Está en la página 1de 47

PRODUCCION I

Asunción 26 de agosto de 2004

Condiciones para la preparación y la entrega de los trabajos prácticos.


• Los trabajos se deben presentar en fecha fijada para poder alcanzar el puntaje máximo.
• La evaluación de los trabajos se hará por la presentación oral y escrita del trabajo. Y la
misma es individual, aunque sea trabajo grupal.
• Los trabajos se deben presentar por escrito en computadora y con un soporte magnético.

1
TRABAJO PRACTICO Nº 1.
Se debe preparar una exposición de aproximadamente 20 min. Se debe presentar el
trabajo escrito por computadora y un soporte magnético.
Temas a escoger:

• MERCOSUR
• NAFTA
• MAQUILA Y LEY DE MAQUILA
• LEY 60/90
• CERTIFICADOS DE ORIGEN
• SISTEMA MRP
• SISTEMA JIT
• QFD. (QUALITY FUNCTION DEPLOYTMENT). DESDOBLAMIENTO DE LA FUNCION
CALIDAD. BALANCED SCORECARD
• ABM. (ACTIVITY BASED MANAGEMENT). GESTION BASADA EN COSTO POR
ACTIVIDADES
• ABC. ACTIVITY BASED COST. COSTO BASADO EN ACTIVIDADES.
• VALOR ECONOMICO AGREGADO. EVA. (ECONOMIC VALUE ADDED). LA
VERDADERA CLAVE PARA LA CREACIÓN DE RIQUEZA
• BALANCED SCORECARD
• TQM. TOTAL QUALITY MANAGEMENT

2
TRABAJO PRACTICO Nº 2.

Explicación y preparación

La determinación del tamaño de una unidad productiva debe estar precedida por el
dimensionamiento del mercado, es decir, por la cuantificación de la demanda y de la oferta.

La diferencia dará como resultado una estimación de la “Demanda insatisfecha”, brecha dentro
de la cual puede operar la nueva empresa.

La demanda debe ser definida en proyección, es decir, debe abarcar la situación de los próximos
años.

INTRODUCCIÓN

La proyección de la demanda de cualquier producto se realiza extrapolando la situación histórica.

Existen varias maneras de realizar la proyección de la demanda de un producto.

1. METODO 1. PROYECCION EN FUNCION DEL TIEMPO

Consiste en formar una función matemática en que la variable “Oferta o Demanda” depende
exclusivamente del “Tiempo”. En este caso se extrapola al futuro exclusivamente la tendencia
experimentada por la demanda/oferta del producto, sin relacionarla con ninguna otra variable
económica.

Al graficar los valores históricos aparece una dispersión de puntos, cuya evaluación refleja una
tendencia.

Esta tendencia puede asimilarse a una función matemática.

Las mas utilizadas son las siguientes funciones:

• Función Lineal y=ax+b


• Función Potencia y = y0 (1+ a )t
• Función Exponencial. y = y0 e at
• Curva S y = e (a+b)/t

Al seleccionar una función determinada, su gráfico se denomina “Curva de ajuste” o “Curva de


los mínimos cuadrados”.

METODO 1. PROYECCION EN FUNCION DEL TIEMPO

Matemáticamente se define a esta curva como “El lugar geométrico de los puntos del plano tal
que la sumatoria de los cuadrados de las distancias de los puntos de la dispersión a la misma es
mínima”.

La función lineal tiene por Geometría Analítica la expresión: y = a x + b

Para que la ecuación quede difinida bastará encontrar los valores correspondientes a los
parámetros “a” y “b”.

Mediante la estadística estos parámetros se calculan con las siguientes fórmulas:

a = n Z xy - Z x * Z y
n Z x2 - (Z x)2

b= Z y * Z x2 - Z x * Z xy
n Z x2 - (Z x)2

3
b= Zy-aZx
n
Siendo n el número de años.

COEFICIENTE DE CORRELACION LINEAL: Es un número expresado en porcentaje que indica


el grado de relación existente entre la variables en estudio.

R= n Z xy - Z x * Z y
|n Z x2 - (Z x)2|1/2 * |n Z y2 - (Z y)2 |1/2

Calificación de coeficientes de correlación lineal:

0 a 20% Muy bajo


21 a 40% Bajo
41 a 70% Moderado
71 a 90% Alto
91 a 100% Muy alto

EJEMPLO. METODO 1. PROYECCION EN FUNCION DEL TIEMPO.

AÑOS DEMANDA (MILES DE TON)


1990 53,6
1991 80,0
1992 87,4
1993 91,3
1994 95,3
1995 98,7
1996 92,3
1997 119,2
1998 128,5
1999 150,3
2000 168,4

Solución

AÑOS X DEMANDA (MILES DE TON) XY X2 Y2


1990 -5 53,6 -268,0 25 2.873,0
1991 -4 80,0 -320,0 16 6.400,0
1992 -3 87,4 -262,2 9 7.638,8
1993 -2 91,3 -182,6 4 8.335,7
1994 -1 95,3 -95,3 1 9.082,1
1995 0 98,7 0,0 0 9.741,7
1996 1 92,3 92,3 1 8.519,3
1997 2 119,2 238,4 4 14.208,6
1998 3 128,5 385,5 9 16.512,3
1999 4 150,3 601,2 16 22.590,1
2000 5 168,4 842,0 25 28.358,6
SUMA 0 1.165,0 1.031,3 110 134.260,0

R= n Z xy - Z x * Z y
|n Z x2 - (Z x)2|1/2 * |n Z y2 - (Z y)2|1/2

R= 11 * 1.031,3 - 0 * 1.165,0
|11*110 - (0)2|1/2 * |11*134.260,0 - (1165)2|1/2

4
R = 94,30% correlación muy alta

a= 11 * 1.031,3 - 0 * 1.165,0 = 9,375


11 * 110 - (0)2

b= 1165,0 - 9,375 * 0 = 105,90


11
b = Z y * Z x2 - Z x * Z xy = 1165,0x110 – 0 x 1031,3 = 105,90
n Z x2 - (Z x)2 11x 110 - 02

Ecuación de ajuste

y = a x + b; y = 9,375 x + 105,90

y2001 = 9,375 ¿? + 105,90 = ¿?

y2001 = 9,375 6 + 105,90 = 162,2

y2005 = 9,375 10 + 105,90 = 199,65

Para graficar la recta de ajuste

Ecuación de ajuste

y = a x + b; y = 9,375 x + 105,90

para x = 0 y = 9,375 0 + 105,90 = 105,90


para x = 5 y = 9,375 5 + 105,90 = 152,78

2. METODO 2. PROYECCION EN FUNCION DE UNA VARIABLE MACROECONOMICA

La función lineal tiene por Geometría Analítica la expresión: y = a x + b

Para que la ecuación quede difinida bastará encontrar los valores correspondientes a los
parámetros “a” y “b”.

Mediante la estadística estos parámetros se calculan con las siguientes fórmulas:

a = n Z xy - Z x * Z y b= Z y * Z x2 - Z x * Z xy
n Z x2 - (Z x)2 n Z x2 - (Z x)2

COEFICIENTE DE CORRELACION LINEAL: Es un número expresado en porcentaje que indica


el grado de relación existente entre la variables en estudio.

R= n Z xy - Z x * Z y
|n Z x2 - (Z x)2|1/2 * |n Z y2 - (Z y)2 |1/2

EJEMPLO. PROYECCION EN FUNCION DE UNA VARIABLE MACROECONOMICA

Años PIB p/c Demanda p/c Población


1995 91,7 6,2 2.873
1996 98,4 6,8 2.964
1997 105,4 7,5 3.059
1998 113,8 8,1 3.157
1999 122,9 9,3 3.263

5
Solución
Años PIB p/c Demanda p/c (Y) XY X2 Y2
(X)
1995 91,7 6,2 568,54 8.408,89 38,44
1996 98,4 6,8 669,12 9.682,56 46,24
1997 105,4 7,5 790,50 11.109,16 56,25
1998 113,8 8,1 921,78 12.950,44 65,61
1999 122,9 9,3 1.142,97 15.104,41 86,49
Suma 532,2 37,9 4.092,91 57.255,46 293,03

R= n Z xy - Z x * Z y
|n Z x2 - (Z x)2|1/2 * |n Z y2 - (Z y)2 |1/2

R= 5 * 4.092,91 - 532,2 * 37,9 = 99,5


|5 * 57.255,46 - (532,2)2|1/2 * |5 * 293,03 - (37,9)2 |1/2

a = n Z xy - Z x * Z y
n Z x2 - (Z x)2

b= (Z y * Z x2 )- (Z x * Z xy)
n Z x2 - (Z x)2

a = n Z xy - Z x * Z y a = 5 * 4.092,91 - 532,2 * 37,9


n Z x2 - (Z x)2 5 * 57.255,46 - 283.236,84

a = 0,09675

b= (Z y * Z x2 ) - (Z x * Z xy)
n Z x2 - (Z x)2

b = 37,9 * 57.255,46 - 532,2 * 4.092,91


5 * 57.255,46 - 283.236,84

b = - 2,7180 :. y = 0,09675 x - 2,7180

y2000 = 0,09675 ¿? - 2,7180 = ¿?

y = 0,09675 x - 2,7180 :. y2000 = 0,09675 ¿? - 2,7180 = ¿?

Tasa de crecimiento = [P n / P 0] 1/(n -1) - 1

[P n / P 0] 1/(5 -1) - 1 = [122,9/91,7] 1/4 - 1 = 0,076

PIB p/c 2000 = 122,9 + 122,9 *0,076 = 132,24 = 122,9 (1+0,076) = 132,24

PIB p/c 2003 = 122,9 (1,076)4 = 164,73

y2003 = 0,09675 * 164,73 - 2,7180 = 13,22

Tasa de crecimiento de la Población = [3.263/2.873] 1/4 - 1 = 0,032

POB2003 = 3.263 (1,032)4 = 3.701

DEMANDATOTAL2003 = DEMANDA P/C2003 * POBLACION2003

DT = 13,22 * 3.701 = 48.927,22

Para graficar la recta de ajuste

6
Ecuación de ajuste

y = a x + b; y = 0,09675 x - 2,7182

para x = 0 y = 0,09675 * 0 - 2,7180 = - 2,7180


para x = 5 y = 0,09675 * 5 - 2,7180 = - 2,2343

3. METODO 3. PROYECCION EN FUNCION DE UNA SERIE DE TIEMPO. MEDIA MOVIL

Si se tiene la demanda trimestral:

1º trimestre 180
2º trimestre 250
3º trimestre 210
4º trimestre 150

Pm1 = 180 + 250 + 210 + 150 = 197,5


4
La demanda esperada para el 5º trimestre es de 197,5. Cuando se conoce la demanda real
del 5º trimestre se puede calcular para el 6º trimestre. Y este número reemplazará al valor
del 1º trimestre que es el mas alejado.

Suponiendo que el valor del 5º trimestre sea de 200, cual será la demanda esperada para el
6º trimestre.

Se tiene la demanda trimestral

2º trimestre 250
3º trimestre 210
4º trimestre 150
5º trimestre 200

Pm2 = 250 + 210 + 150 + 200 = 202,5


4
La demanda esperada para el 6º trimestre es de 202,5. Cuando se conoce la demanda real
del 6º trimestre se puede calcular para el 7º trimestre. Y este número reemplazará al valor
del 2º trimestre que es el mas alejado.

4. METODO 4. PROYECCION EN FUNCION DE UNA SERIE DE TIEMPO. MEDIA


PONDERADA

Si se tiene la demanda trimestral; y se considera que la probabilidad de repetirse es: el


último trimestre 70%, el penúltimo el 20%, y el antepenúltimo el 10%.

1º trimestre 180
2º trimestre 250
3º trimestre 210
4º trimestre 150

P ponderado = 150 (0,70) + 210 (0,20) + 250 (0,10) = 105 + 42 + 25 = 172

La demanda esperada para el 5º trimestre será de 172. Cuando se conoce la demanda real
del 5º trimestre se puede calcular para el 6º trimestre.

Suponiendo que el valor del 5º trimestre sea de 200, cual será la demanda esperada para el
6º trimestre.

Si se tiene la demanda trimestral:

7
2º trimestre 250
3º trimestre 210
4º trimestre 150
5º trimestre 200

P ponderado = 200 (0,70) + 150 (0,20) + 210 (0,10) = 140 + 30 + 21 = 191

La demanda esperada para el 6º trimestre es de 191. Cuando se conoce la demanda real


del 6º trimestre se puede calcular para el 7º trimestre.

5. METODO 5. PROYECCION EN FUNCION A LA ESTACIONALIDAD

La Tabla 8.6 presenta los datos de consumo de un producto en los últimos cuatro años y
desea determinar la previsión de ventas trimestral en el año 5.

Consumo en unidades trimestrales

Trimestre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

1 45 70 100 100
2 335 370 585 725
3 520 590 830 1160
4 100 170 285 215
Total 1.000 1.200 1.800 2.200

Media 250 300 450 550

Lo primero que se debe calcular son los coeficientes de estacionalidad en la Tabla 8.6.1

Trimestre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


1 45/250 = 0,18 70/300 = 0,23 100/450 = 0,22 100/550 = 0,18 0,20

2 335/250 = 1,34 370/300 = 1,23 585/450 = 1,30 725/550 = 1,32 1,30


3 520/250 = 2,08 590/300 = 1,97 830/450 = 1,84 1160/550 = 2,11 2,00
4 100/250 = 0,40 170/300 = 0,57 285/450 = 0,63 215/550 = 0,39 0,50
Total 1.000 1.200 1.800 2.200
Media 250 300 450 550

Si se supone que la previsión para el año 5 sea de 2.500 basada en que en cuatro años el
consumo pasó de 1.000 para 2.200 unidades con un incremento medio de 300 unidades al
año. La media trimestral es 2.500/4 = 625 unidades. Se tiene como previsión en cada
trimestre:

Previsión Trimestre
1 625 x (0,20) = 125 unid
2 625 x (1,30) = 813 unid
3 625 x (2,00) = 1.250 unid
4 625 x (0,50) = 313 unid

6. METODO 6. PROYECCION EN FUNCION a la Media Móvil con ajuste Exponencial

Este método de previsión P se calcula a partir de la última previsión realizada en el período


(t-1) adicionada o substraída de un coeficiente a que multiplica el consumo real C y la
previsión en el período P t-1 de acuerdo a la siguiente expresión

P t = P t-1+ a (C t-1 – P t-1), siendo 0 < a < 1 (generalmente entre 0,1 e 0,3)

Ejemplo

8
Con los datos de la Tabla 1, supongamos que se utilice una media de 12 meses y que los
valores del consumo real del año 2 se dan en la tabla 2 Se adopta a = 0,3 como coeficiente
de ajuste.

Tabla. Consumo real en unidades


Año 1. Mes Ene. Feb. Mar. Abril. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
Consumo real 100 102 101 104 102 101 102 103 103 103 104 103
Año 2. Mes
Consumo real 104 103 103

Previsión para febrero del año 2

Imaginando que se esta en el inicio de febrero del año 2 y se desea realizar la previsión para
febrero del año 2, se tendría: P feb = P ene + a ( C ene - P ene )

Suponiendo que la previsión de enero del año 2 ya ha sido elaborada con base a la media
móvil de 12 meses y fuese igual a 102,3 se tendría:

P feb = 102,3 + 0,3 (104 - 102,3) = 102,8

Previsión para marzo del año 2. Utilizando el mismo razonamiento se tendría:

P mar = 102,8 + 0,3 (103 - 102,8) = 102,9

Previsión para abril del año 2; P abr = 102,9 + 0,3 (103 - 102,9) = 102,9

7. METODO 7. PROYECCION EN FUNCION A LA ELASTICIDAD

METODO 7. METODO DE LAS ELASTICIDADES. En función de variables globales

Q t = Qo’ (1 + i Q) t

iQ=eyiy

Q ´0 = Q 0 + Q m e p AP/P

Q m = Q´0 + Q 0 Pm = P´0 + P 0
2 2

Donde

I Q tasa de crecimiento de consumo global;


e y elasticidad renta del consumo global
i y tasa de crecimiento de renta global;
e p elasticidad precio de la compra
P ´ 0 - P 0 variación de precio con el proyecto;
P ´ 0 precio con la implementación del proyecto
P0 precio sin la implementación del proyecto;
Q 0 consumo actual

Ejemplo.

9
Suponga que un proyecto que entra al mercado provoca una caída del precio del 10%, en el
instante de su implementación, que la renta global crezca al 5% en los próximos tres años. El
consumo actual es de 1.200 unidades por año y la elasticidad renta y precio de consumo son
respectivamente 1,3 y -0,7. Cual es el nivel de consumo esperado para el tercer año.

Q t = Q ´0 (1 + i Q) t ;

i Q = e y i y ; Q ´0 = Q 0 + Q m e p AP/P

Q m = Q´0 + Q 0 Pm = P´0 + P 0
2 2
Donde

i Q tasa de crecimiento de consumo global; e y = 1,3 elasticidad renta del consumo global
i y = 5 % tasa de crecimiento de renta global; e p = - 0,7 elasticidad precio de la compra
P´0 - P 0 variación de precio con el proyecto; = 90 – 100 = -10
P´0 precio con la implementación del proyecto = 90
P0 precio sin la implementación del proyecto; = 100
Q 0 = 1.200 unidades monetarias;

Q t = Q ´0 (1 + i Q) t

iQ=eyiy ;

Q ´0 = Q 0 + Q m e p AP/P

Q ´0 = 1.200 + Q´0 + 1.200 (- 0,7) (-10) = 1.292

2 90 + 100
2
Con el crecimiento de la renta ese mercado será para el tercer año

Q3 = 1.292 (1+1,3 x 0,05)3 = 1.560 unidades

8. METODO 8. PROYECCION EN FUNCION A LA ELASTICIDAD, (variables per cápita)

Q t = Q ´0 (1 + i Q) t

iQ=eyiy +iN
iy =iy-iN
Q ´0 = Q 0 + Q m e p AP/P
Q m = Q´0 + Q 0 Pm = P´0 + P 0
2 2
Donde
e y elasticidad renta del consumo per cápita en función a la renta per cápita
i y tasa de crecimiento de la renta per cápita;
i N tasa de crecimiento de la población;

y las demás variables definidas anteriormente

e p elasticidad precio de la compra;


P´0 - P 0 variación de precio con el proyecto;
P´0 precio con la implementación del proyecto;
P0 precio sin la implementación del proyecto;
Q0 consumo actual;

Ejemplo

10
Suponga que un proyecto que entra al mercado provoca una caída del precio del 10%, que en
los próximos tres años la renta global crezca al 5% y la población al 2,5%. El consumo actual es
de 1.200 unidades por año y la elasticidad del consumo per cápita en relación a la renta per
cápita y del consumo en relación al precio del producto son respectivamente, 1,6 y -0,7. Cual es
el nivel de consumo esperado para el tercer año.

Q t = Q ´0 (1 + i Q) t

iQ=eyiy +iN
iy =iy-iN
Q ´0 = Q 0 + Q m e p AP/P
Q m = Q´0 + Q 0 Pm = P´0 + P 0
2 2

Donde
e y = 1,6 elasticidad renta del consumo global;
i y = 5 % tasa de crecimiento de renta global;
e p = - 0,7 elasticidad precio de la compra;
P´0 - P 0 variación de precio con el proyecto; = 90 – 100 = -10
P´0 = precio con la implementación del proyecto = 90
P0 = precio sin la implementación del proyecto; = 100
Q 0 = 1.200 unidades monetarias;

Q ´0 = 1.200 + Q´0 + 1.200 (- 0,7) (-10) = 1.292


2 90 + 100
2
La tasa de crecimiento del consumo será

Q3 = 1,6 x (0,05 – 0,025) + 0,025 = 6,5%

Con el crecimiento de la renta, el mercado evolucionará para el tercer año:

Q3 = 1.292 x (1 + 0,065)3 = 1.561 unidades

La selección entre las formas 1 y 2 del método de la elasticidad depende del tipo y de la
disponibilidad de datos

11
TRABAJO PRACTICO Nº 2

1. Dada la serie histórica del consumo de un producto hallar


a. La correlación lineal entre el consumo per cápita y el tiempo.
b. Graficar.
c. La demanda total para los próximos diez años. Proyectar en función al tiempo

Años Consumo Población


per cápita (miles de habit.)
(kilos)
1993 2,0 2.686
1994 2,2 2.776
1995 2,5 2.873
1996 2,8 2.970
1997 3,2 3.068
1998 3,0 3.168
1999 4,2 3.268
2000 4,1 3.370
2001 4,5 3.474

2. Dada la serie histórica del consumo de un producto hallar


a. La correlación existente entre el consumo del combustible y el ingreso per cápita.
b. Graficar.
c. La proyección del consumo total del combustible para el periodo 2003-2010.
Proyectar en función al ingreso per cápita.

Años Consumo Ingreso per cápita Población


per cápita (U$S) (miles de habit.)
(litros)
1993 7,01 317 2.598
1994 7,04 365 2.686
1995 7,53 419 2.776
1996 7,79 459 2.873
1997 8,06 504 2.970
1998 8,35 552 3.068
1999 8,65 605 3.168
2000 9,33 664 3.268
2001 9,30 649 3.370
2002 9,35 445 3.474

3. Dada la serie histórica del consumo de un producto hallar

a. El valor de Y si la correlación lineal es igual 0,98.


b. La proyección de la demanda total para el año 2008

Años Consumo Población


per cápita (miles de habit.)
1997 2,8 2.873
1998 3,2 2.970
1999 3,9 3.059
2000 Y 3.157
2001 4,7 3.263

12
4. Suponga que un proyecto entra al mercado provocando una caída del precio del 10% en
el instante de su implementación y que la renta global creció al 5% por año, en los últimos
tres años. El consumo actual es de 12.000 unidades por año y la elasticidad renta es 1,3
y la elasticidad precio es -0,7. Cual será el nivel de consumo para el tercer año. El precio
original del producto es 1000.

5. Suponga que un proyecto entra al mercado provocando una caída del precio del 10% en
el instante de su implementación y que la renta global crezca el 5% por año, y la
población 2,5%. El consumo actual es de 12.000 unidades por año y la elasticidad en
relación a la renta es 1,6 y la elasticidad precio es -0,7. Cual será el nivel de consumo
para el tercer año. El precio original del producto es 1000.

6. Si se tiene la demanda trimestral; y se considera que la probabilidad de repetirse es: el


último trimestre 65%, el penúltimo el 20%, y el antepenúltimo el 15%. Calcular la
demanda para los siguientes 8 trimestres.

1º trimestre 210
2º trimestre 250
3º trimestre 210
4º trimestre 170

7. Si en laTabla siguiente se presenta los datos de consumo de un producto en los últimos


cuatro años y desea determinar la previsión de ventas trimestral en el año 5.

Consumo en unidades trimestrales

Trimestre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

1 55 80 110 110
2 345 380 595 735
3 530 600 840 1170
4 110 180 295 225
Total

Media

13
TRABAJO PRACTICO Nº 3

1. Determinar el costo unitario de producción de un artículo, sabiendo que:

1.1. el costo fijo anual (CF) es de 4.500.000.


1.2. el costo de los materiales e insumos que participan en su fabricación, costo
variable (CV) es de 100 por unidad, y
1.3. que la planta está produciendo 1.000.000 de unidades del artículo por año

2. Si la capacidad instalada total de la planta fabril del ejercicio anterior fuera de 1.500.000
unidades al año: ¿Cuál sería el costo unitario de producción operando al 100% de su
capacidad?

3. Determinar los costos unitarios de producción, si la planta tuviera que operar en ciertas
circunstancias:

3.1. al 30% de su capacidad,


3.2. al 40% de su capacidad,
3.3. al 50% de su capacidad,
3.4. al 60% de su capacidad.

4. El costo medio unitario es el promedio de costos y para su determinación se debe calcular


el total de costos fijos y costos variables y proceder de idéntica forma como cuando se
calcula el costo unitario.

4.1. Si durante el primer año de operación (con los mismos datos de los ejercicios
anteriores), la planta solo produce 500.000 unidades, al segundo año 900.000
unidades y al tercer año 1.200.000 unidades. Determinar el costo medio unitario.

4.1.1. de la producción de los tres años


4.1.2. de la producción de los dos últimos años y
4.1.3. la del último año

5. Si la demanda del artículo estuviera atendida solamente por la producción de la planta del
ejercicio, y la misma fuera 960.000 unidades en el año 1 de producción; si la demanda tiene
un crecimiento anual del 5%. Determinar:

5.1. El volumen de la demanda desde el año 1 al año 10


5.2. Los costos unitarios de producción desde el año 1 al 10
5.3. El costo medio unitario de la producción de los primeros cinco años y de la producción
de los últimos cinco años.

6. La capacidad instalada de las alternativas para una planta productora están en la tabla,
asimismo los costos fijos y costos variables unitarios para las diferentes alternativas.

6.1. Determinar los costos unitarios de producción sabiendo que los costos variables y
costos fijos están en la tabla.

Alternativas Capacidad Instalada Costos Fijos Anuales ($) Costos Variables ($)
(unidades)
A 500.000 2.500.000 20
B 650.000 3.900.000 18
C 800.000 4.880.000 16
D 960.000 5.952.000 13

7. ¿Cual de las cuatro alternativas recomendaría como la mas conveniente, considerando el


costo unitario como único criterio de decisión?.

14
8. ¿Cual sería el costo unitario de cada uno de ellos, si la capacidad de producción estuviera
limitada por la demanda de mercado y ella fuera de 480.000 unidades?.

9. Considerando el caso del problema 8. ¿cuál sería el tamaño que recomendaría, atendiendo
el costo unitario como criterio de decisión?

10. Si la demanda de mercado fuera de 482.000 unidades en el año 1 y creciera a un ritmo del
8% anual, ¿cuál sería el proyecto a escoger si se considera abastecer la demanda durante
los primeros cinco años de explotación?. Se debe escoger según el criterio de costo unitario
medio menor, ya que de esa manera estaría otorgando los mayores beneficios al proyecto.

11. Si el precio de venta del producto fuera de 90 Gs por unidad, ¿a cuanto ascenderían los
beneficios brutos de cada proyecto?. Se deben considerar los datos de demanda de cinco
años, del ejercicio anterior; y que la misma será cubierta por la producción del proyecto a
escoger.

12. La rentabilidad de un proyecto se mide calculando el resultado de dividir los beneficios entre
la inversión inicial del proyecto (se multiplica por 100 para %), y entre una o mas opciones
de invertir o de escoger alguna inversión, se utiliza el criterio de mayor rentabilidad para la
toma de decisión. Si se consideran los datos del ejercicio 6, 10, 11 (en cuanto a costo fijo,
costo variable, demanda a cinco años y precio de venta) y si se agrega el monto de la
inversión que se necesita para instalar cada una de las alternativas

Alternativas Inversión (en millones Gs)


A 70
B 75
C 80
D 85

15
TRABAJO PRACTICO Nº 4

Trabajo Práctico de Localización

1. Una empresa se abastece de sus insumos a través de dos proveedores F1 y F2 y debe


distribuir sus productos terminados en tres mercados consumidores MI, M2 y M3. La Tabla
5.7 presenta los datos y las coordenadas horizontales (H) y verticales (V) de cada local.
Determinar la posición de la empresa E por el método del centro de gravedad.

Tabla 5.7
Local Cantidad Costo de transporte H V
(Tn) ($ por t por Km) Km Km
Fl 100 0,50 100 900
F2 100 0.50 900 900
MI 50 1.00 100 100
M2 50 1.00 300 500
M3 50 1.00 700 300

2. Siendo la matriz origen destino la que se muestra en el cuadro hallar la localización mas
adecuada.
Matriz de origen destino

Distancia en Km — X Costo — Y Cantidad — Z Costo total

De/Para $/t/Km toneladas XxYxZ


A B C D E F
A 0 100 300 230 150 350 8 10
B 100 0 200 150 50 250 5 15
C 300 200 0 350 250 50 5 30
D 230 150 350 0 100 400 8 20
E 150 50 250 100 0 300 6 15
F 350 250 50 400 300 0 5 10

3. Un fabricante de detergente líquido IRIS analiza algunas localidades que poseen fuentes
de agua en cantidad necesaria para la fabricación de detergente liquido. Cuatro localidades,
en principio, son equivalentes con relación a diversos factores (agua, calidad de vida,
restricciones ambientales, disponibilidad de personal, etc.) pero presentan costos
diferenciados si la fábrica se monta en uno u otra localidad. Utilizando el método del punto
de equilibrio, determinar la mejor localización:

Tabla 5.9
Costos fijos y variables de IRIS
Ciudad Costo fijo por año Costo variable por tambor

Goiania $1.200.000,00 $15,00


Curitiba $1.700.000,00 $14,00
Rio de Janeiro $2.000.000,00 $12,00
Sao Paulo $3.000.000,00 $10,00

4. Una empresa está avaluando cuatro posibles localidades para la instalación de una nueva
operación industrial. Una vez que los factores de localización fueron identificados, en la Tabla
5.10. Determinar que localidad tiene la mayor evaluación.

16
Factor Peso Notas

A B C D
Proximidad de materias-primas 20 5 4 4 5
Proximidad de mercados 16 2 3 4 1
Sistema de transporte 16 3 4 4 5
Personal 14 2 3 4 5
Calidad de vida 12 3 3 4 2
Restricciones ambientales 12 5 2 1 5
Exención de impuestos 10 4 4 5 3
Total 100

5. Una empresa está evaluando tres alternativas localidades para la instalación de una planta
industrial. Determinar que localidad tiene la mayor rentabilidad.

Sm = Costo de carga, descarga, embalaje de Materia Prima 10.000 u.m.


Sc = Costo de carga, descarga, embalaje de Producto Terminado 8.000 u.m.
Rc = Costo por km. Para transportar el Producto Terminado al Mercado 6 u.m. / km
Rm = Costo por km. Para transportar Materia Prima de lugar a Fabrica 10 u.m./ km
Precio de la Materia Prima 10 u.m./ Ton.
Rendimiento PT/MP = 70%
Mercado en cualquier sitio A, B, C 700 Ton.
Costos operativos A = 5,0 u.m./ Ton. M.P
B = 5,2 u.m./ Ton. M.P.
C = 4,9 u.m./ Ton M.P.
Precio de venta 250 u.m. / Ton.
Impuesto a la Renta A = 30%
B = 25%
C = 35%
Inversión A = 1.000.000
B = 1.200.000
C = 1.150.000

Solución
A B C
Ingreso = 700 x 250 175.000
Costos Fijos (10.000 + 8.000) 18.000
Costo de Materia Prima (1.000 x 10) 10.000
Costo de Flete de Materia Prima (10 x 30) 300
Costo de Flete de Producto Terminado (6 x 70) 420
Costo Operativo ( 5,0 x 1.000) 5.000
Costo Total 33.720
Utilidad Bruta 141.280
Impuesto a la Renta (30%) 42.384
Utilidad Neta 98.896
Inversión 1.000.000
Rentabilidad (98.896 / 1.000.000) 9,8%

17
MP A B C Mercado

30 50 60

100

18
TRABAJO PRACTICO Nº 4

Trabajo Práctico de Localización

Determinar la ubicación mas conveniente para una fábrica hipotética de pasta de tomate, dentro
de las condiciones dadas.

1. Preliminares
Los elementos, datos, coeficientes, hipótesis, precios, son ficticios. Su fijación ha
tratado de ilustrar el ejemplo, y no representan la realidad.

2. Generalidades
Se considera el establecimiento de una fábrica de pasta de tomate con capacidad
para producir 8.000 kg. de pasta de tomate al día, en una región constituida de tres
provincias según se muestra en el mapa.

La fábrica trabajará 300 días útiles al año.

El gobierno está interesado en descentralizar la producción, motivo por el cual


concede facilidades a las industrias que se instalen fuera de la provincia central.

El estudio de mercado indica que existe demanda para pasta de tomate en los centros
C, D, y E (Se supone que en otros puntos de consumo la demanda es muy baja, a
punto de no justificar el establecimiento de puestos de distribución).

La materia prima existe en los puntos A y B.

Las vías de comunicación existentes están indicadas en el mapa y son de dos


categorías: carreteras pavimentadas y caminos vecinales

El envase que se utilizará será importado. El puerto de entrada corresponde a la


ubicación D.

La zona está parcialmente servida de energía eléctrica, conforme se indica en el


mapa.

3. Mercado
Se supone que el mercado para el cual se estudiará la industria, corresponde a una
demanda de 8.000 kg. De pasta de tomate, envasada al día.
Distribución de la demanda:
C = 2.500 kg./día
D = 3.000 kg/día
E = 2.500 kg/día
La pasta de tomate será vendida en latas de ½ kg (peso neto).

El precio de venta, uniforme para C y E es de $ 0,30 la lata. Para D es $ 0,34 la lata.

4. Materia prima
Hay disponibilidad de materia prima en los puntos A y B.

Los precios de venta en cada punto son:


A = $ 50 / ton.
B = $ 65 / ton.

Se supone que hay usos alternativos para la materia prima que no se vende ( por
ejemplo, los productores de materia prima pueden vender los tomates crudos en el
mercado).

5. El transporte de la materia prima


El costo del transporte de la materia prima es como sigue:

19
Por carretera: $ 0,5 por ton – km.
Por caminos: $ 1,0 por ton – km.

Las pérdidas que ocurren en el transporte de la materia prima son como sigue:

Por carreteras: Se pierde 0,1% por cada km. recorrido


Por caminos: Se pierde 0,5% por cada km recorrido

6. El transporte de productos terminados

Flete por carreteras: $ 0,20 / ton - km


Flete por caminos: $ 0,50 / ton - km

Los mismos fletes se aplican en el caso de las latas vacías

7. Datos y coeficientes de fabricación

Para producir 1 kg. neto de pasta de tomate, se necesitan 2 kg. de tomates frescos.

Las latas de pasta tienen cada una 500 g. netos, la lata vacía pesa 50 g. El costo unitario
de la lata vacía es de $ 0,05.

A
océano

Provincia Central

D
Carretera

Camino vecinal

Costa

Línea de Transmisión eléctrica


B
Límite de provincia

Distancia medidas sobre las vías

DE: 25 km. EC: 30 km


EA: 12 km. BE: 20 km.
BD: 12 km

20
Necesidades de insumos y elementos de fabricación; sus costos en distintas localizaciones.
A B C D E
Mano de obra necesaria 80 personas (fijo)
Costo diario por cada persona 1,00 1,00 2,00 2,00 1,50
Agua: 20 m3 / 1.000 latas. Costo por m3 0,15 0,15 0,10 0,20 0,10
Energía eléctrica. 100 kwh por ton. de pasta 0,210 0,075 0,075 0,075 0,075
Impuestos a la Venta Exento Exento 10% sobre el 10% sobre el Exento
precio de venta precio de venta
de la producción. de la producción.

20% sobre 20% sobre


utilidades utilidades
Impuesto a la Renta
Costo del tomate por Ton. $ 50 $ 65 - - -
Costo anual de la administración 12.000 12.000 9.000 9.000 14.000
Otros gastos 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000

Necesidades de Inversión y Financiamiento, en distintas localizaciones


Costo de Terreno 50.000 50.000 250.000 300.000 100.000
Máquinas, edificio, instalaciones 1.700.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000
Otros (inclusive capital de trabajo) 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000
% de financiamiento ofrecido 75% 75% 50% 50% 75%
Plazo 10 años; 3 años de gracia y 7 años de
amortización uniforme.
Intereses a largo plazo para la financiación 6% 6% 12% 12% 6%
Precio de venta por lata - - $ 0,30 $ 0,34 $ 0,30
DEMANDA Kg. / día 2.500 3.000 2.500

21
Solución

Cuadro 1. Insumos
Diarios Anuales (300 días)
1 Tomate (Tns.)
2 Agua (m3)
3 Electricidad (kwh)
4 Mano de obra (hombres – día)
5 Latas vacías (miles)

Cuadro 2. Determinación del Costo de Materia Prima y Elección de la Fuente de abastecimiento


Localización A: Fuente A; Costo $ 50 / Tn.
Localización B: Fuente B; Costo $ 65 / Tn.
LOCALIZACION C D E
FUENTE A B A B A B
Costo en la fuente
Flete A – E
Pérdida A – E
Flete E – C
Pérdida E – C
Flete E – D
Pérdida E – D
Flete B – E
Pérdida B – E
Flete B – D
Pérdida B – D
Totales
Localización C; Fuente ; Costo $ / Tn.
Localización D; Fuente ; Costo $ / Tn.
Localización E; Fuente ; Costo $ / Tn.

Cuadro 3. Costos de producción ( x 1.000 $)


Localización A B C D E
Total Unitario Total Unitario Total Unitario Total Unitario Total Unitario
1. Tomate en planta
2. Latas
3. Flete de las latas
4. Agua
5. Electricidad
6. Mano de obra
7. Impuestos
8.Gastos administrativos
9. Otros gastos
Totales

22
Cuadro 4. Fletes por Tn. de producto terminado
A–E
A–C
B–E
B–D
E–C
E–D
Hasta A B C D E
Desde
A
B
C
D
E

Cuadro 5. Costos de Distribución ( x 1.000 $)


Localización A B C D E
Unitario Total Unitario Total Unitario Total Unitario Total Unitario Total
Demanda de C
( )

Demanda de D
( )

Demanda de E
( )
Totales (x 1.000 $)

Cuadro 6. Costos Totales (x 1.000 $)


A B C D E
Costos de Fabricación
Costos de Distribución
Costo Total Directo
Costos Financieros
Costos Totales

Cuadro 7. Comparación de Alternativas (x 1.000 $)


A B C D E
VENTAS
COSTOS TOTALES
GANANCIA BRUTA
IMPUESTO A LA RENTA
GANANCIA NETA
INVERSIÓN
RENTABILIDAD

Consideraciones adicionales a la rentabilidad:

Decisión:

23
TRABAJO PRACTICO Nº 5

TEMA: VISITA A FABRICA. Estudio de Mercado y Estudio de Producción

FECHA DE PRESENTACION:

1 Trabajo de campo

Este trabajo práctico puede realizarse en grupos de no mas de cinco alumnos. Se debe
presentar un resumen escrito y además el grupo debe hacer una presentación oral del
mismo. La calificación es individual.

Deberá visitarse una planta industrial o empresa de servicio y realizar un relevamiento


del proceso productivo, durante un turno de funcionamiento.

2 Redacción del informe

El informe deberá contener los siguientes items:

2.1 DATOS DE LA EMPRESA

2.1.1 Razón social.


2.1.2 Año de inicio.
2.1.3 Dirección de oficina.
2.1.4 Dirección de planta industrial.
2.1.5 Actividad.

2.2 DATOS DEL MERCADO

2.2.1 GRUPO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

2.2.1.1 Definición del producto


2.2.1.2 ¿Que es el producto? (Clasificación del producto en las
normas nacionales, internacionales, normas técnicas, etc)

2.2.1.3 Usos del producto.


2.2.1.3.1 ¿Para que sirve el producto? ¿Quién consume?,
¿Cómo lo utiliza?

2.2.1.4 Características técnicas


2.2.1.4.1 ¿Que propiedades lo tornan deseable?, ¿cuáles
son las que lo tornan menos atractivo?

2.2.1.5 Componentes del producto


2.2.1.5.1 ¿De que está hecho?, ¿Cuáles son los
coeficientes técnicos del proceso productivo?
¿cómo han evolucionado esos coeficientes?

2.2.1.6 Tecnología de Fabricación


2.2.1.6.1 ¿Cuales son las tecnologías disponibles para
fabricarlo? ¿quiénes tienen la tecnología de
producción escogida?, ¿Cómo negociarla?

2.2.1.7 Forma de presentación del producto


2.2.1.7.1 Tipos de embalajes, forma de presentación,
design y otras características de presentación

24
del producto que puedan traer ventajas
competitivas.

2.2.2 GRUPO 2. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EMPRESA Y


CONSUMIDOR

2.2.2.1 Área Geográfica objetivo


2.2.2.1.1 Mercado externo, Mercosur, Mercado Regional,
Mercado local o determinado público objetivo.

2.2.2.2 Consumo
2.2.2.2.1 ¿cuánto se consume? ¿cómo se compone el
consumo?, ¿cómo evolucionó en el pasado el
consumo?

2.2.2.3 Características socioeconómicas de los consumidores.


2.2.2.3.1 Nivel de escolaridad, edad, sexo, estructura de la
familia, posesión de bienes, nivel de renta, y
otras variables asociadas a los consumidores
(atributos) que puedan influir en el nivel de
consumo.

2.2.2.4 Comportamiento del consumidor


2.2.2.4.1 ¿Como este es sensible a los atributos del
producto?, Son atributos del producto, precio,
calidad, forma de presentación, propaganda,
confiabilidad de entrega, crédito, garantías,
políticas de mantenimiento y otros aspectos que
constituyen la diferenciación entre productos.

2.2.2.5 Como distribuirlo


2.2.2.5.1 ¿Cuáles son los canales adecuados de
distribución? ¿sería mejor usar a los
distribuidores ya establecidos o montar su
propia red de distribución?

2.2.3 GRUPO 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

2.2.3.1 Nivel de la oferta de la competencia


2.2.3.1.1 ¿Cual es la capacidad actual de la competencia?
¿Tiene planes de expansión? ¿Cual es su nivel
de utilización de la capacidad instalada?

2.2.3.2 Tecnología de la competencia


2.2.3.2.1 ¿Desarrollan tecnología propia? ¿Son eficientes,
esto es, producen a bajo costo?, ¿Sus productos
son de calidad? ¿Son confiables en cuanto al
plazo de entrega? ¿Son innovadores? ¿Tienen
flexibilidad de producción, esto es, modifican su
mix de productos con facilidad?

2.2.3.3 Estructura económica - financiera de la competencia


2.2.3.3.1 ¿Están obteniendo lucro? ¿cuáles son sus
márgenes? ¿Están endeudados? ¿cuáles son
los índices de liquidez, giro de activos, y otros
indicadores que se pueden sacar de los
balances patrimoniales y demostrativos de
resultados que permiten caracterizar la
estructura económico financiero de la
competencia?

25
2.2.3.4 Recursos humanos
2.2.3.4.1 ¿Cual es el nivel de satisfacción de los
empleados de la competencia? ¿hay huelgas y
paros? ¿Invierten en forma permanente en
entrenamiento del personal? Otros aspectos que
permitan caracterizar la capacitación de los
recursos humanos de la competencia (por
ejemplo, publicaciones, patentes, etc.)

2.2.4 GRUPO 4. ESTRUCTURA DEL MERCADO

2.2.4.1 Segmento del mercado de la competencia


2.2.4.1.1 ¿Cual es la facturación de cada competidor?
¿cómo está segmentado el mercado? ¿hay
empresas que marcan las pautas del mercado?

2.2.4.2 Formas de competencia


2.2.4.2.1 ¿Es el mercado con mucha competencia
(muchas empresas ofrecen productos
similares)? ¿La competencia es interna o
externa (empresas extranjeras)? ¿Es un
mercado con oligopolio (pocas empresas)? ¿hay
formación de nichos de mercado, competencia
diferencial, por ejemplo, por calidad?

2.2.4.3 Precios usados


2.2.4.3.1 Cuales son los precios FOB (free on board),
cuales son los precios CIF (Cost, Insurance, and
Freight)? ¿Cual es la relevancia de los costos de
transporte en la formación del precio final?
¿cuáles son los impuestos incluidos en los
precios y como estos varían de acuerdo al área
geográfica?

2.2.5 GRUPO 5. OTRAS INFORMACIONES RELEVANTES

2.2.5.1 Productos Sustitutos


2.2.5.1.1 ¿Cual es el grado de posibles productos
sustitutos? ¿cuáles son los actuales sustitutos
y como ocurre la sustitución? ¿cuáles son los
potenciales sustitutos de largo plazo, debido a la
evolución tecnológica?

2.2.5.2 Proveedores
2.2.5.2.1 ¿Hay exclusividad en las relaciones entre
productor y proveedor?, ¿Son esas relaciones
fuertes? ¿Operan integrados? ¿practican
políticas Just in Time? ¿Desarrollan juntos
nuevos productos?

2.2.5.2.2 Gobierno

2.2.5.2.2.1 Gobierno como normalizador y regulador


(normas, reglamentaciones y otros
aspectos que afectan al mercado
(alícuotas de importación, cuotas de
importación.

26
2.2.5.2.2.2 Gobierno como cliente: normas de
licitaciones, requisitos para registros de
empresas y exigencias legales.

2.3 DATOS DE LA PRODUCCIÓN.


(Completar con estos datos si es que en la parte anterior no se
mencionan).

2.3.1 Descripción del proceso de producción.


2.3.2 Flujograma.
2.3.3 Lay Out. Distribución en planta.
2.3.4 Descripción de Materias primas.
2.3.5 Descripción de productos (especificaciones técnicas, presentación
comercial, etc)
2.3.6 Tecnología utilizada. Comparativamente, ¿en que nivel tecnológico se
encuentra la empresa con relación a la tecnología de punta?. Vida útil de
los equipos.
2.3.7 Tratamiento de efluentes. En caso de existir efluentes, indicar si hay
tratamiento y en que consiste.
2.3.8 Superficie cubierta del sector de producción y administrativas.
2.3.9 Número de empleados del sector de producción y turnos de trabajo.
2.3.10 Tamaño. Capacidad instalada. Capacidad utilizada. Capacidad ociosa.
2.3.11 Localización. Justificación de la localización escogida.
2.3.12 Control de Stock. Sistema utilizado.
2.3.13 Sugerencias para mejorar la producción y la productividad

2.4 DATOS ECONÓMICOS

2.4.1 Inversión realizada.


2.4.2 Venta anual máxima y mínima.
2.4.3 Rentabilidad sobre la inversión.
2.4.4 Sugerencias para mejorar los ratios

27
TRABAJO PRACTICO Nº 6.

Explicación y preparación

TEMA: CONTROL DE STOCK

FECHA DE PRESENTACION:

1. Un material presenta una demanda constante de 30 unidades por día y el tiempo de


reposición es de 10 días. Calcular el punto de reposición.

Solución
R = 30 x 10 = 300 unidades

2. Un item de stock tiene una demanda media diaria de 35 unidades con un desvío padrón
de 5 unidades /día. El tiempo de reposición es constante e igual a 10 días. Se sabe que
el item es de la clase A. Determinar el punto de reposición con el stock de seguridad.

Solución

Si se trata de un item de clase A, se debe seleccionar un servicio entre 70% mínimo y 80%
máximo. Se selecciona 70% por lo que Z es 0,53.

Clase de Item A B C
Nivel de servicio mínimo 70% 80% 90%
Valor de Z mínimo 0,53 0,84 1,28
Nivel de servicio máximo 80% 90% 95%
Valor de Z mínimo 0,84 1,28 1,65

R = 35x10 + 0,53x5x 10 = 358,38

El stock de seguridad es de: 358,38 – 350 = 8,38 unidades.

Este resultado indica que toda vez que el nivel de stock baje a 358 unidades se deberá hacer el
pedido de reposición del item que entrará en estado de atención.

En caso que el nivel de stock caiga a 8 unidades y la reposición pedida aún no se haya entregado,
el item pasará a ser critico por el hecho que el stock estará debajo del stock de seguridad.

3. Un item de stock se repone en 20 días y su demanda tiene el comportamiento del cuadro.


Calcular el punto de reposición y el stock de seguridad.

Demanda (durante el tiempo de reposición)

Unidades /día 100 150 200 250 280 300 320


Probabilidad 0,10 0,15 0,20 0,30 0,15 0,08 0,02
Probabilidad acumulada 0,10 0,25 0,45 0,75 0,90 0,98 1,00

Si el nivel de servicio escogido fuese 90%, la demanda correspondiente sería de 280 unidades.

Solución
R = 280 x 20 = 5.600 unidades

Demanda media /día = 100 x 0,10 + 150 x 0,15 + 200 x 0,20 + 250 x 0,30 + 280 x 0,15 +
300 x 0,08 + 320 x 0,02 = 219,9 unidades
R = D x L + Es

5.600 = 219,9 x 20 + Es

28
4. Calcular M y el stock de seguridad para un item de clase A de una demanda media diaria
de 35 unidades con desvío padrón de 5 unidades /día. El tiempo de reposición es de 10
días. suponiendo que el periodo de revisión es igual a 7 días.

Solución
M = 35x(10 + 7) + 0,53x5x 10 + 7 = 605,93 unidades.

El stock de seguridad es igual a: 605,93 – 595 =10,93 unidades.

5. Una empresa adquiere anualmente un insumo químico por valor de U$S 350.000, a un
precio unitario de U$S 87 por Kg. La cantidad económica de reposición del stock es igual
a 730 Kg. la tasa de almacena miento es 0,38. Hallar:

1. El costo de comprar un lote


2. Gráfico de reposición para un año

Solución

Compra anual: U$S 350.000


b = 87 U$S / kg
350.000
D= = 4.023 kg
87
q = 730 kg.
P = 0,38
K = ¿?
n = ¿?

2KD bPq2 87 x 0,38 x( 730 )2


q= : .K = = = 2.190U$S
bP 2D 2 x 4.023

D 4.023
n= = = 5,51 = 6
q 730

730 kg

mes

2 4 6 8 10 12

6. El tiempo de entrega de un material crítico es igual a 75 días y el stock máximo es de


10.200 Kg. La tasa de almacenamiento es 0,35 y el costo de comprar un lote es de U$S
2.100. Hallar:

1. La cantidad a comprar
2. El precio unitario

29
Solución

Stock máximo = 10.200 kg.


TE = 75 días
P = 0,35
K = 2.100 U$S

Para material crítico: q = 2 CTE (cantidad consumida durante el tiempo de entrega)


S máx. = 3 CTE
q 2CTE 2 2
= : .q = S max = 10.200 = 6.800kg
S max 3CTE 3 3
DxTE 100S max 100 x10.200
Smax = 3 CTE = 3 : .D = = = 13.600kg
300 TE 75
2KD 2KD 2 x 2.100 x13.600
q= : .b = = = 3,53U$S / kg
bP Pq2 0,35 x 6.8002

7. Una planta industrial utiliza anualmente 3.800 Kg. de insumo químico, (material crítico),
siendo el tiempo de entrega 90 días, la tasa de almacenamiento es 0,38 y el costo de
adquirir un lote de U$S 9.000. Hallar:

1. El costo unitario del material


2. El gráfico de reposición para dos años, en meses
3. El ábaco (ubicar en el gráfico el lote económico)

30
TRABAJO PRACTICO Nº 6.

TEMA: CONTROL DE STOCK

FECHA DE PRESENTACION:

1. El consumo previsto de un producto es de 12.000 unidades al año. La negociación del


departamento de compras resulta en la selección de un proveedor que se compromete
entregar el producto manteniendo el precio unitario constante a lo largo del año en 3,50
U$S. Se estima que la tasa de interés anual se situará en 20% para el periodo y que el
costo de cada pedido sea 100 U$S. Calcular:

4. El lote económico.
5. Cuantos pedidos se deben hacer a lo largo del año.
6. El costo total del sistema, incluyendo el costo de compra del material.

2. Un material de clase A presenta el consumo como se observa en el cuadro a lo largo del


año. Sabiendo que el tiempo de reposición L es fijo e igual a 7 días y suponiendo que el
año tiene 365 días. Determinar el punto de reposición R, incluyendo el stock de seguridad
(utilizar un nivel de servicio de 80%). El desvío padrón del consumo es de 13 unidades
por día.

3. Con los datos del Ejercicio 6 y suponiendo un periodo de revisión igual a 15 días. Calcular
el stock máximo M, incluyendo el stock de seguridad.

4. Una empresa importa chapas de hierro a 400 U$S/tn siendo el costo total económico
igual a U$ 45.100. El costo de adquirir un lote es igual a U$ 1.850 y la tasa de
almacenamiento 0,25. Hallar el lote económico de compra.

5. Una empresa importa un insumo químico que es un material crítico. Gasta diariamente
la suma de Gs. 10.500.000. Siendo el costo por Tn igual a Gs. 250.000. El Stock de
Seguridad es igual a 1.000 Tn Hallar

7. El Stock máximo
8. La cantidad a comprar
9. El costo de compra, siendo la tasa de almacenamiento 0,30

6. Una fábrica repone lotes de 6.000 tn de un cierto producto (material crítico) siendo el
tiempo de entrega 60 días. Hallar:

10. El Stock máximo


11. El área necesaria de almacenamiento del producto que viene envasado en
tambores de 0,90 m de diámetro que contienen 250 Kg. de producto. Es
permitido almacenar hasta 4 tambores uno encima de otro. El área de circulación
es el 20% del total.

7. Una fábrica de fertilizantes importa anualmente fosfato por valor de U$S 297.600, siendo
el costo unitario igual a U$S 62 por tn. La cantidad económica de reposición de stock es
igual a 624 tn y la tasa de almacenamiento 0,31 Hallar:
12. El costo de adquirir un lote
13. Hacer el gráfico de reposición en meses, para un año.

8. Una empresa elaboradora de productos farmacéuticos tiene un stock máximo de 6.300


litros de un insumo químico (material crítico) cuyo tiempo de entrega es de 60 días. Hallar
14. La cantidad a comprar
15. El precio unitario, siendo la tasa de almacenamiento 0,28 y el costo de
adquisición de un lote de U$S 1800.

31
9. El tiempo de entrega de un material crítico es igual a 75 días y el stock máximo del mismo
es de 10.200 kg Hallar la cantidad a comprar. Si la tasa de almacenamiento es igual a
0,35 y el costo de comprar un lote es igual a U$S 2.100. Hallar el precio unitario.

10. Hallar el grafico de reposición, en meses, para un año de un insumo químico almacenado
en un depósito, que adquiere anualmente por un valor de U$S 350.000 a un precio
unitario de 87 U$S por kg. La cantidad económica de reposición de stock es igual a 730
kg. y la tasa de almacenamiento es 0,38.

32
DIAGNOSTICO DE UNA EMPRESA

1. LIDERAZGO (90 PUNTOS)

El criterio liderazgo examina el sistema de liderazgo de la organización y cómo la alta dirección


se involucra en el ejercicio de un liderazgo eficaz, en el establecimiento, en la internalización,
en la diseminación y en la práctica de las directrices y valores que promuevan la excelencia del
desempeño, teniendo en cuenta las necesidades de todas las partes interesadas. El criterio
también examina como la organización aborda sus responsabilidades delante de la sociedad y
las comunidades directamente afectadas por las actividades y productos así como el ejercicio de
la ciudadanía. También examina cómo las prácticas asociadas al sistema de liderazgo y la
responsabilidad pública y ciudadana son evaluadas y mejoradas.

1.1 SISTEMA DE LIDERAZGO (60 PUNTOS)

Describir el sistema de liderazgo de la organización y como la alta dirección involucra al personal


de la empresa, en la internalización, en la diseminación y en la práctica de las directrices y valores
que promuevan a la excelencia del desempeño, llevando en consideración a las necesidades de
todas las partes interesadas. Describir cómo las prácticas asociadas al sistema de liderazgo son
evaluadas y mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

(a) Sistema de liderazgo


Cómo está estructurado el sistema de liderazgo y cómo ese sistema conduce a la
organización a la excelencia del desempeño, teniendo en cuenta las necesidades de todas
las partes interesadas. Destacar:
• La estructura del sistema de liderazgo de la organización y sus respectivos lideres;
• Cómo la alta dirección establece, propaga y garantiza el entendimiento de las directrices
y de los valores de la organización, evidenciando su compromiso en ese proceso por
todas las partes interesadas.
• Cómo la alta dirección internaliza en el sistema de gestión de la organización el conjunto
de valores y directrices necesarios para que se promueva la excelencia de desempeño
y la atención de las necesidades de todas las partes interesadas.
• Cómo los líderes buscan el compromiso de todos en el proceso rumbo a la excelencia
de desempeño.
• Cómo la alta dirección participa en la formulación de las estrategias y en la busca de
oportunidades futuras para la organización.
• Cómo la alta dirección participa en el análisis crítico del desempeño global y en la
utilización de ese análisis para refuerzo de los valores y revalidación de las estrategias
de la organización y
• Cómo se identifican las habilidades de liderazgo y como se desarrollan los líderes.

(b) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas al sistema de
liderazgo. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

1.2 RESPONSABILIDAD PUBLICA Y CIUDADANA (30 PUNTOS)

Describir cómo la organización aborda su responsabilidad ante la sociedad y las comunidades


directamente afectadas por las actividades y productos, y cómo es ejercida ante la ciudadanía.
Describir como las prácticas asociadas a la responsabilidad pública y a la ciudadanía son
evaluadas y mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:
a) Responsabilidad ante la sociedad

33
Cómo la organización se anticipa a cuestiones públicas, busca soluciones para los problemas
identificados y se relaciona con la sociedad y las comunidades directamente afectadas y el medio
ambiente afectados por sus actividades y productos. Destacar:
• Cómo la organización evalúa y trata los impactos, actuales y potenciales sobre la sociedad
y el medio ambiente a afectados por sus productos, procesos e instalaciones.
• Las principales prácticas, los indicadores de desempeño, los objetivos y las metas para
atender y superar requisitos legales y reglamentarias para minimizar riesgos asociados por
la actuación de la organización;
• Cómo la organización promueve el comportamiento ético, interna y externamente; y
• Las eventuales sanciones recibidas en los últimos tres años, relativos a los requisitos legales,
reglamentarias, éticas o contractuales, así como las negociaciones y acuerdos para
solucionar los temas pendientes y evitar problemas potenciales. En caso que no haya
sanciones indicar claramente esa condición

b) Ejercicio de la ciudadanía
Cómo la organización identifica las necesidades de la comunidad y de la sociedad como un todo
y trata de atenderlas buscando promover y fortalecerlas.
• Los métodos utilizados para la identificación de las necesidades de la comunidad y de la
sociedad;
• Cómo la organización ejerce su liderazgo en el apoyo y fortalecimiento de la comunidad, de
la región, del sector y del país; y
• Cómo la organización estimula a las personas que componen la fuerza de trabajo a participar
de esos esfuerzos de desarrollo social.

c) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la
responsabilidad pública y para la ciudadanía. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

2 PLANIFICACION ESTRATEGICA (90 PUNTOS)

El criterio Planificación Estratégica examina como la organización formula sus estrategias de


forma a direccionar y fortalecer su desempeño y su posición competitiva, y las desdobla en
planes de acción y metas para todos los sectores y sus unidades. También se examina como las
prácticas asociadas a la formulación y la operacionalización de las estrategias son evaluadas y
mejoradas.

2.1 FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS (40 PUNTOS)

Describir como la organización formula sus estrategias de forma a direccionar y fortalecer su


desempeño organizacional y su posición competitiva a corto y largo plazos y cómo garantiza la
coherencia de las estrategias y las comunica a todas las partes interesadas. Describir también
cómo las prácticas asociadas a la formulación de las estrategias son evaluadas y mejoradas. En
la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Desarrollo de las estrategias


Cómo se desarrollan las estrategias señalando cómo son los escenarios analizados y utilizados
para la formulación de las estrategias. Destacar como ese proceso considera:
• El involucramiento de las personas y quien participa del desarrollo de las estrategias;
• Las necesidades de los clientes y del mercado, actuales y potenciales;
• Las necesidades de otras partes interesadas definidas por la organización;
• El ambiente competitivo y sus posibles cambios, inclusive los riesgos asociados a la entrada
de nuevos competidores y/o de productos sustitutos.
• Los aspectos ambientales y de responsabilidad pública;

34
• Los cambios en los aspectos financieros, de mercado, tecnológico, políticos, legales,
económicos y sociales;
• La busca de nuevas oportunidades para la organización;
• Las necesidades de capacitación de la organización y de proveedores; y
• Las informaciones comparativas pertinentes

b) Coherencia y comunicación de las estrategias


Cómo la organización garantiza la coherencia entre las estrategias y las necesidades de las
partes interesadas y como esas estrategias se comunican. Destacar:
• Las estrategias y sus aspectos fundamentales para el éxito;
• Los métodos utilizados para garantizar la coherencia entre las estrategias y las necesidades
de las partes interesadas.
• Los métodos de comunicación de las estrategias a las partes interesadas y;
• Los indicadores utilizados para el monitoreo el éxito de las estrategias.

c) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la formulación
de las estrategias. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

2.2 OPERACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS (50 PUNTOS)

Describir cómo las estrategias son desdobladas en planes de acción por los diversos sectores y
unidades de la organización de forma de englobar a todos los segmentos de actuación. Presentar
los principales planes de acción y respectivos métodos de acompañamiento y las proyecciones
de desempeño de la organización en relación a la competencia y a las referencias comparativos
y de excelencia. Describir también como las prácticas asociadas a las operacionalización de las
estrategias son evaluadas y mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Desdoblamiento de las estrategias


Cómo las estrategias son desdobladas en planes de acción para los diferentes sectores y
unidades de la organización y cómo se acompaña la implementación de los planes. Destacar:
• Cómo las personas son involucradas en la definición y ejecución de los planes de acción;
• Los principales planes de acción, englobando todos los segmentos de actuación de la
organización, demostrando su alineación con las estrategias;
• El desempeño proyectado por la competencia y por las referencias comparativas y de
excelencia, explicando las premisas asumidas para esas proyecciones,
• Las metas de corto y largo plazo, establecidas con base a las proyecciones de desempeño
de la competencia y de las referencias comparativas y de excelencia;
• Los métodos para asignación de los recursos y los principales recursos asignados; y
• Los métodos para acompañar el progreso de la implantación de los planes de acción y los
indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados para evaluar el éxito de esos
planes.

b) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la
operacionalización de las estrategias. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

35
3 ATENCION AL CLIENTE Y AL MERCADO (90 PUNTOS)

El criterio atención al cliente y al mercado examina cómo la organización hace el monitoreo y se


anticipa a las necesidades de los clientes y de los mercados y la forma cómo la organización
estrecha su relación con los clientes, divulga sus productos y marcas. El criterio también examina
como la organización mide e intensifica la satisfacción y asegura la fidelidad de los clientes.
También se examina como las prácticas asociadas al conocimiento mutuo y al relacionamiento
con el cliente son evaluadas y mejoradas.

3.1 CONOCIMIENTO MUTUO (40 PUNTOS)

Describir como la organización identifica entiende y hace el monitoreo de las necesidades de los
clientes y de los mercados actuales y potenciales de forma a anticipar y desarrollar
oportunidades. Describir también como la organización divulga sus productos y marcas,
garantizando el conocimiento por el cliente y por el mercado de forma a fortalecer su imagen.
Describir también cómo las prácticas asociadas al conocimiento mutuo son evaluadas y
mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Conocimiento sobre el cliente y del mercado


Cómo la organización adquiere conocimiento sobre los clientes y los mercados actuales y
potenciales para entender sus necesidades y anticiparse a las oportunidades identificadas.
Destacar:
• Los criterios utilizados para segmentar el mercado y agrupar sus clientes, y como son
seleccionados los segmentos de mercado y clientes objetivos, considerando inclusive los
clientes de la competencia y otros clientes y mercados potenciales;
• Los enfoques utilizados para identificar las necesidades y los factores de decisión de compra
para clientes actuales, ex-clientes y clientes en potencia, y como esos enfoques varían en
función de las peculiaridades de esos diferentes grupos de clientes y/o segmentos del
mercado;
• Como son identificados e incorporados los atributos del producto y de los servicios
asociados, la importancia relativa de esos atributos y el valor del producto para los clientes,
buscando el desarrollo de productos y procesos;
• Como son utilizados en esa identificación e incorporación de las informaciones relevantes
sobre clientes y ex-clientes incluyendo las informaciones sobre la satisfacción de clientes,
sobre la ganancia y perdida de clientes, sobre la retención o fidelidad de clientes y sobre
reclamaciones; y
• Los principales indicadores de desempeño relativos al mercado, incluyendo a la
participación del mercado, la penetración de los productos en el mercado, la entrada en
nuevos mercados y el porcentaje de venta de nuevos productos.

b) Conocimiento de la organización por el cliente e imagen en el mercado


Como la organización divulga sus productos, sus marcas y sus acciones de mejoría para los
clientes, actuales y potenciales, en los diversos segmentos de mercado, con el objetivo de crear
la credibilidad y confianza o como reforzar su imagen. Destacar:
• Cómo se asegura la claridad, la autenticidad y el contenido adecuando a los mensajes de
forma a reforzar la credibilidad y asegurar una imagen positiva para la organización,
• Cómo son identificados y evaluados los niveles de conocimiento de los clientes, actuales y
potenciales, en los diversos segmentos de mercado, al respecto de las marcas y de los
productos, como de la imagen de la organización;
• Cómo las prácticas utilizadas varían en función de las peculiaridades de los diversos
segmentos de mercado y de los diferentes grupos de clientes; y
• Los principales indicadores sobre la imagen de la organización y sobre el conocimiento de
las marcas, de los productos y de las acciones de mejoría para los clientes y para los
mercados.

c) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas al conocimiento
mutuo. Destacar:

36
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

3.2 RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE (50 PUNTOS)

Describir como la organización dispone canales de acceso, evalúa e intensifica la satisfacción y


asegura la fidelidad de los clientes para fortalecer y expandir las relaciones existentes, establecer
asociaciones, mejorar los productos actuales y desarrollar nuevas oportunidades. Describir como
las prácticas asociadas al relacionamiento con el cliente son evaluadas y mejoradas. En la
descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Accesibilidad y gestión de los reclamos o sugerencias


Como la organización selecciona y dispone canales de acceso establece padrones de atención
y gerencia los reclamos o sugerencias de los clientes. Destacar:
• Los canales de acceso para permitir a los clientes adquirir productos, solicitar asistencia y
comunicar sus sugerencias o reclamos;
• Como se establecen y se desdoblan los padrones de atención por parte de todas las
personas involucradas en el proceso de atención. Citar los principales padrones de atención
utilizados; y
• Como la organización gerencia los reclamos, sugerencias y otras solicitudes de los clientes,
asegurando que esos sean solucionados y/o atendidos con rapidez y eficacia y que los
demás sectores y unidades de la organización sean avisados sobre las acciones
implementadas.

b) Evaluación de la satisfacción, de la fidelidad y de la insatisfacción de los clientes


Como la organización evalúa la satisfacción, la fidelidad y la insatisfacción de los clientes.
Destacar:
• Cómo se acompañan las transacciones recientes y los productos entregados a los clientes,
para permitir a la organización una realimentación rápida y capaz de generar acciones;
• Las prácticas, indicadores y otras informaciones utilizadas para evaluar la satisfacción, la
fidelidad y la insatisfacción de los clientes, señalando las eventuales diferencias en las
prácticas utilizadas para los diferentes grupos de clientes o segmento de mercado. Incluir
cómo se identifican los factores de insatisfacción;
• Cómo la organización evalúa la satisfacción de los clientes en relación a la competencia y
los referentes pertinentes; y
• Cómo se garantiza la objetividad, la validez y la confiabilidad de las informaciones obtenidas.

c) Intensificación de la satisfacción y de la fidelidad del cliente


Cómo se utilizan las informaciones obtenidas por la prácticas descriptas en los tópicos a) y b)
para intensificar la satisfacción y la fidelidad de los clientes, y para el establecimiento de
asociaciones. Destacar:
• Las principales acciones implementadas para intensificar la satisfacción de los clientes, los
torna fieles a las marcas, a los productos y a la organización, u obtener referencias positivas;
y
• Como son identificadas y establecidas asociaciones para fortalecer el relacionamiento con
los clientes.

d) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas al conocimiento
mutuo. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

37
4 INFORMACION Y ANALISIS (90 PUNTOS)

El criterio información y análisis examina la gestión y la eficacia de la utilización de las


informaciones de la organización y de las informaciones comparativas para apoyar a los
principales procesos y a la gestión de desempeño de la organización. El criterio también examina
como los indicadores de desempeño se desarrollan, integran y correlacionan y como es
analizado críticamente el desempeño de la organización. También se examina como las
prácticas asociadas a la gestión de las informaciones de la organización, a la gestión de las
informaciones comparativas y al análisis critico del desempeño de la organización son evaluadas
y mejoradas.

4.1 GESTION DE LAS INFORMACIONES DE LA ORGANIZACION (30 PUNTOS)

Describir la gestión de las informaciones necesarias para apoyar los principales procesos, la
toma de decisión y la mejoría del desempeño de la organización. Describir cómo las prácticas
asociadas a la gestión de las informaciones de la organización son evaluadas y mejoradas. En
la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Selección y utilización de las informaciones.


Como se seleccionan, se obtienen, utilizan y actualizan las informaciones necesarias para apoyar
las operaciones, la toma de decisión y las mejorías en el desempeño de la organización.
Destacar:
• Los criterios de selección de las informaciones necesarias;
• Cómo el sistema de indicadores de desempeño de la organización se desarrolla, tomando
en consideración su efectiva utilización en las operaciones diarias su competencia para el
acompañamiento del desempeño global de la organización y la integración de las
informaciones;
• Cómo se colocan las informaciones a disposición y se diseminan entre los usuarios para
asegurar la concreción de las principales metas de la organización.
• Cómo se atienden las principales necesidades de los usuarios de las informaciones
incluyendo la disponibilidad, el tiempo de acceso, el nivel de actualización y la confiabilidad
de las informaciones. Incluir como la tecnología de la información es utilizada para apoyar
las principales metas de la organización;
• Los principales tipos de informaciones y de indicadores de desempeño utilizados y como
cada tipo se relaciona con los principales procesos y metas de la organización.

b) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la gestión de las
informaciones de la organización. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

4.2 GESTION DE LAS INFORMACIONES COMPARATIVAS (30 PUNTOS)

Describir la gestión de las informaciones comparativas necesarias para promover la mejoría del
desempeño global y de la posición competitiva de la organización. Describir como las prácticas
asociadas a la gestión de las informaciones comparativas son evaluadas y mejoradas. En la
descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Selección y utilización de informaciones comparativas


Como son seleccionadas, obtenidas, utilizadas y actualizadas las informaciones comparativas
pertinentes para promover la mejoría de desempeño global y de la posición competitiva de la
organización. Destacar:
• Cómo son determinadas las prioridades y necesidades de informaciones comparativas;
• Los criterios para selección de las fuentes de información comparativas demostrando su
respectiva pertinencia y los métodos utilizados para la obtención de las informaciones

38
seleccionadas dentro y fuera de los ramos de actividades y de los mercados de actuación de
la organización;
• Cómo las informaciones son utilizadas pera mejorar el entendimiento sobre los procesos,
establecer metas audaces y promover mejoría de gran impacto en el desempeño de la
organización. Citar las principales metas establecidas y las mejorías promovidas como
consecuencia de la utilización de las informaciones comparativas; y
• Los principales tipos de informaciones comparativas utilizadas y como cada tipo se relaciona
como los principales procesos y metas de la organización.

b) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la gestión de las
informaciones comparativas. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

4.3 ANALISIS DEL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACION (30 PUNTOS)

Describir los métodos de integración y de correlación de los indicadores y cómo se analiza


críticamente el desempeño global de la organización para evaluar el progreso en relación a los
planes y metas, identificar las principales oportunidades para mejorías y apoyar la toma de
decisión. Describir cómo las prácticas asociadas al análisis crítico del desempeño de la
organización son evaluadas y mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Integración y correlación de los indicadores de desempeño


Cómo los indicadores de desempeño son integrados y correlacionados para apoyar los análisis
críticos de desempeño global de la organización. Destacar los principales indicadores sometidos
a los métodos de integración y de correlación relacionados a:
• Satisfacción de los clientes y del mercado
• Finanzas
• Personas
• Proveedores
• Productos y procesos organizacionales
Presentar ejemplos de las principales correlaciones existentes y utilizadas por la organización.

b) Análisis crítico del desempeño


Cómo son analizados críticamente el desempeño y las capacitaciones de la organización en
relación a las metas, a los planes y las nuevas necesidades emergentes. Destacar:
• Los métodos utilizados para asegurar que los principales aspectos sobre el desempeño
global de la organización, incluyendo los resultados de los principales indicadores de
desempeño sean analizados críticamente;
• Cómo los resultados del análisis crítico son utilizados para establecer prioridades de mejoría
y oportunidades para innovaciones; y
• Cómo los resultados del análisis crítico son desdoblados por las partes interesadas.

c) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas al análisis crítico
del desempeño de la organización. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

5 GESTION DE PERSONAS (90 PUNTOS)

El criterio Gestión de Personas examina como son proporcionadas las condiciones a las
personas que componen la fuerza de trabajo para su desarrollo y utilización de pleno potencial,
de acuerdo con las estrategias de la organización. El criterio también examina los esfuerzos para

39
crear un ambiente de trabajo y un clima organizacional que conduzcan a la excelencia del
desempeño, a la plena participación y al crecimiento personal y de la organización. También se
examinan las prácticas asociadas a la gestión de personas son evaluadas y mejoradas.

5.1 GESTION DE TRABAJO (30 PUNTOS)

Describir como la organización del trabajo, la estructura de cargos, los métodos de selección y
contratación de personal, y las prácticas de remuneración y reconocimiento, posibilitan, y
estimulan la contribución de todos para alcanzar las metas de alto desempeño y de aprendizaje.
Describir cómo las prácticas asociadas a los sistemas de trabajo son evaluadas y mejoradas. En
la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Organización del trabajo y estructura de cargos.


Cómo la organización del trabajo y la estructura de cargos son definidas, implementadas y
acompañadas. Destacar:
• Cómo la organización del trabajo y la estructura de cargos proporcionan oportunidades para
la iniciativa, la creatividad, la innovación y desarrollo del pleno potencial, individual o en
grupo, bien como la autonomía para la definición, gestión y mejoría de los procesos de
trabajo de la organización;
• Cómo la cooperación, la comunicación eficaz y el compartir conocimientos y habilidades,
entre los sectores y unidades, son propiciados por la actual organización del trabajo;
• Cómo la flexibilidad, la respuesta rápida y el aprendizaje para satisfacer las necesidades
actuales y futuras de clientes y los requisitos organizacionales y operacionales son
considerados en la definición de la organización de trabajo y de la estructura de cargos; y
• Cómo los procesos de selección y contratación de las personas que serán integradas a la
fuerza de trabajo, incluyendo la identificación de las características y habilidades necesarias,
contribuyen para la obtención de alto desempeño, de acuerdo con las estrategias de la
organización. Presentar las principales prácticas utilizadas para selección y contratación de
personas.

b) Remuneración y reconocimiento
Cómo los sistemas de remuneración y reconocimiento de las personas, individualmente y en
grupo, en todos los niveles de la organización, estimulan la obtención de las metas de alto
desempeño y de aprendizaje. Destacar:
• Cómo el desempeño de las personas es evaluado para subsidiar los sistemas de
remuneración y reconocimiento; y
• Las principales prácticas utilizadas para la remuneración y el reconocimiento.

c) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a los sistemas de
trabajo. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativos utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

5.2 EDUCACION, ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS (30 PUNTOS)

Describir cómo la educación y el entrenamiento atienden a los principales planos y las


necesidades de la organización, incluyendo el desarrollo del conocimiento y de la capacitación
y la contribución para la mejoría del desempeño y para el crecimiento de las personas que
componen la fuerza de trabajo. Describir cómo las prácticas asociadas a la educación, al
entrenamiento y al desarrollo de las personas son evaluadas y mejoradas. En la descripción
abordar los siguientes tópicos:

a) Desarrollo de las personas


Describir como la organización promueve la educación, el entrenamiento y el desarrollo de las
personas de la fuerza de trabajo. Mencionar las eventuales diferencias entre las prácticas

40
adoptadas para las diversas categorías de personas que componen a la fuerza de trabajo.
Destacar:
• Cómo la educación y el entrenamiento atienden a las necesidades de la organización y de
las personas que componen la fuerza de trabajo, considerando las estrategias y los planes
de corto y largo plazo, en todos los niveles;
• Cómo la educación y el entrenamiento son concebidos para apoyar la organización del
trabajo y la estructura de cargos. Incluir cómo se identifican las necesidades de educación y
entrenamiento y cómo las personas son involucradas en la identificación de esas
necesidades especificas y en la elaboración del proyecto de educación y entrenamiento;
• Los métodos de educación y entrenamiento utilizados por la organización, inclusive para los
nuevos miembros de la fuerza de trabajo. Incluir los métodos informales de educación y
entrenamiento, cuando estos son aplicables.
• Cómo las personas desarrollan su conocimiento y sus habilidades en el uso de las
metodologías usadas para la busca de la excelencia del desempeño; y
• Cómo las habilidades y conocimientos recién adquiridas son aplicados, reforzados en la
práctica del trabajo y evaluados en relación a su eficacia.

b) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la educación al
entrenamiento y al desempeño de las personas. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativos utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

5.3 BIENESTAR Y SATISFACCION DE LAS PERSONAS (30 PUNTOS)

Describir cómo el ambiente de trabajo y el clima organizacional se mantienen propicios al


bienestar y la satisfacción de las personas que componen la fuerza de trabajo. Describir cómo
las prácticas asociadas al bienestar y a la satisfacción de las personas son evaluadas y
mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Ambiente de trabajo
Cómo se crea y mantiene un ambiente de trabajo seguro y saludable para las personas que
componen la fuerza de trabajo. Resaltar diferencias significativas si hubiere en los factores de
bienestar para los diferentes grupos de personas o de sectores. Destacar:
• Cómo los factores de bienestar de las personas, incluyendo ergonometría, seguridad, y
salud, ocupacional o no ocupacional, son identificados y tratados. Incluir como las personas
participan de esos procesos de identificación de factores de bienestar y de mejoría del
ambiente de trabajo; y
• Los principales factores de bienestar, sus indicadores y las metas establecidas

b) Servicio de apoyo a las personas


Cómo son promovidos el bienestar y la satisfacción de las personas que componen la fuerza de
trabajo por medio de servicios, instalaciones, actividades y oportunidades. Destacar:
• Los principales servicios de apoyo ofrecido a las personas;
• Cómo los servicios ofrecidos por la organización se comparan con las prácticas del mercado;
y
• Cómo los principales ascensos de los diversos tipos de las personas que componen la fuerza
de trabajo son identificados y contemplados.

c) Satisfacción de las personas


Cómo la organización evalúa y mejora la satisfacción de las personas que componen la fuerza
de trabajo. Destacar:
• Cómo los factores que afectan la satisfacción de las personas se identifican;
• La descripción de los métodos, formales e informales, utilizados para evaluar la satisfacción
de los diversos tipos de personas que componen la fuerza de trabajo incluyendo la
evaluación del clima organizacional;

41
• Otros indicadores, incluyendo rotación, ausentismo, y conflictos de trabajo, utilizados para
apoyar esa evaluación; y
• Cómo las informaciones obtenidas se transforman en acciones para la mejoría del ambiente
de trabajo y de la satisfacción de las personas. Describir las mejorías implementadas como
consecuencias de las evaluaciones efectuadas.

d) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas al bienestar y a la
satisfacción de las personas. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativos utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

6 GESTION DE PROCESOS (90 PUNTOS)

El criterio Gestión de Procesos examina los principales aspectos de la operación de la


organización, incluyendo el proyecto del producto con atención al cliente, a la producción, a los
procesos de apoyo y aquellos relativos a los proveedores en todos los sectores y unidades.
Examina, por tanto, como los principales procesos son proyectados, ejecutados, analizados, y
mejorados para atender las necesidades de los clientes y que prioriza el desempeño global de
la organización. También se examinan como las prácticas asociadas a la gestión de los procesos
son evaluadas y mejoradas.

6.1 GESTION DE PROCESOS RELATIVOS AL PRODUCTO (40 PUNTOS)

Describir cómo los productos nuevos significativamente modificados o personalizados son


proyectados con atención al cliente, y como el desempeño de los proyectos es analizado y
mejorado. Describir cómo son ejecutados, analizados y mejorados los principales procesos de
producción. Describir cómo las prácticas asociadas a la gestión de los procesos relativos al
producto son evaluadas y mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Proyecto de productos y procesos.


Como los productos y los procesos de producción son proyectados. Destacar:
• Las principales metodologías y herramientas del proyecto utilizadas por la organización;
• Cómo las necesidades de los clientes y las nuevas tecnologías, bien como los aspectos
ambientales, se traducen en requisitos del proyecto e incorporados en los proyectos de los
productos y de los procesos de producción;
• Cómo los requisitos del proyecto son traducidos en requisitos de desempeño operacional,
desdoblados en los procesos de producción, diseminados por todos los sectores y unidades
de la organización, así cómo los proveedores son involucrados.
• Cómo los proyectos son realizados, desde la concepción hasta la implementación en la
producción, a fin de asegurar la introducción al mercado y/o la entrega de productos que
satisfagan las necesidades de los clientes;
• Cómo el desempeño de los proyectos es analizado y cuales son los principales indicadores
utilizados en ese análisis; y
• Las principales mejorías en los proyectos de los productos y de los procesos que salen de
ese análisis y como ocurre y repasa esa mejorías para los demás proyectos.

b) Procesos de producción
Cómo se ejecutan, analizan y mejoran los principales procesos de producción. Destacar:
• La relación de los principales procesos de producción y sus principales requisitos
operacionales, inclusive los ambientales;
• Cómo se ejecutan y controlan los principales procesos de producción de forma a mantener
la integridad y el desempeño de los productos y asegurando que los requisitos operacionales
y de los clientes sean atendidos.
• Cómo el desempeño de los procesos de producción se analiza y cuales son los principales
indicadores utilizados en ese análisis; y

42
• Las principales mejorías en los procesos de producción que ocurren de ese análisis y cómo
ocurre o repasa a partir de esas mejorías a los demás procesos.

c) Aprendizaje
Como son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la gestión de los
procesos relativo al producto. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizadas en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

6.2 GESTION DE PROCESOS DE APOYO (20 PUNTOS)

Describir cómo son proyectados, ejecutados, analizados y mejorados los principales procesos
de apoyo. Describir cómo las prácticas asociadas a la gestión de los procesos de apoyo son
evaluadas y mejoradas. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Procesos de apoyo
Cómo se proyectan, ejecutan, analizan y mejoran los principales procesos de apoyo. Destacar:
• La relación de los principales procesos de apoyo y sus principales requisitos operacionales,
inclusive los ambientales;
• Cómo se identifican y traducen en requisitos del proyecto para los procesos de apoyo las
necesidades de los clientes externos e internos de la organización;
• Cómo se proyectan, ejecutan y controlan los principales procesos de apoyo de forma a
mantener la integridad y el desempeño de la organización, así también cómo asegurar que
los requisitos operacionales y de los clientes sean atendidos;
• Cómo el desempeño de los procesos de apoyo es analizado y cuales son los principales
indicadores utilizados en el análisis; y
• Las principales mejorías en los procesos de apoyo que ocurren después de ese análisis y
como ocurre y repasa esas mejorías para los demás procesos.

b) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la gestión de los
procesos de apoyo. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizadas en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

6.3 GESTION DE PROCESOS RELATIVOS A LOS PROVEEDORES (30 PUNTOS)

Describir cómo se proyectan, ejecutan, analizan y mejoran los principales procesos relativos a
los proveedores. Describir cómo las prácticas asociadas a la gestión de los procesos relativos a
los proveedores son evaluados y mejorados. En la descripción abordar los siguientes tópicos:

a) Procesos relativos a los proveedores


Cómo se proyectan, ejecutan, analizan y mejoran los procesos relativos a los proveedores de
forma a garantizar que sean atendidos los requisitos de la organización, con relación a los
productos proveídos y a fortalecer el relacionamiento con los proveedores, consolidando el
desarrollo de asociaciones Destacar:
• Los principales productos proveídos por los proveedores;
• Como son proyectados los principales procesos relativos a los proveedores de forma a
tender a los requisitos globales de desempeño;
• Como los proveedores son seleccionados, evaluados y cualificados, teniendo en cuenta los
aspectos relativos a sus sistemas de gestión;
• La relación de los principales requisitos e indicadores de desempeño para los principales
proveedores;

43
• Como se verifica si esos requisitos son atendidos, y como las informaciones de desempeño
retornan a los proveedores de forma a generar acciones para eliminar las causas de posibles
desvíos;
• Las principales acciones para minimizar los costos relativos a la provisión, incluyendo las
inspecciones, los ensayos, las auditorías de desempeño, de logística y el propio material
provisto; y
• Las prácticas utilizadas para fortalecer el relacionamiento, mejorar la capacidad y flexibilidad
de los proveedores y consolidar el desarrollo de las asociaciones.

b) Aprendizaje
Cómo son evaluadas y mejoradas de forma integrada las prácticas asociadas a la gestión de los
procesos relativos a los proveedores. Destacar:
• Los responsables por la ejecución y la frecuencia de evaluación.
• Los indicadores y/o otras informaciones cualitativas utilizados en esa evaluación; y
• Las principales mejorías afectadas por esa evaluación.

7 RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN (460 PUNTOS)

El criterio Resultados de la Organización examina la evaluación del desempeño de la


organización en relación a la satisfacción de los clientes, del mercado, de las finanzas, de las
personas, de los proveedores, del producto, y de los procesos organizacionales. Son también
examinados los niveles de desempeño de la organización en relación a la competencia y las
informaciones comparativas pertinentes.

7.1 RESULTADOS RELATIVOS A LA SATISFACCION DE LOS CLIENTES Y DEL MERCADO


(110 PUNTOS)

Presentar los resultados de los principales indicadores relativos a la satisfacción, la fidelidad y la


insatisfacción de los clientes, así como los resultados relativos al desempeño de la organización
en el mercado, incluyendo las informaciones comparativas pertinentes, inclusive con las de la
competencia. En la presentación abordar los siguientes resultados:

a) Clientes.
Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores relativos a la
satisfacción, a la fidelidad y a la insatisfacción de los clientes. Estratificar los resultados por
grupos de clientes, segmento de mercado y/o tipos de productos. Incluir informaciones
comparativas con las de la competencia y otras pertinentes.

b) Mercado
Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores de desempeño de
la organización en el mercado incluyendo: participación y penetración en el mercado, entrada en
nuevos mercados, crecimiento del mercado, porcentaje de ventas de nuevos productos, imagen
de la organización y conocimiento de la marca o de los productos por el mercado. Estratificar
los resultados por grupos de clientes, segmento de mercado y/o tipos de productos. Incluir
informaciones comparativas con las de la competencia y otras pertinentes.

7.2 RESULTADOS FINANCIEROS (110 PUNTOS)

Presentar los resultados de los principales indicadores de desempeño financiero, incluyendo


informaciones comparativas pertinentes. En la presentación abordar los siguientes resultados:

a) Financieros
Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores relativos al
desempeño financiero, incluyendo indicadores agregados al retorno financiero y/o valores
económicos conforme lo apropiado. Incluir informaciones comparativas con las de la
competencia y otras pertinentes.

44
7.3 RESULTADOS RELATIVOS A LAS PERSONAS (80 PUNTOS)

Presentar los resultados de los principales indicadores de desempeño relativos a las personas,
incluyendo informaciones comparativas pertinentes. En la presentación abordar los siguientes
resultados:

a) Personas
Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores relativos a la
educación, al entrenamiento, al desarrollo, al bienestar y la satisfacción de las personas que
componen la fuerza de trabajo, incluyendo los relativos al desempeño y a la eficacia de los
sistemas de trabajo. Estratificar los resultados por categorías, niveles, y/o tipos de personas de
la organización. Incluir las informaciones comparativas pertinentes.

7.4 RESULTADOS RELATIVOS A LOS PROVEEDORES (60 PUNTOS)

Presentar los resultados de los principales indicadores de desempeño relativos a los


proveedores, incluyendo las informaciones comparativas pertinentes. En la presentación abordar
los siguientes resultados:

a) Proveedores.
Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores de desempeño
relativos a los proveedores, incluyendo también los resultados relativos a la optimización de los
costos y/o del desempeño de la organización, que ocurre por las mejorías que tienen los
proveedores. Incluir informaciones comparativas pertinentes.

7.5 RESULTADOS RELATIVOS A LOS PRODUCTOS Y A LOS PROCESOS


ORGANIZACIONALES (100 PUNTOS)

Presentar los resultados de los principales indicadores de desempeño relativos al producto y los
procesos organizacionales, así como los resultados de los indicadores utilizados
específicamente para la evaluación y mejoría de las prácticas de la gestión de la organización.
Relatar también las informaciones comparativas pertinentes. En la presentación abordar los
siguientes resultados:

a) Producto y procesos relativos al producto


Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores de desempeño
relativos al producto, al proyecto de productos y de procesos, y los procesos de producción.
Incluir informaciones comparativas pertinentes.

b) Procesos organizacionales
Presentar los niveles actuales y las tendencias de los principales indicadores de desempeño
relativos a los procesos de apoyo, a la responsabilidad pública y ciudadana, la formulación de
las estrategias, la operación de las estrategias, y la evaluación y mejoría de las prácticas de
gestión. Incluir las informaciones comparativas pertinentes.

45
Enfoque y Aplicación
Adecuación/ Ejemplaridad Diseminación / Continuidad Porcentual
• Prácticas adecuadas a • Prácticas diseminadas a
todos los requisitos del todas las áreas, procesos,
item. productos y/o por las
• Prácticas pro-activas partes interesadas 100
siendo muchas pertinentes.
innovadoras o refinadas. • Uso continuado, sin
lagunas o variaciones.
• Prácticas adecuadas a • Prácticas diseminadas a
todos los requisitos todas las áreas, procesos,
principales y a la mayoría productos y/o por las
de los requisitos partes interesadas
específicos del item. pertinentes. 80+/-10
• Mayoría de las prácticas • Uso continuado, con
pro-activas, siendo algunas lagunas o
algunas innovadoras o variaciones.
refinadas.
• Prácticas adecuadas a • Prácticas diseminadas a
todos los requisitos las principales áreas,
principales y a algunos de procesos, productos y/o
los requisitos específicos por las partes interesadas 50+/-10
del item. pertinentes.
• Prácticas pro-activas, y • Uso continuado, con
reactivas. algunas lagunas o
variaciones.
• Prácticas adecuadas a la • Prácticas diseminadas por
mayoría de los requisitos algunas áreas, procesos,
principales y a algunos de productos y/o por las
los requisitos específicos partes interesadas 20+/-10
del item. pertinentes.
• Mayoría de las prácticas • Inicio del uso continuado,
reactivas. con grandes lagunas o
variaciones.
• Prácticas inadecuadas a • Prácticas no diseminadas
los requisitos principales o diseminadas por
del item o no relatadas algunas áreas, procesos,
• Prácticas reactivas. productos y/o por las 0
partes interesadas
pertinentes.
• Uso esporádico o no
relatado.

46
Resultados
Relevancia/Desempeño Tendencia Porcentual
• Desempeño superior a la • Tendencias favorables
mayoría de las para todos los resultados
informaciones
comparativas pertinentes
presentadas. 100
• Resultados importantes y
totalmente relacionados a
las prácticas de gestión.
• Desempeño similar a las • Tendencias favorables
informaciones para la mayoría de los
comparativas pertinentes resultados, sin tendencias
presentadas y superior de desfavorables para los 80+/-10
algunos resultados. resultados importantes
• Resultados importantes y
relacionados a la mayoría
de las prácticas de gestión.
• Desempeño similar a las • Tendencias favorables
informaciones para la mayoría de los
comparativas pertinentes resultados.
presentadas para algunos 50+/-10
resultados.
• Mayoría de los resultados
importantes y
relacionados a las
prácticas de gestión.
• Desempeño inferior al de • Tendencias favorables en
las informaciones algunos resultados o en
comparativas pertinentes etapas iniciales de
presentadas. desarrollo. 20+/-10
• Algunos resultados
importantes y relacionados
a las prácticas de gestión.
• Resultados no • Tendencias desfavorables
relacionados a las para todos los resultados o
prácticas de gestión o no imposibilidad de 0
relatados evaluación de tendencias.

47

También podría gustarte