Está en la página 1de 5

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (1ª Edición)

Sistema financiero y políticas comerciales en el ámbito internacional


Nicola Scherer y Alfons Pérez, Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
nicola.scherer@odg.cat, alfons.perez@odg.cat
Vanessa Álvarez, Ecologistas en Acción
vanessa.alv.gon@gmail.com
Lucía Bárcena, Transnational Institute (TNI)
l.barcena@tni.org
Índice
1. Financiarización de la economía global
2. La deuda en un contexto histórico
3. Políticas comerciales internacionales

En los últimos meses hemos vivido incendios en Australia de lo más inusual de los últimos
doce mil años; la pandemia de COVID19 con una de sus causas centrales en la degradación de los
ecosistemas; y la crisis de 2007/2008 como una de esas crisis económicas profundas del capitalismo
que suceden una vez cada siglo. Sin embargo, tan sólo doce años después tenemos otra.

La pandemia de la COVID nos ha mostrado los aspectos más vulnerables de nuestras econo-
mías globalizadas. En este contexto de crisis sistémica global, la sostenibilidad no es una opción
sino algo que sucederá inevitablemente. Uno de los terrenos en los que se plasma esta disputa es el
de la economía global financiera y en las reglas actuales sobre el comercio global.

En esta asignatura vamos a entender por qué no se pueden separar las políticas ambientales
de las políticas comerciales y entender las distintas maneras de abordar las crisis financieras cíclicas
y cuáles son las propuestas de financiarización en la actualidad, a través de los planes de
recuperación económica post covid19, el crecimiento verde y los actores económico-financiero
claves.
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (1ª Edición)

1. Financiarización de la economía global

La financiarización es un proceso y una fase actual de la economía capitalista en la que las


finanzas se han vuelto extraordinariamente poderosas, penetrando las vidas cotidianas de las
personas y las decisiones políticas internacionales, nacionales, regionales y locales. Se basa en la
especulación de diferentes productos financieros no ligados a la economía real, que se compran y
venden, generando plusvalías de origen “ficticio” por no estar relacionadas al valor de un bien
material sino a su valor futurible.

La globalización, entendida como la expansión del capitalismo en el mundo, ha promovido


la expansión del paradigma neoliberal de la liberalización de las finanzas, reduciendo así barreras,
eliminando regulaciones y mecanismos de control. A través de decisiones políticas, que en gran me-
dida han sido influenciadas por lobbies financieros, se han creado una cartera inmensa de mecanis-
mos que permiten extraer el máximo de beneficios de la economía productiva y reproductiva.

El (pre)dominio de las finanzas se ve reflejado en muchos ámbitos de la vida cotidiana.


Experimentamos una financierización de la energía, de las infraestructuras, la vivienda, la
educación, la sanidad, la alimentación, las políticas de ayuda al desarrollo o del clima. En lugar de
financiar proyectos en estos ámbitos -para promover la economía y el desarrollo social-, hoy en día
la lógica predominante es maximizar los beneficios a través del endeudamiento, sin tener en cuenta
los valores de los bienes y servicios comunes. Todo es mercantilizable y todo se vuelve un
producto financiero, un asset class.

2. La deuda en un contexto histórico

A partir de los años 1980, la deuda pública, tanto en los países del Sur Global como en los
países más industrializados fue sistemáticamente utilizada para imponer políticas de austeridad bajo
el nombre de ajuste.  Acusando a sus predecesores de «haber vivido por encima de sus
posibilidades» mediante un fácil recurso al crédito, la mayoría de los gobiernos han impuesto un
ajuste en los gastos públicos, especialmente en las partidas sociales, que obligan a las poblaciones a
ajustarse el cinturón.
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (1ª Edición)

En lo que respecta al Sur Global y Europa del este, el enorme aumento de la deuda pública
comenzó a fines de los años 1960 y desembocó en una crisis de pagos en 1982. Ese endeudamiento
tiene responsables, y éstos se encuentran, principalmente, en los países más industrializados: los
bancos comerciales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En los países más industrializados, el endeudamiento público llegó un poco más tarde y tam-
bién aumentó con intensidad durante los años 1970. Todo esto culminó con la crisis de la década de
los 80. El resultado del efecto combinado del descenso de los precios de los productos exportados
por los países de la periferia hacia el mercado mundial y del aumento descomunal de los tipos de in-
terés lo podemos ver hasta el día de hoy.

Después de esa época, el FMI apoyado por el Banco Mundial, impuso los planes de ajuste
estructural que afectó y continúa afectando principalmente a los países del Sur Global. Sin embargo,
tras la crisis de 2007 y 2008 algunos países de occidente también han visto los efectos de la deuda y
los planes de ajustes estructurales. Lejos de aprender de los errores del pasado, las recetas actuales,
para salir del a crisis del COVID19 se asemejan mucho a las medidas adoptadas en los 80.

3. Políticas comerciales internacionales

La Unión Europea tiene una dependencia muy fuerte de la importación de materia y energía
para mantener su actividad económica. Esto le obliga a realizar una agresiva política de
reforzamiento de las cadenas económicas globales. Es decir, avanzar en la dirección opuesta de las
necesarias. En un contexto de crisis sistémica esta política no tiene ningún futuro, pero si tiene un
presente, pues mientras mas se avance en el reforzamiento de las cadenas de producción global, en
peores condiciones sociales y ambientales estaremos.

Un ejemplo de como se materializa esta política de la Unión europea son sus negociaciones
comerciales y o de inversión abiertas con territorios como Nueva Zelanda, Australia, Chile, China,
Mercosur, Estados Unidos, Japón, Indonesia, México, Marruecos y Vietnam.

Uno de los tratados más controvertidos es el Tratado sobre la Carta de la Energía que es un
acuerdo multilateral de inversión que protege a las inversiones de los combustibles fósiles. El
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (1ª Edición)

tratado supone un obstáculo para la transición energética así como las futuras medidas para la lucha
contra el cambio climático. Una de las partes más peligrosas de este acuerdo de la inclusión de un
mecanismo para la solución de controversias (ISDS por sus siglas en inglés) que permite a los
inversores extranjeros demandas a países por medidas climáticas que puedan ir en contra de sus
intereses económicos. Sin embargo, cada vez hay más información y movilización para poner fin a
estos acuerdos y sustituirlos por otros instrumentos que favorezcan el desarrollo de los países y que
sean compatibles con la vida.

Biblografía de lectura obligatoria y citada en el texto:

 Definición financiarización: https://odg.cat/es/financiarizacion/


 Transnational Institute, 2018, Financierización: guía básica, capítulo 6-10 (Efectos de la fi-
nancierización en la economía); https://www.tni.org/es/publicacion/financierizacion-guia-
basica
 Observatori del deute en la Globalització, 2020, Pactos verdes en tiempos de pandemias.
Capítulo 6: “La recuperación verde como estrategia del Plan Verde Europeo”. Libro a publi-
car en diciembre 2020.
 Luciana Ghiotto y Patricia Laterra. 25 años de tratados de libre comercio en América Latina.
2020. En: https://drive.google.com/file/d/1K-2ZfJF1RkhF_S6XJAgwo4e4rGFUaH_x/view
 Cecilia Olivet y Pia Eberhardt. Un tratado para gobernarlos a todos. Transnational Institute y
Corporate Europe Observatory. 2019. En:
https://www.tni.org/files/publication-downloads/un_tratado_para_gobernarlos_a_todos.pdf
 Bárcena Lucía, Sánchez Pablo: Guía Básica sobre los acuerdos de comercio e inversión im-
pulsados por la UE: https://www.transform-network.net/fileadmin/user_upload/trade-a5-es-
dr.pdf

Bibliografía complementaria:

 Éric Toussaint, “Combatir el covid19: ¿por qué y cómo se ha de suspender el pago de la


deuda?” ElSalto, https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/eric-toussaint-combatir-covid-
19-por-que-como-suspender-el-pago-deuda-externa
 Citizens for Financial Justice, 2019, La justicia financiera en el foco:
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (1ª Edición)

https://odg.cat/es/publicacion/justicia-financiera/
 Costas Lapavitsas, 2009, 1. EL CAPITALISMO FINANCIARIZADO. Crisis y expropiación
financiera: https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=1.+EL+CAPITALISMO+FINANCIARIZADO+Crisis+y+expropiaci
%C3%B3n+financiera*+Costas+Lapavitsas
 Alfons Perez, “Café verde para todos o cómo financiar con dinero público la transición ver-
de de las corporaciones” ElSalto, https://www.elsaltodiario.com/ecologia/cafe-verde-para-
todos-como-financiar-dinero-publico-transicion-verde-corporaciones
 Nicola Scherer, Alfons Perez, “La Covid-19 y el rescate de las empresas del Ibex-35”, ElCr-
tic, https://www.elcritic.cat/opinio/la-covid-19-y-el-rescate-de-las-empresas-del-ibex-35-
57042
 Lucía Bárcena y Ethan Earle. 2019. GUE/NGL. Towards a Progressive Trade Policy. En:
https://www.guengl.eu/content/uploads/2019/05/Towards-a-Progressive-Trade-Politics-for-
the-EU-report-2019.pdf
 Pia Eberhardt y Cecilia Olivet. Cuando la injusticia es negocio. En:
https://www.tni.org/files/download/cuando_la_injusticia_es_negocio-web.pdf
 Haciendo negocio con la pandemia: Cómo los abogados se preparan para demandar a los
Estados por las medidas tomadas en respuesta a la COVID19,
https://longreads.tni.org/es/haciendo-negocio-con-la-pandemia

También podría gustarte