Está en la página 1de 34

Asignatura:

Anatomía y fisiología

Actividad 2

Presenta:
Angelica Rivas Guerrero
Rosney Perea Ramos
Luis Alfonso Campo Moreno

Docente:
Johan Alonso Cardona Doria

El Bagre; Antioquia Septiembre 22 del 2019


EL ESQUELETO HUMANO

FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEA


FUNCIÓN DE SOSTENER: El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan
las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a
su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.
LOCOMOCIÓN: Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en
combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de
apoyo y fijación.
PROTECCIÓN: En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como el cado
de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; la
columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades
orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral
protege la medula espinal.
HEMATOPOYESIS: En la medula roja de los huesos largos se producen los glóbulos
rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.
RESERVORIO: Se almacenan sales minerales.
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA
EL ESQUELETO

HISTOLOGÍA
OSTEOBLASTOS: Son celular encargadas del desarrollo y del crecimiento de los huesos.
Sintetizan y secretan fibras de colágeno inician la clasificación, dan origen a los osteocitos.
OSTEOCITOS: Derivan de los osteoblastos y se encargan de mantener la vida y la
estructura del hueso.
OSTEOCLASTOS: Derivadas de la unión de monocitos de glóbulos blancos, celular
grandes que están en la superficie del hueso, lugar donde se produce la resorción de tejido
óseo, porque liberan enzimas que degradan la matriz celular, para que luego los
osteoblastos reconstruyan hueso.

Estas 3 funciones se necesitan para el: Mantenimiento


Crecimiento
Reparación
COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ ÓSEA DEL HUESO
La matriz extracelular constituida un 25% de agua, 25% de fibras colágenas y un 50% sales
minerales como fosfato de calcio, que junto con otra forma el hidróxido de calcio que
forma cristales.

HOMEOSTASIS CÉLULAS SANGUÍNEAS ALMACENAMIENTO DE


TRIGLICERIDOS
 Almacena diversos  Dentro de la medula ósea.  En las medulas ósea
minerales,  Hematopoyesis(glóbulos amarilla (adipocitos)
especialmente rojos, blancos y plaquetas)  Reserva potencial de
calcio y fosforo.  En el desarrollo del feto, energía química.
(solidez). adulto (huesos de la pelvis,
 Liberan a la sangre costillas, esternón, vertebras,
para mantener la cráneo y extremos de los
Homeostasis huesos largos del brazo.

El calcio contribuye a
la formación de huesos
Entre las fuentes de calcio están los productos
densos.
lácteos, los vegetales de hojas verdes, el
salmón y las sardinas
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS LARGOS

DIÁFISIS: Es el cuerpo del hueso.


CARTÍLAGO ARTICULAR: cubre la zona de la epífisis. (Fricción e impactos).
EPÍFISIS: Son las terminaciones proximal y distal del hueso.
METAFISIS: Son las regiones donde la diáfisis se une a la epífisis. Incluye la placa
epifisiaria o cartílago de crecimiento.
ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO (HÚMERO)

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL HUESO COMPACTO


FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y REMODELACIÓN DEL
HUESO
MINERALES: Son necesarias grandes cantidades de calcio y fosforo, pequeñas cantidades
de flúor, magnesio, hierro.
VITAMINAS: La vitamina C para la síntesis de colágeno y para la diferenciación de
osteoblastos a osteocitos, vitamina A para la actividad de los osteoblastos.
HORMONAS: En la niñez para el crecimiento óseo (división en la placa epifisiaria)
Las hormonas de crecimiento, H tiroideas T3 Y T4 estimulación de los osteoblastos.
En la pubertad, las hormonas sexuales (estrógenos y testosterona) afectan el crecimiento.
Actividad osteoblastica y síntesis de matriz extracelular. Promueven cambios óseos típicos
en las mujeres (ensanchamiento de la pelvis) cierran el crecimiento de la placa epifisiaria.
En la edad adulta. Contribuyen a la remodelación ósea. A través del retardo de la resorción.
FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS

TIPOS CARGA QUE SOPORTA EL HUESO


FRACTURA
 Es la ruptura de un hueso
 De acuerdo con su gravedad, la forma o posición de la línea de fractura se califican
en:

FRACTURA DE POTT: Fractura del extremo distal del peroné, con lesión en la
articulación de la tibia.
FRACTURA DE COLLES: Fractura en el extremo distal del radio, en donde desplaza en
sentido posterior.
FRACTURA POR ESTRÉS: No se advierte la fractura a simple vista, son fisuras
microscópicas sin índico de lesión en otros tejidos, en adultos por actividad intensa y
repetida (saltar, correr o bailar)
 Están asociada a enfermedades como la osteoporosis.
 Alrededor de un 25% se localizan en la tibia.
EXPUESTA O ABIERTA: Los extremos rotos hacen profusión a través de la piel.
SIMPLE O CERRADA: No atraviesan la piel.
CONMINUTA: El hueso se astilla en el lugar del impacto (quedan pedacitos alrededor)
Fractura tallo verde: sucede en niños cuyos huesos no han osificado completamente. Un
lado del hueso está roto y el otro lado incurvado.
FASES DE LA CURACIÓN DE UNA FRACTURA ÓSEA

Reparación de hueso fracturado


 Formación del hematoma.
 Formación de callo fibrocartilaginoso. (fibroblastos)
 Formación de callo óseo. Osteogenas (osteoblastos)
 Remodelación ósea. Osteoclastos
EL ESQUELETO HUMANO
EL ESQUELETO AXIAL

SENOS PARANASALES
 Colaborar con la humidificación y calentamiento del aire.
 Actuar como cajas de resonancia para la voz.
 Aliviar el peso de los huesos a los que pertenecen
 Reducir el peso de la cabeza.

EL ESQUELETO AXIAL

EL ESQUELETO AXIAL: VISTA POSTERIOR DEL SACRO


EL ESQUELETO AXIAL: EL TÓRAX ÓSEO

EL ESQUELETO APENDICULAR: CINTURA ESCAPULAR


HUESOS DEL BRAZO Y DEL ANTEBRAZO DERECHOS

HUESOS DE LA MANO DERECHA: VISTA ANTERIOR


PELVIS ÓSEA

HUESOS DEL MUSLO Y DE LA PIERNA DERECHA


HUESOS DEL PIE DERECHO: VISTA SUPERIOR

LAS ARTICULACIONES
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA ARTICULACIÓN SINOVIAL
TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES

MUSCULOESQUELÉTICO
MÚSCULOS
Órgano compuesto de algún tipo muscular (esquelético, cardiaco y liso) especializado para
la contracción muscular a fin de llevar acabo movimientos voluntarios o involuntarios de
partes del cuerpo representando de un 40% a 50% del peso corporal total. El tejido
muscular estabiliza la posición del cuerpo, regula el volumen de los órganos, genera calor e
impulsa líquidos y alimentos a través de diversos aparatos corporales.
HISTOLOGÍA
MIOCITO: Célula del tejido muscular; constituye el elemento contráctil básico del
musculo liso y estriado, gracias a la abundancia, en su citoplasma, de miofibrillas con
capacidad contráctil
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS SEGÚN SU ACCIÓN

ACCIÓN DEFINICIÓN (EJEMPLO)


Flexores Disminuyen el Angulo de una articulación (bíceps braquial)
Extensores Aumentan el Angulo de una articulación (tríceps braquial)
Elevadores Elevan una parte del cuerpo (elevador de la escapula)
Depresores Descienden una parte del cuerpo (depresor del labio inferior)
Abdudores Mueven un apéndice lejos de la línea media (deltoides)
(separadores)
Aductores Mueven un apéndice hacia la línea media (aductor mediano)
(aproximadores)
Rotadores Hacen girar un hueso sobre su eje longitudinal
(esternocleidomastoideo)
Supinadores Rotan para que la palma de la mano mire hacia delante (supinador
corto)
Pronadores Rotan para que la palma de la mano mire hacia atrás (pronador
redondo)
Inversores Dirigen la planta del pie hacia dentro (tibial anterior)
Eversores Dirigir la planta del pie hacia afuera (peroneo anterior)

MÚSCULOS VISIÓN FRONTAL Y DORSAL


LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA Y ESPALDA
MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Y SUPERIORES

FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR


 PRODUCCION DE MOVIMIENTOS CORPORALES: La actividad de todo el
cuerpo depende de la función integrada a los huesos, articulaciones y músculos.
 ESTABILIDAD DE LA POSTURA: Las contracciones de los músculos
estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener la postura.
 REGULAR EL VOLUMEN DE LOS ÓRGANOS: La contracción sostenida de
bandas anulares de músculos lisos, llamado esfínteres, evita que el contenido de
vísceras huecas salda de ellos.
 MOVIMIENTOS DE LAS SUSTANCIAS EN EL CUERPO: Se encarga de
regular la velocidad del flujo de sangre, las contracciones del musculo liso mueven
los alimentos y sustancias como la bilis y encimas por el tubo digestivo, impulsan
los gametos a través del aparato reproductivo y desplazan la orina por el aparato
urinario.
 PRODUCCIÓN DE CALOR: El tejido muscular también genera calor, que en
gran medida se utiliza para mantener la temperatura corporal normal.

MAPA CONCEPTUAL
PROPIEDADES
EXCITABILIDAD ELÉCTRICA DEL TEJIDO ELASTICIDAD
Tienen MUSCULAR

Tienen

A través de
Es la

Poseen Poseen

Potenciales de acción
Contractilidad
Extensibilidad
Habilidad de
volver a recuperar
Que producen A través de su forma original

Es la
Señales eléctricas

Señales eléctricas

Producen Capacidad de
extenderse sin
dañarse

Contraccione

MUSCULOESQUELÉTICO
 Cada musculo es un órgano independiente que consta de cientos de millares de
fibras por su forma alargada.
 Tanto las fibras musculares como los músculos están rodeados por capas de tejido
conectivo, además los vasos sanguíneos y nervios que penetran en los músculos.

MUSCULOESQUELÉTO
Tejido conectivo: Existen diversas capas de tejido conectivo las aponeurosis o fascias
son láminas o bandas anchas de tejido fibroso debajo de la piel y que envuelven otros
órganos. La aponeurosis superficial separa los músculos y otros órganos; formado por
tejido areolar y adiposo así mismo constituye la ruta por la cual los nervios y vasos
sanguíneos entran y salen de los músculos.
De la aponeurosis existen tres capas llamadas:
 EPISIMIO: Es el que envuelve a los músculos por completo.
 PERIMISIO: Rodea de 10 a 100 o más fibras musculares separándolos en faces
llamados fascículos.
 ENDOMISION: Vaina delgada de tejido conectivo areolar. Penetra dentro de cada
fascículo y las separa una de las otras. Las tres capas de tejido conectivo suelen
extenderse más allá de las fibras musculares y forman un tendón, es decir un cordón
de tejido conectivo denso regular.
ENVOLTURAS DE TEJIDO CONECTIVO

CONTRACCIÓN MUSCULAR

FIBRA MUSCULAR
ANATOMÍA DE LA FIBRA MUSCULAR
El sarcomera es la membrana plasmática de la fibra. Miles de pequeñísimas
invaginaciones del sarcamera son los túbulos transversos y estos excavan túneles desde
la superficie hasta el centro de cada fibra.
Los túbulos están abiertos en el exterior y se llenan de líquido extracelular.
El potencial de acción muscular se propaga por el sarcomera y los túbulos con lo que
diseminan rápidamente en la fibra.
 El sarcomera contiene miglobina, proteína roja fijado de oxígeno para la producción
de ATP en mitocondrias.
 Las microfibrillas son estructuras diminutas contráctiles de los músculos que se
encuentra en el sarcomera. Tiene 2 Mm de diámetro y se extiende a lo largo de la
fibra.

El retículo sarcoplasmico es un sistema numeroso de sacos de líquido, estos


envuelven cada microfibrilla. Los sacos dilatados de los extremos del retículo se
denominan sistemas terminales y están en contacto con los túbulos t. la fibra
muscular almacena iones de calcio y al ser liberados de los sistemas terminales del
retículo sarcoplasmico desencadena la contracción muscular. Dentro de las
miofibrillas hay dos tipos de filamentos: delgados y gruesos, ninguno de los dos se
extienden a lo largo de la fibra muscular si no que tienen compartimientos que
reciben el nombre de sarcomera.

PROTEÍNAS MUSCULARES

PROTEÍNAS MUSCULARES
TIPO DE PROTEÍNA NOMBRE FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN
MIOSINA (44%) Las colas de miosina forman el
tallo de filamentos gruesos. Las
cabezas unen los sitios con los
CONTRÁCTILES receptores en la actina durante la
contracción muscular. Parte del
ACTINA (22%) tallo del f. delgado. Contiene
receptores donde la cabeza de
miosina se fija en la contracción.
TROPOMIOSIN (5%) Parte del f. delgado. Bloquea
receptores de miosina cuando el
REGULADORAS musculo esta relajado.
Parte del filamento delgado y
TROPONINA (5%) mantiene posición a la
tropomiosina.
TININA (9%) Del disco z a la línea m; fija el f.
delgado a los discos. Estabiliza la
contratación y relajación y
MIOMESINA proporcionan elasticidad y
extensibilidad forma las líneas M y
ESTRUCTURALES estabilizan f. gruesos.
NEBULINA (3%) Localizado en f. delgado y
conserva la alineación.
Vincula f. delgados con proteínas
DISTROFIA del sarcamera y transmite la
tensión muscular a tendones.

TEJIDO MUSCULAR CARDIACO


 Tejido del músculo cardiaco (miocardio) solo se encuentra en el corazón y forma
gran parte de su pared.
 El miocardio también tiene estrías, si bien su movimiento es involuntario, dicho en
otras palabras, una persona no puede hacer, de modo consciente, que se contraiga y
relaje de manera alternada.
 El corazón late porque existe un módulo sinoaruricular que inicia su contracción,
este ritmo intrínseco de denomina autorritmicidad. Diversos neurotransmisores y
hormonas ajustan la frecuencia cardiaca al acelerar o desacelerar el nódulo
sinoauricular.
TEJIDO MUSCULAR LISO
 Tejido del musculo liso forma parte de las paredes de órganos internos huecos,
como los vasos sanguíneos, vías respiratorias y muchas vísceras de la cavidad
adbominopelvica.
 También existe en la piel, ligado a los folículos pilosos. Tanto el miocardio como el
musculo liso están regulados por neuronas, que son parte del sistema nervioso
autónomo (involuntario)
FATIGA MUSCULAR
Se puede definir como la disminución de la capacidad física del individuo o la incapacidad
de mantener la fuerza de contracción después de haber realizado una tarea, durante un
tiempo determinado. La fatiga constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque
el usuario baja su ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se hacen más torpes
e inseguros y va acompañada de una sensación de malestar e insatisfacción. Además, se
produce una disminución del rendimiento en cantidad y calidad.
CAUSAS DE LA FATIGA

Acumulación de Perdida de la homeostasis


productos metabólicos de los iones ca2°
Alteraciones de la Stress oxidativo
temperatura

CAUSAS DE
Alteraciones del PH FATIGAS Lesión muscular

DEUDA DE OXIGENO
Cuando se empieza un ejercicio, a practicar un deporte o una carrera, los procesos que
sigue el organismo son los siguientes. Se producen las contracciones musculares, eso hace
que demanden más oxígeno, entonces el corazón se acelera, los canales respiratorios se
abren, el sistema arterial se dilata y se lleva más sangre oxigenada a la zona.
BIOMECÁNICA BÁSICA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
Sistema de palancas: Es el mecanismo a través del cual se produce el movimiento de
nuestro cuerpo.
 En un sistema físico de nuestro cuerpo comparado con el de palancas seria:
Palanca: hueso
Punto de apoyo: articulaciones
Fuerza: músculos
Resistencia: peso
Este sistema nos permite mover peso con mayor facilidad.
PALANCA – BIOMECÁNICA

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CUELLO


ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TRONCO

BIOMECANICA DEL MIEMBRO SUPERIOR


 HOMBRO
 CODO
 MUÑECA – MANO

PALANCAS BIOMECÁNICAS

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL HOMBRO


ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CODO

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA MUÑECA


BIOMECÁNICA DEL MIEMBRO INFERIOR

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CADERA


ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA RODILLA

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL PIE

SISTEMA ERGONÓMICO
ACTIVIDAD LABORAL – FACTORES DE RIESGO POR CARGA FÍSICA
Actividad laboral – factores de riesgo por carga física
MODOS OPERATORIOS – HIGIENE CORPORAL LEVANTAMIENTO DE
CARGAS
BIBLIOGRAFÍA
Imágenes de: anatomía y fisiología humana. (Elaine N. Marieb, 2009) Pearson
Marieb, E. (2009). Anatomia y fisiología humana. (9° ed. España: Pearson educación S.A.

También podría gustarte