Está en la página 1de 19

Docente: Ing. Grover Mealla C.

Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

1. Introducción

Para foráneos y propios el rio Guadalquivir siempre fue una fuente de inspiración por su belleza y las
sinuosas formas que se descuelgan desde las montañas, que circundan el valle tarijeño imitando al
cadencioso caminar de sus femeninas habitantes.

La zona alta o cabecera del río Guadalquivir(Tomatas Grande, Corana, Canasmoro, Carachimayo,
Lajas, El Picacho) ubicada en la Provincia Méndez del departamento de Tarija se considera un
atractivo turístico, con abundante caudal en época de lluvias,  en los que se puede:
    • Practicar la natación especialmente durante el verano.
    • Pesca deportiva de misquinchos, doraditos, cangrejos.

El Balneario natural de Tomatas Grande, comunidad que está ubicada a 15 kilómetros al Norte de
San Lorenzo, pasando por la Escuela Normal de Canasmoro.
A 3 kilómetros al Este de la Comunidad de Tomatas Grande está el Balneario Natural de Corana,
que por sus singulares pozas en un río de agua cristalina, es visitado por abundante cantidad de
Turistas.

El Picacho, dentro de un espléndido paisaje de Valle de Montaña, y río Guadalquivir, donde está la
casa de Don Honorio Méndez, actual vivienda del Ex Presidente de la República Lic. Jaime Paz
Zamora (1989 a 1993) y 4 kilómetros al Oeste la cascada de Pajchani.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Identificar las diversas características limnológicas de la parte alta del río Guadalquivir como sistema
lótico mediante la observación, para reforzar nuestros conocimientos.
2.2. Objetivos Específicos
 Caracterizar los distintos tramos de la parte alta del río Guadalquivir mediante la observación
sistemática para determinar las distintas zonas de un sistema lótico.
 Caracterizar la flora y fauna en las distintas zonas de la parte alta del río Guadalquivir mediante la
observación detallada y minuciosa para determinar los ecosistemas existentes.
3. Metodología
En la práctica principalmente usamos un método empírico como es la observación sistemática ya
que se aplica en situaciones de diagnóstico y clasificación, como es este caso, teniendo los objetivos
claros y concretos, proyectándonos hacia un plan y un esquema de trabajo, siendo viables a una
comprobación y validación.
Otra metodología usada fue el análisis y la recopilación manual de datos como también mediante
fotografías.
4. Resultados
Sistema lotico incluyen todas las masas de agua que se mueven continuamente en un misma
dirección por lo que existe un movimiento definido y avance irreversible
Tramo alto
Consideramos el tramo alto a la zona de Tomatas Grande, Corana y Canasmoro.
El tramo alto es la zona próxima al nacimiento son generalmente tramos estrechos de elevada
corriente mientras mayor es la velocidad mayor es la carga y el tamaño de las partículas que arrastra
la corriente. Esté arrastre de sedimentos produce la erosión que es el desgaste y arranque del
sustrato. La intensidad con la que se lleva a cabo este proceso depende de factores como la
velocidad del flujo, la pendiente y la litología de los materiales por los que atraviesa el sistema fluvial.

Perfil Longitudinal y horizontal


La corriente del agua superficial y la llanura de inundación marcan el sentido del eje horizontal
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

La conexión agua superficial o subterránea marcan el eje vertical por medio de estas conexiones se
producen intercambios de solutos y energía en ambos sentidos

aprox.

Existe una variabilidad con el flujo del agua debido a que estamos en el inicio de la época de estiaje
y las precipitaciones son bajas, por lo cual el flujo del cauce del rio es muy bajo. Esta zona es
caracterizada por la abundante vegetación que tiene. Se pudo observar claramente la zona riparia,
parafluvial y hiporreica.

Zona riparia
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Zona hiporreica

Zona riparia

Zona parafluvial
Aguas superficiales que
desembocan al río

Zona hiporreica

Desde su
nacimiento los ríos fluyen aguas abajo,
disminuyendo progresivamente su altitud
respecto del nivel del mar. Desde "aguas arriba"
hacia "aguas abajo" el tamaño promedio de las partículas van disminuyendo ya que en la zona alta
las rocas son de mayor tamaño, estas van disminuyendo de tamaño siguiendo el curso de agua.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Vegetación

Nasturtium officinale

Penca de maguey

Oreoceruscelsianus

Thelypteris palustris

Eucalyptus camaldulensis
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Zona de transición del tramo alto al intermedio


Se puede considerar como zona de transición del tramo alto al intermedio por la Comunidad de
Carachimayo, Lajas y El Picacho.

Es una zona de Transporte, el material que lleva incorporado una corriente de agua se llama carga.
La carga se compone de material sólido arrastrado, en suspensión y disuelto. En el tramo intermedio
de los ríos, en el que suele producirse un descenso importante de la pendiente, es el proceso más
importante.

Se pudo evidenciar claramente lo que vienen a ser las zonas:

Zona riparia

Zona hiporreica

Zona parafluvial
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

En la zona riparia existe vegetación, árboles principalmente y está en relación con el río. Es la
entrada de energía de los ríos.

Schinus molle

Acacia Caven

Abies alba Mill

Entre la vegetación existente en esta zona se encuentra principalmente el molle, arbustos de


distintas especies.

En esta zona se da el sobrepastoreo. Existen animales como vacas, ovejas, burros, bueyes entre
otros.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Existe una zona hiporreica la cual es una zona de sedimento adyacente a la lámina de agua.
Constituye las barras de arena y/o grava. Forman incluso islas en los cauces con flujo
anastomosado.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

De acuerdo a la coloración de algunas piedras en una parte podemos decir que tienen un proceso
de oxidación de hierro por minerales existentes en el agua. Las piedras presentaban una línea
blanca puede que sea una capa de arena con sulfato, hay que tomar en cuenta que esto le da
ciertas características típicas al agua.

Se observa la disminución del tamaño de las rocas a medida que el río sigue su curso.

En esta zona existe vegetación acuática:

Montia fontana
Hypocheris taraxacoides
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Paspalum notatum
Potamogeton polygonifolius

Nasturtium officinale
Plectranthus australis

Existe una zona parafluvial,


zona de sedimentos
depositados debajo y a lado
de la lámina de agua
superficial. Zona de
intercambio entre agua
superficial y sub-superficial.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Paspalum notatum

Vegetación
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Existen variedad de especies acuáticas


como los doraditos, misquinchos, vieja o
caracha, llausa.

Existen microorganismos acuáticos que


aprovechan la tensión superficial del agua
generado por las fuerzas cohesivas entre
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

moléculas y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la
superficie. Esto forma una película superficie, que hace más difícil mover un objeto a través de la
superficie, que cuando está completamente sumergido.

Se observa el proceso de eutrofización dado por el enriquecimiento en nutrientes en dicho


ecosistema. El fósforo y el nitrógeno son los principales causantes de la eutrofización aunque
también es relevante cualquier otra sustancia que pueda ser limitante para el desarrollo de las
diferentes especies como el potasio, el magnesio y diferentes productos orgánicos.

Existen meandros, que son los trazados curvos de cursos de agua (un único canal de fuerte
sinuosidad) se conocen como meandros. Esta forma se origina cuando el río comienza a erosionar
el lecho en un margen del cauce, produciendo al mismo tiempo el depósito de materiales en el otro
margen.

Zona erosional
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Zona deposicional

Como es característica de todo sistema lótico, cuenta con un hábitat deposicional y un hábitat
erosional los cuales surgen por la existencia de meandros.

Terrazas fluviales: son superficies de depósito, planas, limitadas por taludes verticales y dispuestos
de forma escalonada a ambos lados de un cauce. Se componen de materiales depositados por el
propio río en una antigua llanura de inundación más alta que la actual. Las antiguas fases de relleno
de sedimento de la llanura fluvial son excavadas por el encajamiento del cauce.

Terraza

Existe la formación de terrazas en la orilla del río, las cuales son formadas por arrastres en época de
crecida.

Llanura de inundación: área contigua al canal de estiaje (cauce habitual) de un río que queda
inundada cuando el río incrementa su caudal. En estas áreas el río deposita su carga, formando
zonas de vega muy ricas desde el punto de vista agrícola.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Llanura de inundación

5. Discusión

En el curso alto el agua lleva pocos


nutrientes pues no ha tenido tiempo
de disolver o arrastrar minerales ni
otras moléculas. El agua está bien
oxigenada es fría y está agitada.
Debido a la fuerte corriente no se
pude desarrollar el fitoplancton y hay poca fotosíntesis: el ecosistema es heterótrofo (más
respiración que producción) y los organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen
desde la cuenca, arrastrados por las aguas de lluvia. Esta es la zona del río apta fauna que consume
poco oxigeno que necesitan aguas bien oxigenadas.

La existencia de peces en el río es debido la características que presentaba el agua en la zona


evaluada.
La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente cuando es liberado en el agua. En
la oxidación existe una reducción simultánea, ya que la sustancia oxidante se reduce al adueñarse
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

de los electrones que pierde la que se oxida. Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o
parduzcas, tan abundantes, se producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas.
El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes
inorgánicos en un ecosistema acuático da lugar al proceso de eutrofización. El fósforo y el nitrógeno
son los principales causantes de la eutrofización aunque también es relevante cualquier otra
sustancia que pueda ser limitante para el desarrollo de las diferentes especies como el potasio, el
magnesio y diferentes productos orgánicos.

6. Conclusiones

Actualmente debido a la fecha que nos encontramos estamos entrando a la época de estiaje lo que
significa la disminución del caudal en el río, lo que da lugar a una extensa llanura de inundación.

A medida que el río sigue su curso observamos que disminuye el caudal debido a que el eje
horizontal se hace mayor, al mismo tiempo la pendiente y el tamaño de las rocas disminuye.

La vegetación de igual manera va cambiando, en la zona alta que vendría a ser por Corana existe
una vegetación más poblada que son principalmente eucaliptos, pencas, en relación a la vegetación
que existe en la zona de transición entre zona alta e intermedia, que son molles, churquis, entre
otros.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Entre las características físicas que podemos evaluar se encuentra la turbidez, la cual es mínima o
casi nula debido a que no existen partículas sólidas en el agua.

Tomando en cuenta
algunas características organolépticas presumimos la existencia de Zooplancton en el curso del río,
lo comprobamos con personas de la zona pescando aguas más abajo, los cuales nos comentaban la
existencia de especies como misquinchos, llausas, doraditos, viejas o carachas, cangrejos.
Caracterización de la parte alta del río Guadalquivir

Fuera del ámbito de la caracterización podemos concluir que la materia de Limnología fue muy
beneficiosa ya que enriqueció nuestros conocimientos, algo que no se hizo en ninguna materia
anterior es relacionar la parte teórica con la práctica y la vez hace que la materia sea dinámica.

7. Bibliografía
Diapositivas otorgadas por el docente de la materia.
Apuntes de la materia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_l%C3%B3tico
http://www.slideshare.net/carlos2do/tema-3-ecosistemas-lticos
http://bios.biologia.umich.mx/files/SISTEMAS_LOTICOS_Ricardo_perez_Munguia.pdf

También podría gustarte