et al., 2003; Freeman, 2004). Los maes-
tros tienden a disciplinar con mayor severidad a los hombres que a las mujeres, pero dan
atención más favorable a los varones con alto rendimiento que a las niñas que están en
la misma situación. En comparación con las mujeres, es más probable que los varones
reciban aliento para asistir a cursos de diplomado, soliciten el ingreso a las principales
universidades y que busquen profesiones más desafiantes (Eccles et al., 2003).
La escuela
La calidad de la instrucción escolar influye en gran medida en el aprovechamiento estu-
diantil. Una buena escuela de educación media superior tiene un ambiente ordenado y se-
10
8 Ingresos intermedios
6
Total
4
2
Ingresos altos
0
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004
Año
menos probabilidad tienen de abandonar la escuela. Los alumnos de bajos ingresos tienen
una probabilidad cuatro veces mayor de dejar la escuela que los jóvenes de altos ingresos
(Laird, DeBell y Chapman, 2006; figura 16-3).
¿Por qué los adolescentes pobres y de grupos minoritarios tienen mayor probabilidad
de abandonar los estudios? Una razón puede ser la instrucción escolar ineficiente: con ba-
jas expectativas de los maestros o trato diferencial para estos alumnos; menos apoyo de los
maestros que en la educación básica, y la irrelevancia percibida del plan de estudios para
los grupos con subrrepresentación cultural. En las escuelas que utilizan subdivisión por ca-
pacidad, los estudiantes en las subdivisiones de baja capacidad o que no se asignan a edu-
cación universitaria (donde es probable que se coloque a los jóvenes de minorías) a menudo
tienen experiencias educativas inferiores. Al ubicarlos con compañeros igualmente segrega-
dos, tienden a tener sentimientos de incompetencia, actitudes negativas hacia la escuela y
problemas de comportamiento, tanto dentro como fuera de la escuela (Eccles, 2004).
?
La sociedad sufre cuando los jóvenes no terminan la escuela. Quienes abandonan
los estudios tienen más probabilidad de ser desempleados o de tener bajos ingresos, de- ¿Cuál es su punto
mandan los recursos de la beneficencia pública, y se involucran en drogas, criminalidad de vista
y delincuencia. También tienden a tener una salud deficiente (Laird et al., 2006; NCES,
2001, 2003, 2004a). • ¿Cómo pueden los padres,
educadores e instituciones
Un estudio longitudinal que dio seguimiento a 3 502 estudiantes de octavo grado con
sociales alentar a los jóvenes a
desventajas económicas hasta que alcanzaron los primeros años de la adultez, señaló la concluir con éxito la educación
diferencia que puede representar el éxito en la educación media superior (Finn, 2006). De media superior?
este grupo, 21% (“estudiantes que concluyeron exitosamente”) terminaron con éxito sus
estudios preparatorios y 52% (“estudiantes que concluyeron marginalmente”) también ter-
minaron sus estudios, pero recibieron calificaciones o puntuaciones en prueba inferiores
al promedio. El 27% restante (“estudiantes que no concluyeron”) abandonaron la escuela.
Como adultos jóvenes, los estudiantes que concluyeron con éxito tuvieron más probabili- Punto de
dad de obtener educación posterior, así como de conseguir empleo y conservarlo de manera verificación
consistente; no obstante, esto fue menos probable para quienes abandonaron sus estudios.
Un factor importante que distingue en este estudio a quienes terminan con éxito la ¿Puede usted . . .
escuela fue la participación activa: la “atención, interés, inversión y esfuerzo que ocupa- ✔ analizar las tendencias en
ron los estudiantes en el trabajo dentro de la escuela” (Marks, 2000, p. 155). Al nivel más cuanto a terminación de los
básico, la participación activa significa llegar a tiempo a las clases, acudir preparado, es- estudios de educación media
cuchar y responder al maestro, y obedecer las normas de la escuela. Un mayor nivel de superior y las causas y efectos
que tiene abandonar la
participación consiste en involucrarse con el trabajo del curso; es decir, hacer preguntas,
escuela?
tomar la iniciativa de pedir ayuda cuando se requiere o realizar proyectos adicionales.
✔ explicar la importancia de la
Ambos niveles de participación activa tienden a redituar en cuanto a desempeño escolar
participación activa en la ins-
positivo (Finn y Rock, 1997). El aliento de la familia, clases de tamaño pequeño y un am- trucción escolar?
biente escolar cálido e interesado promueven la participación activa.
Reencuadre
Al reconsiderar la información acerca de Nelson Mandela en la viñeta de Encuadre al principio
del capítulo:
• ¿Qué signos de madurez cognitiva mostró Mandela en su • ¿Qué influencias representaron un papel en su desarrollo
adolescencia? moral? ¿En su educación? ¿En su elección vocacional?
La planeación vocacional es un aspecto de la búsqueda de identidad de los adolescentes. La pre-
gunta “¿Qué haré?” se relaciona muy de cerca con “¿Quién seré?”. Las personas que sienten que
están haciendo algo que vale la pena y que están haciéndolo bien se sienten bien consigo mismas.
Aquellos que sienten que su trabajo no importa (o que no son buenos en él), quizá se cuestionen
sobre el significado de sus vidas. Uno de los principales temas de la personalidad en la adolescen-
cia, el cual analizaremos en el capítulo 17, es el esfuerzo por definir al yo.