Está en la página 1de 3

Tema 9 El Realismo

El contexto histórico social


En la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial entró en una nueva fase y la
burguesía se acomodó en posiciones de poder. El desarrollo de la industria cambió las
ciudades. Las condiciones de vida de la ciudad desencadenaron en el movimiento obrero, que
reivindicaba los derechos del nuevo proletariado.

1.El Realismo
Es el movimiento artístico y literario predominante de la segunda mitad del siglo XIX, que se
desarrolla como consecuencia de las vertiginosas transformaciones filosóficas, económicas y
sociales de la época.
La burguesía se acomoda en el poder e impone su visión práctica de la vida, opuesta al
sentimentalismo romántico.
El realismo pretende representar la realidad a través de la observación minuciosa,
desapasionada, impersonal y objetiva.
Los escritores realistas mostraron predilección por la narrativa, especialmente por la novela,
pues permite la reproducción de un mundo amplio y complejo.

1.1 La novela realista


La novela decimonónica pretende ser testimonio y reflejo fiel de esa época burguesa. El
escritor estudia la realidad como un científico, aunque en el fondo, en las obras realistas se
aprecia un sentido ético, una pretensión de captar la verdad moral de las vidas.

1.2 Rasgos característicos


- Los relatos realistas se caracterizan por su verosimilitud. El escritor lleva a cabo una
observación rigurosa de la realidad y un proceso de documentación sobre el terreno.
- En las novelas abundan extensas descripciones de personajes y ambientes. La sociedad se
representaba a través de personajes de todas las condiciones, con predilección por los de la
burguesía y el pueblo. Los relatos se localizan en pueblos o ciudades concretas en el
momento presente. La pintura de ambientes aparece en minuciosas descripciones de lugares,
gentes, costumbres, indumentaria…
- Los temas se centran en la tensión entre individuo y sociedad, con un fondo pesimista. Pese
a la pretensión de objetividad, es habitual la inclusión de comentarios y valoraciones. Se
reconoce pues una intención crítica.

1.3 Técnicas narrativas


Las novelas realistas presentan un narrador omnisciente. Los personajes participan en el
relato con sus diálogos o a través de nuevas técnicas, como el monólogo interior.

1.4 Lenguaje
Es sobrio. Los personajes emplean el estilo correspondiente a su nivel sociocultural y el
narrador intenta ser comprensible para la mayoría.
2. El Realismo en España
Los escritores realistas españoles son los autores de la Generación del 68, surgida a raíz de la
Revolución de 1868, de carácter liberal. En el desarrollo del Realismo en España hay 3 fases:
-Prerrealismo: la figura más significativa es Fernán Caballero. Su novela La Gaviota no se
considera plenamente realista porque conserva elementos costumbristas y una visión
romántica del mundo.
-Realismo: A partir de 187, las novelas incorporan la realidad contemporánea. Dos tipos:
-Realismo Tradicional: Pedro Antonio de Alarcón y José Mª de Pereda (Peñas arriba)
-Realismo Liberal: Benito Pérez Galdós y Juan Valera (Pepita Jiménez)
-Naturalismo: No se llegó a desarrollar plenamente en España, aunque se reconocen ciertas
características en algunos momentos de las obras de Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán y
Vicente Blasco Ibáñez.

2.2 Realismo europeo


La narrativa realista tuvo un amplio desarrollo en Europa. En Francia sobresalen las obras de
Balzac y Stendhal. En Inglaterra destacan las novelas de Charles Dickens, y en Rusia los
grandes narradores realistas son Dostoievski y Tolstoi.

3. Benito Pérez Galdós


La obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920) representa la madurez del Realismo español. El
autor pretende abarcar todos los problemas y las clases sociales para presentar de manera
fidedigna la realidad de su tiempo, con una mirada comprensiva sobre el ser humano.

3.1 Episodios nacionales


En ellos, Galdós recoge el periodo de la historia de España que va desde la Guerra de la
Independencia hasta la Restauración. Su originalidad radica en que los acontecimientos
históricos se abordan desde las vivencias de las personas corrientes y anónimas. Esta idea
influyó en autores posteriores.

3.2 Novelas de Galdós


Como novelista, Galdós admiraba el genio de Cervantes, pero también conoció y valoró a los
autores realistas europeos (Balzac, Dickens y Tolstoi). Se distinguen tres etapas:
- Primera etapa: novelas de tesis: en ellas Galdós enfrenta la religiosidad y las ideas
tradicionales con la mentalidad liberal burguesa. (Doña Perfecta).
- Segunda etapa: novelas españolas contemporáneas: localizadas en Madrid. En este ciclo
se reconoce el acercamiento de Galdós al Naturalismo (La desheredada) y se incluyen algunas
de sus obras más célebres (Miau y Fortunata y Jacinta). Esta última es considerada una de las
mejores novelas del siglo XIX y cuenta la historia de tres personajes con vidas entrecruzadas.
- Tercera etapa: novelas espiritualistas: a partir de 1890, las novelas de Galdós se centran en
el mundo interior de los protagonistas, caracterizados por sus valores morales de caridad y
entrega a los demás. (Misericordia y El abuelo)
4. El Naturalismo
Nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió por varios países europeos,
entre ellos España, en la década de 1880.
Su impulsor, Émile Zola, trasladó a la literatura los métodos y descubrimientos científicos
sobre la herencia, la influencia del medio, el método experimental y la teoría de la evolución.
La corriente naturalista entraña una concepción del hombre y la vida vinculada con el
determinismo.
Los personajes de las novelas naturalistas no actúan libremente, sino impulsados por las
leyes de la herencia biológica y por las presiones que ejerce sobre ellos el medio social. En
este tipo de relatos se somete a observación a individuos con enfermedades o alcohólicos
que viven en ambientes degradados y a veces pertenecen a clases sociales diferentes para
comprobar que las condiciones sociales pueden matizar o agravar las tendencias naturales.
El Naturalismo lleva al extremo los planteamientos de la novela realista: máximo rigor en los
procedimientos de observación y documentación, y mayor precisión en la reproducción del
lenguaje de las clases populares con jergas o argot.
La novela naturalista tiene la intención de demostrar las contradicciones y los defectos de la
sociedad capitalista.
En España, el Naturalismo desencadenó una gran polémica y tuvo un amplio tratamiento en
las disputas literarias. Sin embargo, no llegó a cuajar.

4.2 Autores
-Emilia Pardo Bazán: lideró la polémica sobre el Naturalismo y ayudó a difundir la literatura
francesa en España. (Los pazos de Ulloa)
-Vicente Blasco Ibáñez: La Barraca.

5. Leopoldo Alas, Clarín


La producción novelística de Leopoldo Alas se limita a dos novelas largas y una breve. Aún así
está considerado uno de los mejores novelistas españoles.
Su obra maestra es La Regenta, un verdadero monumento literario del siglo XIX español que
guarda similitudes con otras novelas realistas de adulterio como Madame Bovary, de Flaubert.
Todos los grupos sociales de la provinciana y aburrida ciudad de Vetusta aparecen
representados magistralmente. Por encima de todos se elevan los retratos de Ana y de su
confesor, don Fermín, conseguidos a través de extraordinarios monólogos interiores.

5.2 Cuentos
Clarín fue también un maestro en la técnica del cuento. Sus relatos destacan por la crítica a
través del humor y la caricatura.

También podría gustarte