Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Están basadas en el modelo constructivista, mismo que pone la acción como medio para el logro del aprendizaje. Este modelo educativo
tiene la firme intención de que sea el sujeto quien construya o reconstruya su propio conocimiento a partir de su experiencia y tomando
como referencia las enseñanzas anteriores.
Permitirá que los alumnos desarrollen diversas competencias que benefician directamente en la formación integral de los estudiantes,
para ello, todas las actividades parten de la experiencia del alumnado con la finalidad de equilibrar el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes.
Orientan el aprendizaje hacia la solución de problemáticas generadas en el contexto, más que en la adquisición estricta de saberes.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
La metodología de enseñanza- aprendizaje, permitirá el rompimiento del equilibrio inicial de los alumnos, dando paso a la producción de un
aprendizaje significativo, el cual tiene lugar en el momento en el que los estudiantes aprender a poner en juego los nuevos contenidos y los
conocimientos que ya posee.
El conocimiento teórico no es suficiente para servirse de la lengua, sino que se requiere de la interacción, por ello, a lo largo del bimestre se
permitirá a los alumnos estar en constante comunicación con sus compañeros de clase, pues esto permitirá razonar sobre sus acciones, organizar
su pensamiento, tener acceso al conocimiento, comprender los acontecimientos sociales y orientarse a partir de criterios que permitan la
reflexión y la colaboración. En esta materia (Español) la comunicación juega un papel de suma importancia pues su efectividad requiere de la
interacción entre todos los miembros del grupo y que el intercambio de ideas les permita actuar como interlocutores competentes.
A lo largo de las sesiones se irán ajustando las estrategias metodológicas, tomando como referencia la organización mental y los esquemas
intelectuales de los alumnos.
Estrategias de evaluación:
La evaluación supone una manera de conocer y relacionarse con el medio, con el fin de favorecer cambios que optimicen, en este caso, la
educación. Desde una perspectiva funcional, es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje y una de las cosas que determinan
su efectividad es que sean procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo
evaluados a cada instante, es por ello que en la planeación siguiente se proponen evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando y registrando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
ÁMBITO Literatura
PROPÓSITOS Que los alumnos identifiquen las características y función que tiene el prólogo como texto introductorio, a través de la lectura de varios de ellos
elaborados por otros autores y que las comenten en clase.
Que cada alumno elija una obra literaria pequeña para leerla y elaborar un prólogo al finalizar la lectura de la misma.
Que los alumnos conozcan e identifiquen la función y características de una antología.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Elaborar y prologar Búsqueda y manejo de INICIO Que los alumnos: L.T.1 pág.
antologías de información Los alumnos y el profesor leerán 3 ó 4 prólogos de libros diferentes y definirán la función 84-87
textos literarios y características de este texto introductorio, ¿qué lo caracteriza?, ¿de qué manera se Utilicen la
Recopilación, dirigen los autores al lector en este texto?, ¿el prólogo destaca algunos puntos relevantes información de un
selección y de los libros?, ¿puede contener la opinión del autor?, etcétera. prólogo para
organización de DESARROLLO anticipar el
TIPO DE TEXTO
textos para Cada alumno elegirá una obra pequeña para leerla en una semana, es importante que el contenido, los
conformar una profesor les mencione que al finalizar la lectura redactarán un prólogo de la obra leída propósitos y las
Descriptivo antología. (en la siguiente semana). características de
una obra literaria o
Propiedades y tipos de
El profesor pedirá a los alumnos que investiguen: una antología.
textos
¿Qué es una antología?
¿Para qué sirve una antología?
Características y
¿Cómo se elabora una antología?
función de los
prólogos.
Para ello podrán revisar algunas antologías en la Biblioteca Escolar o bien en una
1
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos a lo largo de las sesiones.
Verifique que a lo largo de las sesiones los alumnos:
o Lea diversos prólogos.
o Conozcan las características de los prólogos.
o Conozcan la función de los prólogos.
o Conozcan las características de una antología.
o Conozcan la función de una antología.
LISTA DE COTEJO
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
INDICADOR SÍ NO
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO Literatura
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
PROPÓSITOS Que cada alumno elabore un borrador de prólogo de una obra literaria, mismo que revisará otro alumno para hacer las observaciones necesarias
para el mejoramiento del mismo.
Que cada alumno elabore una versión final de prólogo, tomando en cuenta las observaciones que ha hecho otro de sus compañeros respecto al
borrador.
Que los alumnos tomen en cuenta las características que debe tener una antología para elaborar una de textos literarios con los prólogos
redactados por cada uno.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
semánticos un prólogo.
Uso de la
primera y la tercera
persona verbal
(singular y plural)
para crear diferentes
grados de
compromiso con lo
que se dice o escribe.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos a lo largo de las sesiones.
Verifique que a lo largo de las sesiones los alumnos:
o Elaboren el borrador de un prólogo de la obra literaria que han leído.
o Revisen el borrador de prólogo de algún compañero.
o Realicen comentarios constructivos y respetuosos para un prólogo revisado.
Evaluación sumativa:
Verifique que los alumnos elaboren un prólogo.
El prólogo creado por los alumnos debe contener todas las características identificadas anteriormente.
Verifique que los alumnos elaboren una antología de los prólogos redactados y que esta incluya todas las características identificadas con
anterioridad.
LISTA DE COTEJO
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
INDICADOR SÍ NO
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Están basadas en el modelo constructivista, mismo que pone la acción como medio para el logro del aprendizaje. Este modelo educativo
tiene la firme intención de que sea el sujeto quien construya o reconstruya su propio conocimiento a partir de su experiencia y tomando
como referencia las enseñanzas anteriores.
Permitirá que los alumnos desarrollen diversas competencias que benefician directamente en la formación integral de los estudiantes,
para ello, todas las actividades parten de la experiencia del alumnado con la finalidad de equilibrar el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes.
Orientan el aprendizaje hacia la solución de problemáticas generadas en el contexto, más que en la adquisición estricta de saberes.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
La metodología de enseñanza- aprendizaje, permitirá el rompimiento del equilibrio inicial de los alumnos, dando paso a la producción de un
aprendizaje significativo, el cual tiene lugar en el momento en el que los estudiantes aprender a poner en juego los nuevos contenidos y los
conocimientos que ya posee.
El conocimiento teórico no es suficiente para servirse de la lengua, sino que se requiere de la interacción, por ello, a lo largo del bimestre se
permitirá a los alumnos estar en constante comunicación con sus compañeros de clase, pues esto permitirá razonar sobre sus acciones, organizar
su pensamiento, tener acceso al conocimiento, comprender los acontecimientos sociales y orientarse a partir de criterios que permitan la
reflexión y la colaboración. En esta materia (Español) la comunicación juega un papel de suma importancia pues su efectividad requiere de la
interacción entre todos los miembros del grupo y que el intercambio de ideas les permita actuar como interlocutores competentes.
A lo largo de las sesiones se irán ajustando las estrategias metodológicas, tomando como referencia la organización mental y los esquemas
intelectuales de los alumnos.
Estrategias de evaluación:
La evaluación supone una manera de conocer y relacionarse con el medio, con el fin de favorecer cambios que optimicen, en este caso, la
educación. Desde una perspectiva funcional, es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje y una de las cosas que determinan
su efectividad es que sean procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo
evaluados a cada instante, es por ello que en la planeación siguiente se proponen evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando y registrando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
PROPÓSITOS Que los alumnos conozcan e identifiquen las características y función de varios formularios de uso común.
Que los alumnos realicen representaciones teatrales en las que muestren la necesidad del uso de formularios.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
3
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
tipografía, los Los alumnos analizarán sobre la importancia que tiene el llenado de diversos formatos,
recuadros y los así como el uso de documentos probatorios adicionales. Para ello realizarán diversas
subrayados, entre representaciones teatrales en la que se muestre la necesidad de los formularios, por
otros). ejemplo, una persona va a contratar una línea telefónica, ¿qué documentos le piden?,
¿para qué se los piden?
CIERRE
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación de diagnóstico:
Pida a los alumnos que mencionen diversos formularios de uso común en los que deban llenar información, también deberán decir para qué sirve
cada formulario, qué información deben llenar en ellos y por qué esa información y no otra.
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos a lo largo de las sesiones.
Verifique que a lo largo de las sesiones los alumnos:
o Identifiquen las características y función de diversos formularios de uso común.
o Participen en representaciones teatrales que muestren la necesidad del uso de formularios.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
PROPÓSITOS Que los alumnos llenen formularios electrónicos con ayuda del profesor.
Que los alumnos adquieran nuevas Habilidades Digitales y fortalezcan las que ya tienen, a través del uso de internet.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Análisis de diversos Propiedades y tipos de INICIO Que los alumnos: L.T.4 pág.
formularios para su textos Estas sesiones se llevarán a cabo en un aula donde los alumnos tengan acceso a una 97-106
llenado computadora con internet, el profesor pedirá a los alumnos que creen una cuenta de Verifiquen que la
correo electrónico, en caso de que ya la tengan comentarán los pasos que siguieron para información que
Características y poder obtenerla, ¿qué formularios llenaron?, ¿fue fácil o difícil?, ¿qué datos les pidieron?, reportan sea
función de los etcétera. completa y
TIPO DE TEXTO
formatos y DESARROLLO pertinente con lo
formularios Una vez que han creado una cuenta de correo electrónico, los alumnos buscarán un sitio que se solicita.
Instructivo electrónicos. de internet en el que puedan suscribirse de manera gratuita a una revista electrónica con
temas de interés para los adolescentes. Revisarán cuidadosamente los formularios que Reconozcan la
Conocimiento del
tendrán que llenar y comentarán en clase aspectos relevantes, por ejemplo, los datos que utilidad de los
sistema de escritura y
les pidieron. medios electrónicos
ortografía
CIERRE para la realización
Durante estas sesiones es importante que el profesor dé a los alumnos algunos tips sobre de trámites.
Importancia
el uso adecuado de la información en internet, es decir, que ayude a fortalecer las
de la escritura
Habilidades Digitales con las que ya cuentan los estudiantes y fomentar otras, por
sistemática de los
4
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos a lo largo de las sesiones.
Evaluación sumativa:
Verifique que a lo largo de las sesiones los alumnos:
o Llenen formularios electrónicos adecuadamente.
o Desarrollen Habilidades Digitales.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
ÁMBITO Estudio
5
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
Organización de la
información en el Un jabón neutro de 200 gramos
cuerpo del texto y 100 gramos de harina de avena
en las tablas, Agua
gráficas (éstas Moldes para los jabones
últimas en caso de
ser usadas) o Por lo que tendrán que investigar las propiedades de la avena, ¿qué es?, ¿para qué sirve?,
resúmenes. ¿qué utilidades tiene?, ¿tiene algún beneficio usarla en la piel?, ¿de qué maneras la
consumimos y la usamos?, etcétera; así mismo buscarán las propiedades del jabón
neutro, ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué utilidades tiene?, ¿tiene algún beneficio usarlo
en la piel?, ¿de qué maneras lo usamos?, ¿cuál es la diferencia entre un jabón neutro y
uno aromatizado?, etcétera. Y finalmente las propiedades físicas y químicas del agua.
CIERRE
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
A lo largo de las sesiones, verifique que los alumnos:
o Identifiquen las características de un experimento.
o Realicen la investigación solicitada.
o Registren acertadamente la información obtenida en tablas, gráficas o resúmenes.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
ÁMBITO Estudio
Elabora informes Búsqueda y manejo de INICIO Que los alumnos: L.T.6 pág.
sobre información El profesor pedirá a los alumnos que lleven los materiales necesarios para realizar el 116-121
experimentos experimento, en el laboratorio de la escuela los alumnos realizarán el jabón de avena, Describan los
científicos Orden y jerarquía tomando las precauciones necesarias (uso de bata, no estar jugando con los procesos
de la información instrumentos, no jugar dentro del laboratorio, etcétera). Los pasos a seguir son los observados y los
en la descripción siguientes: presenten de
TIPO DE TEXTO
de procesos. DESARROLLO manera organizada.
Organización de la 1. Ralla el jabón y colocarlo en un recipiente apropiado para calentar a baño
Descriptivo información en el maría.
cuerpo del texto y 2. Cubrir el jabón rayado con agua (la suficiente par que se derrita) y derretirlo a
en las tablas y
baño maría.
gráficas.
3. Una vez derretido, añadir la harina de avena poco a poco, mover
constantemente, para que se integre.
4. Retirar del calor y esperar hasta que entibie par a vaciarlo en los moldes.
5. Una vez que esté la mezcla en los moldes, esperar a que se enfríe
completamente y se endurezca.
6
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
CIERRE
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
A lo largo de las sesiones, verifique que los alumnos realicen las anotaciones de lo ocurrido durante el experimento.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO Estudio
Que los alumnos realicen una autoevaluación de su informe de experimento y posteriormente una coevaluación, con el fin de mejorar los informes
finales.
Que los alumnos reflexionen acerca de la importancia y utilidad de un informe de experimento.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Elabora informes Conocimiento del INICIO Que los alumnos: L.T.7 pág.
sobre sistema de escritura y Los alumnos elaborarán el informe del experimento, primero a manera de borrador, en él 117-129
experimentos ortografía incluirán: Describan los
científicos procesos
Uso de la Introducción (propósito e hipótesis del experimento). observados y los
puntuación en las Desarrollo (metodología y materiales empleados). presenten de
TIPO DE TEXTO
oraciones Cuadros, tablas o gráficas. manera organizada.
complejas. Conclusiones de los resultados.
Descriptivo
DESARROLLO Empleen recursos
Ortografía y
Una vez elaborado el borrados, será sometido a algunas revisiones, la primera será una gráficos para
puntuación
autoevaluación, para ello el profesor tomará como ejemplo el borrador de uno de los presentar datos y
convencionales.
alumnos (con previa autorización del alumno) comenzará a leerlo en voz alta y los resultados en un
alumnos realizarán comentarios sobre el mismo, con base en ellos cada quien podrá ir informe.
Aspectos
sintácticos y revisando que su informe sea adecuado y hacer las correcciones pertinentes.
semánticos.
CIERRE
Uso de las
Una vez que los alumnos hicieron correcciones después de la autoevaluación, procederán
oraciones
a hacer una coevaluación, es decir, por parejas se intercambiarán los informes y cada uno
compuestas
realizará la evaluación del otro, para lo cual tendrán que hacer una serie de
(causales,
observaciones y comentarios escritos. Cada alumno realizará las correcciones necesarias
consecutivas y
para hacer un informe final.
7
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
condicionales) en la
construcción de Una vez entregados los informes finales, de manera reflexionarán acerca de la
explicaciones. importancia de hacer un informe sobre cualquier experimento, ¿para qué sirve?,
Tiempos verbales ¿quiénes los pueden leer?, ¿para qué es necesario agregar imágenes, gráficas, tablas,
de las oraciones etcétera?
compuestas.
Uso del impersonal
y la voz pasiva.
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos colaboren durante las actividades de coevaluación.
Evaluación sumativa:
Valore el informe realizado por los alumnos.
Verifique que los alumnos conozcan la importancia y utilidad de un informe de experimento.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ÁMBITO Literatura
PROYECTO ELABORAR UN TEXTO QUE DESCRIBA EL CONTEXTO SOCIAL DEL RENACIMIENTO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS
PROPÓSITOS Que los alumnos identifiquen las características históricas, sociales, contextuales y literarias de la época del Renacimiento.
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
Que los alumnos discutan acerca de los cambios que ha habido en el contexto social y la literatura desde la época del Renacimiento a la actualidad.
Que los alumnos identifiquen obras literarias del Renacimiento en una visita a la Biblioteca Escolar.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS QUE Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
SE FAVORECEN Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Analizar obras Propiedades y tipos de INICIO Que los alumnos: L.T.8 pág.
literarias del textos
Renacimiento para El profesor pedirá a los alumnos que busquen los aspectos contextuales, históricos, 130-136
conocer las sociales en especial la influencia en la literatura, que identifican la época del
Renacimiento. En clase comentarán la información encontrada. Infieran algunas
características de la
Características de características del
época
la novela del Renacimiento a
TIPO DE TEXTO Renacimiento. partir del análisis de
DESARROLLO una obra literaria.
Aspectos sintácticos y
Con base en la información comentada durante la clase, los alumnos, guiados por el
semánticos
Expositivo profesor realizarán una discusión previa al análisis de obras literarias, en ella hablarán
acerca de los cambios que se han surgido a lo largo de la historia hasta llegar a la
Variantes
actualidad.
lingüísticas del
español a lo largo El profesor llevará a los alumnos a la Biblioteca Escolar a que busquen algunos textos
del tiempo. (novelas) del Renacimiento y a partir de la lectura en clase, comentarán algunas
características, por ejemplo, las diferencias del lenguaje, ¿hay palabras “raras”?, ¿qué
significado tendrá en el contexto actual una palabra escrita o usada en el Renacimiento?,
¿el modo de escribir es igual al actual?, ¿en qué difiere?, etcétera.
8
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
CIERRE
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Conozcan las características del Renacimiento.
o Identifiquen los cambios que han habido en el contexto social y la literatura desde la época del Renacimiento a la actualidad.
o Identifiquen obras literarias del Renacimiento en una visita a la Biblioteca Escolar.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
ÁMBITO Literatura
PROYECTO ELABORAR UN TEXTO QUE DESCRIBA EL CONTEXTO SOCIAL DEL RENACIMIENTO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS
PROPÓSITOS Que los alumnos elaboren cuadros de análisis acerca del Renacimiento con información obtenida en obras literarias.
Que los alumnos en una conversación con el profesor y compañeros de clase analicen la información contenida en los cuadros de análisis
elaborados.
Que los alumnos elaboren un texto en el que plasmen sus conclusiones sobre las características e importancia de la literatura en el Renacimiento.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS QUE Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
SE FAVORECEN Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
Analizar obras Comprensión e INICIO Que los alumnos: L.T.9 pág. 136-
literarias del interpretación 147
Renacimiento para Los alumnos elaborarán cuadros de análisis acerca del contenido de las obras literarias,
conocer las mismos que tendrán que contener la siguiente información:
Transformacio Establezcan
características de la
nes en modos de vida relaciones entre las
época
y valores que los acciones de los
Valores culturales del Renacimiento, personajes y las
TIPO DE TEXTO pueblos
Contenido y trama de la obra literaria, circunstancias
experimentan con el
Significado que tuvo la obra en la época, sociales de la
paso del tiempo.
Características de los personajes, época.
Expositivo Etcétera.
Efecto de los
acontecimientos y
valores culturales de Identifiquen la
DESARROLLO
la época en el forma en que la
contenido y trama de A través de una charla con el profesor, los alumnos relacionarán los puntos antes literatura refleja el
las obras literarias. mencionados y elaborarán a manera de conclusión, un texto que mencione las contexto social en
características e importancia de la literatura en el Renacimiento. el que se produce la
Significado de obra.
la obra en el contexto
en que fue escrito.
CIERRE
Vigencia del
contenido y
personajes de la Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
obra. media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
9
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Evaluación sumativa:
Verifique que los alumnos identifiquen las características del Renacimiento a través de la lectura de obras literarias.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de
referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de
enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de
marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un significado compartido de los temas abordados en cada actividad.
La inclusión es un tema de relevancia en el ámbito educativo, por ello las actividades planeadas para el desarrollo del currículo permiten
responder a la diversidad de las necesidades de los alumnos, lo que abrirá las puertas `para que las clases se desarrollen en un ambiente con
mayor participación.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que
todos los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta,
pues de esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en
este tipo de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el
trabajo en conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de
grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
para poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra
establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados
que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean
procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es
por ello que en las planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizarán evaluaciones formativas en las que el docente podrá verificar los conocimientos que los alumnos van
adquiriendo a lo largo de las sesiones. En algunos casos se realizará una evaluación de tipo sumativa, con la finalidad de registrar el logro de los
aprendizajes establecidos en cada carta descriptiva.
ÁMBITO Participación social
PROPÓSITOS Que los alumnos analicen la importancia y función de los medios de difusión, haciendo énfasis en la radio.
Que los alumnos reconozcan la importancia de las TIC para la producción de programas de radio.
Que los alumnos reflexionen acerca de la diversidad cultural en México y el mundo a través de preguntas que estimulen su curiosidad.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS QUE Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
SE FAVORECEN Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
DESARROLLO
Valoración y Valoren y respeten
respeto de la Una vez que los alumnos han analizado sobre los medios de difusión, indagarán acerca de las diversas
diversidad cultural. la diversidad cultural, para ellos darán respuesta a algunas preguntas como: ¿qué es manifestaciones
cultura?, ¿crees que sea la misma cultura en Zacatecas que en Veracruz?, ¿crees que culturales del
Cambios dentro de tu Entidad haya diferentes culturas?, ¿cuáles?, ¿si ya entendiste que es cultura, mundo.
necesarios para entonces qué piensas que sea la diversidad cultural?, ¿México es un país con diversidad
transitar del lenguaje cultural?, ¿qué importancia tiene que México tenga una gran diversidad cultural?, ¿existe
escrito al oral. alguna desventaja?, ¿cuál?, ¿existen ventajas?, ¿cuáles?, ¿qué haces cuando en la calle te
encuentra con una persona que pertenece a una cultura que no es la tuya, pero que vive
dentro del mismos país o Entidad?, ¿conoces algunas manifestaciones culturales del
mundo?, ¿cuáles?, ¿a qué país pertenecen?, ¿en qué medios te enteraste de que existían
otras manifestaciones culturales?, ¿cuál es el valor que piensas que tienen las
manifestaciones culturales en México y el mundo?, etcétera. En clase comentarán las
respuestas.
CIERRE
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
10
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Identifiquen la importancia y función de los medios de difusión.
o Reconozcan la importancia de las TIC para la producción de programas de radio.
o Conozcan qué es la diversidad cultural en México y el mundo.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
PROPÓSITOS Que los alumnos, por equipos recaben información acerca de una cultura y la analicen.
Que los alumnos identifiquen la información más relevante de una cultura a partir de la lectura y discusión de la misma entre equipos.
Que los alumnos organicen la información, de acuerdo a los temas que deseen tocar en su programa de radio.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS QUE Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
SE FAVORECEN Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
CIERRE
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
11
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Colaboren en las actividades por equipos.
o Identifiquen aspectos importantes de alguna cultura.
o Compartan información relevante de una cultura.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
PROPÓSITOS Que los alumnos establezcan los puntos a evaluar en los programas de radio.
Que los alumnos elaboren un guion detallado para realizar el programa de radio.
Que los alumnos realicen un programa de radio, ya sea en vivo, o bien en una grabación (de voz) que compartan al grupo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS QUE Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
SE FAVORECEN Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
12
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: ____________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 3° GRUPO: _____
Trimestre 2
ESPAÑOL TERCER GRADO
Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y
media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final
de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora,
éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases
o análisis a través de preguntas.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos durante las sesiones.
Verifique que los alumnos participen en el establecimiento de puntos a evaluar en los programas de radio realizados.
Evaluación sumativa:
Valore el guion creado por los alumnos.
Valore el programa de radio realizado por los alumnos.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
______________________________________________________________________________________________________________________