Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

COMUNICACIÓN INTERNA Y EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES EN


LAS ORGANIZACIONES: Artículo de revisión de literatura

AUTOR (ES):
PBNBBB CVBVB, Adgfy Bsdfs (ORCID 0000-0001-6666-537X)
XXXXXS IXXXXX, Gcccc Tehh (ORCID 0000-0002-6566-323X)

ASESOR:
CÁRDENAS LEÓN, María Elena (ORCID: 0000-0002-8317-0894)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de Organizaciones

CHEPÉN – PERÚ

(2022)

1
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros


padres porque son los que nos impulsan y
motivan a continuar esforzándonos por tener
un futuro mejor, los que nos inculcaron
valores para ser mejor cada día, a nuestros
familiares que nos brindan su apoyo
incondicional

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por permitirnos continuar


con nuestros estudios pese a todo lo
acontecido en estos tiempos, Un gran
agradecimiento al profesor, Marcos Benito
Parraguez Carrasco, que fue quien nos guio
en el correcto desarrollo, nos motivó a
culminar la investigación y finalmente
agradecer a nuestros padres quienes nos
dan la posibilidad de seguir con nuestra
formación académica.

iii
INDICE

DEDICATORIA...........................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO..................................................................................................iii
RESUMEN..................................................................................................................v
ABSTRAC..................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
II. METODOLOGÍA.....................................................................................................3
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................5
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................13
V. RECOMENDACIONES.........................................................................................14
REFERENCIAS........................................................................................................15

iv
RESUMEN

El presente Articulo de revisión literaria sobre la comunicación interna y el


desempeño de los trabajadores en las organizaciones, tuvo como objetivo general,
determinar la evolución del conocimiento que se tiene sobre la comunicación interna
y el desempeño de los trabajadores de las organizaciones, a través de una revisión;
así mismo, se planteó como objetivos específicos: identificar los tipos de
comunicación interna; identificar los factores del desempeño laboral e identificar la
incidencia que tiene la comunicación interna en el desempeño, por medio de una
revisión.

Para ello se realizó una búsqueda en diversas paginas confiables, tales como: Ebsco
Host, Scielo, Dialnet, Redalyc, et., así como en tesis extraídas del repositorio de la
Universidad; aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron a 22
artículos científicos, los cuales conformaron la totalidad de la unidad de estudio;
concluyendo que, la comunicación interna han ido evolucionando en beneficio para
las organizaciones, puesto que, al ponerlos en práctica, ayuda en gran proporción en
el cumplimiento de sus objetivos.

Palabras clave: comunicación interna, desempeño y organizaciones

v
ABSTRAC
The present Article of literary review on internal communication and the performance
of workers in organizations, had the general objective of determining the evolution of
knowledge about internal communication and the performance of workers in
organizations, through a review; Likewise, the following specific objectives were set:
to identify the types of internal communication; Identify job performance factors and
identify the impact that internal communication has on performance, through a review.

For this, a search was carried out in various reliable pages, such as: Ebsco Host,
Scielo, Dialnet, Redalyc, et., As well as in theses extracted from the University
repository; Applying the inclusion and exclusion criteria, 22 scientific articles were
selected, which made up the entire study unit; concluding that, internal
communication has evolved to the benefit of organizations, since, when put into
practice, it helps to a great extent in the fulfillment of their objectives.

Keywords: internal communication, performance and organizations

vi
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, prima mucho la existencia de una óptima comunicación dentro de


las organizaciones; puesto que, la correcta transmisión de la información en todas las
áreas permitirá que los trabajadores tengan un mejor entendimiento de las
actividades que realizarán en la organización, con ello, al estar todos en el "mismo
canal", podrán ser más productivos y cumplir las metas que se plantea la
organización alcanzar.

A nivel mundial, Villalobos (2018) menciona que, muchas de las organizaciones de


Bajío-México, no toman la debida importancia a la comunicación; y es por ello, que
muchas de estas empresas se ven envueltas en diversos conflictos internos, a causa
de la falta de interés por tener un correcto flujo de la información.

Así mismo, Salazar (2017) indica que, el 55% de las organizaciones de la ciudad de
Guayaquil, realizan una comunicación interna desde los altos mandos hacia los
colaboradores, solo cuando es necesario, evidenciando que no es constante el flujo
de información dentro de las instalaciones en que laboran.

A nivel nacional, Agui (2020) menciona que, el 44% de los trabajadores públicos de
Huánuco, perciben un alto flujo de información; mientras, el 56% indican una escasa
comunicación interna; evidenciando así, como el mayor porcentaje de trabajadores
muy pocas veces está enterado de las situaciones que sucedan dentro de la
organización; del mismo modo, Arévalo y Valdez (2018) en su artículo mencionan
que, en las organizaciones de Tarapoto, la comunicación interna influye en el nivel de
productividad de los trabajadores, es por ello, que se deben tomar medidas
necesarias para que la información dentro de la empresa circule de forma correcta y
precisa entre todos los miembros de su organización, para una perfecta
comprensión.

A nivel local, Guerra y León (2020) menciona que, en la Municipalidad provincial de


Trujillo, a pesar de que la gran mayoría de colaboradores practican una efectiva
comunicación interna, aún existe un porcentaje de miembros que no son participes
de esa interacción, por lo que se necesita tomar medidas, las cuales permitan a

1
todos estar informados, de este modo conseguir alcanzar las metas que se plantea la
organización
De la Cruz y Vilca (2020), mencionan que en una empresa, ubicada en la ciudad de
Trujillo, cuenta con un nivel de comunicación medio, pero, a pesar que en la
organización existe una comunicación interna entre jefe y colaborador, estos últimos
consideran que no es suficiente, debido a que no están enterados de las verdaderas
situaciones que suceden dentro de la empresa, por lo que, para una excelente
comunicación interna, es necesario, que la información repartida al personal sea
equitativa, para que no exista dificultades al momento de desenvolverse en sus
actividades.
Es así como, una óptima comunicación interna en una organización es de vital
importancia, porque de esta manera, todos los miembros estarán informados de lo
que acontece dentro de la misma, de no ser el caso, esto repercutirá en el
desempeño de los trabajadores, debido a que si no tienen conocimiento de lo que se
realizará no podrán cumplir las metas planteadas por la organización. Partiendo de
ello, se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué avances se han producido a lo
largo del tiempo respecto a la comunicación interna y al desempeño de los
trabajadores?

La justificación del presente artículo de literatura se utilizó fuentes fidedignas y


confiables para su desarrollo, servirá posteriormente como fuente de información
para futuras investigaciones.

Partiendo de ello, se plantea como objetivo general: Analizar la evolución del


conocimiento que se tiene sobre la comunicación interna y el desempeño de los
trabajadores de las organizaciones, a través de una revisión; y como objetivos
específicos: identificar los tipos de comunicación interna, por medio de una revisión;
identificar los factores del desempeño laboral, por medio de una revisión e identificar
la incidencia que tiene la comunicación interna en el desempeño, por medio de una
revisión.

2
II. METODOLOGÍA

El presente artículo de literatura tiene un tipo de investigación descriptivo; puesto


que, se busca describir la evolución del conocimiento que se tiene sobre la
comunicación interna y el desempeño laboral de los trabajadores en las
organizaciones; como lo mencionan, Guevara, Verdesoto y Castro (2020), este tipo
de investigación busca detallar las características de la situación o población, con el
fin de mostrar la realidad precisa de los elementos de estudio.

Así mismo, el enfoque empleado es cualitativo, porque se va a revisar la evolución


sobre la comunicación interna y el desempeño laboral; todo esto sin la utilización de
métodos estadísticos; como lo mencionan, Cadena, et al. (2017), un estudio
cualitativo se realiza a partir de la observación que hace el investigador sobre la
población a la que está enfocado; de la cual, recaba las experiencias cotidianas que
estos tienen en diferentes momentos y lugares.

Además, el diseño metodológico empleado, es no experimental de tipo transversal,


debido a que la investigación se realizará, con la recopilación de información en un
determinado periodo de tiempo; como lo menciona Vega, et al. (2021), el estudio es
de tipo transversal cuando el investigador analiza los datos previamente recopilados
de su población, además esto es realizado en un determinado tiempo y momento
específico

El presente artículo de literatura se realizó, en base a una minuciosa y exhaustiva


investigación en diversas páginas confiables, las cuales brinden información sobre la
evolución de la comunicación interna y el desempeño de los trabajadores en las
organizaciones.

Todos los artículos científicos seleccionados fueron obtenidos de páginas


reconocidas encontradas en la biblioteca de la Universidad César Vallejo, como:

3
Dialnet, EBSCO host, Scielo, Redalyc; y tesis extraídas de repositorios de
Universidades; haciendo un total de 40 fuentes encontradas.

Así mismo, fue necesario incluir artículos y tesis los cuales proporcionen datos con
porcentajes estadísticos, los cuales permitan una mejor comprensión sobre la
comunicación interna y el desempeño de los trabajadores, tanto a nivel mundial,
nacional como local.

Los criterios de inclusión empleados en la búsqueda de información fueron:


documentos publicados en páginas confiables, los cuales han sido limitados en el
periodo del 2017 al 2021, hayan sido evaluados por expertos y que se encuentren en
idioma español o inglés; y los criterios de exclusión fueron: artículos con más de 5
años de antigüedad, además, libros, monografías, ensayos, blogs, documentos que
se encuentren en páginas no confiables como Wikipedia, el rincón del Vago, etc.
Aplicando los criterios mencionados anteriormente, se seleccionaron 22 artículos
científicos, los cuales conformaron la totalidad de la unidad de estudio.

4
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se mencionó, para el presente artículo de literatura de emplearon 22 artículos,


los cuales contengan información relevante con respecto al tema de investigación:
Comunicación interna y desempeño laboral de los trabajadores en las organizaciones
(Tabla 1); obteniendo como resultados en base a los objetivos planteados, a los
autores que se mencionan a continuación:

Quiroga (2021) comenta, que antiguamente en las organizaciones, la comunicación


interna era muy escasa y únicamente se utilizaba al momento de realizar actividades
festivas dentro de la organización, como: preparativos navideños o fiestas cívicas;
además de indicar, que se presentaba de esta forma, debido a que las empresas
eran "paternalistas"; es decir, muy clásicas y poco interactivas con los miembros de
la organización. En cambio, Aced y Miquel (2021) enfatizan que, durante mucho
tiempo las organizaciones sólo tenían preocupación o interés en tener una correcta
comunicación externa, haciendo a un lado a la comunicación interna y la importancia
que esta tiene para la organización, sobre todo para los trabajadores; puesto que, de
esta manera perjudicaría su desempeño.

Pinto (2017), manifiesta que la comunicación interna, es el medio por el cual los
trabajadores se encuentran motivados a realizar correctamente sus labores, puesto
que se mantiene involucrados en las decisiones que se tomen en la empresa,
logrando de este modo todos tengan el compromiso de desempeñarse mejor cada
día; Armijos, Costa y Paladines (2017) respaldan la opinión del anterior autor,
añadiendo que, la comunicación interna permite que la empresa tenga un correcto
funcionamiento, otorga una correcta fluidez de la información entre todo el personal y
además estimula el trabajo en equipo; todo esto la hace más atractiva dentro del
mercado, permitiendo que otras empresas quieran trabajar en conjunto y
desarrollarse más, en beneficio de ambas partes. Del mismo modo Charry (2018)
afirma que, de no ser sólida la comunicación interna puede afectar el correcto

5
funcionamiento de la empresa, y traer consecuencias a largo plazo; por otro lado, si
la comunicación interna es la adecuada, la empresa será más productiva y
perdurable en el tiempo.

A través de esta revisión se identificaron posturas similares en la mayoría de los


autores revisados, esto en cuanto al primer objetivo específico, correspondiente a los
tipos de comunicación interna, como es el caso de:

Papic (2019) que la divide en cuatro tipos:

La comunicación formal e informal: comunicación formal se refiere a la que


sucede en toda la estructura jerárquica, y la informal sucede en la interacción
espontánea que tienen los trabajadores.
La Comunicación descendente: la cual es dirigida desde los cargos más altos
hacia el personal, de esta forma lo que se busca, es que los objetivos sean
comprendidos perfectamente por todos.
La Comunicación ascendente: es lo contrario a la anterior, esta va desde el
personal hacia los altos cargos.
La Comunicación horizontal: se refiere a la interacción que sucede entre
miembros de un mismo nivel jerárquico y de esta manera puedan trabajar mejor en
equipo

Así mismo, Tapia y Estrada (2019) manifiestan los mismos tipo de comunicación
interna que el anterior autor: descendente, ascendente, horizontal, formal e informal,
añadiendo en estos dos últimos que, la comunicación formal, surge con el fin de que
los objetivos o metas que se trazan sean cumplidos con efectividad, asegurando el
éxito de la organización; y sobre la comunicación informal, considera que es poco
efectiva, debido a que muchos de los colaboradores involucran los sentimientos, lo
cual muchas veces no les permite pensar con claridad en beneficio de la empresa.

Por otro lado, Oyarvide, Reyes y Montaño (2017), nombran a la comunicación


descendente, ascendente; pero no mencionan a la comunicación formal e informal;
sin embargo, añaden a un nuevo tipo de comunicación: la transversal, la cual definen

6
como la posibilidad que tiene cualquier persona de comunicarse con facilidad y
rapidez, sin importar el nivel jerárquico; permitiendo de esta manera, una rápida
acción frente a posibles amenazas que sucedan dentro o fuera de la empresa.
Con respecto al segundo objetivo, el cual es identificar los factores que influyen en el
desempeño laboral, se hallaron diversos autores con posturas diferentes, como:

Pilligua y Arteaga (2019) los cuales manifiestan cuatro factores:


-La comunicación: definiéndolo como un factor principal dentro de la
organización, porque a partir de ello, se obtendrá una interacción de forma efectiva
con todos los miembros que conformen la organización.

-El Liderazgo: afirmando que, la presencia de un buen líder dentro de un


equipo de trabajo origina que, todos los objetivos planteados por la organización se
alcancen de manera efectiva; es por ello, que un líder debe tener la capacidad de
unificar al grupo y lograr dirigirlos al cumplimiento de lo deseado por la organización.

-La Carrera profesional: el nivel de preparación que tenga un trabajador,


permite posicionarlo en un área del cual tenga conocimientos previos; obteniendo
como resultado que tenga un desempeño alto, ya que estará en un lugar donde se
desenvolverá mejor, dándole oportunidad a subir de cargo y obtener un mejor sueldo.

-La Satisfacción: definiéndola como, la tranquilidad que le brinda la empresa al


trabajador, pero esto se logra mediante reconocimientos por su labor, incentivos,
etc.; puesto que, un trabajador satisfecho es más productivo y comprometido con la
organización.

Por otro lado, Reyes, Huilcapi, Montiel, Mora y Naranjo (2018), no coinciden con los
factores anteriormente mencionados, indicando por su parte a:

-La motivación: la cual es fundamental en cada organización, porque es


gracias a esto, que los trabajadores tendrán un óptimo desempeño en sus labores.

-El Ambiente de trabajo: esto es referente al lugar donde posicionan a los


trabajadores, los cuales vayan conforme a sus capacidades, con el fin de obtener su
mayor desempeño, sin que estos se agobien al desarrollarlo.

7
-El establecimiento de objetivos: puesto que, el hecho que las empresas
incluyan a los trabajadores en el cumplimiento de sus objetivos genera motivación
para trabajar, debido a que sienten que la empresa los toma en cuenta en decisiones
importantes.

-Reconocimiento del trabajo: mencionando que, el "simple" hecho que exista


gratitud por parte de los gerentes hacia los trabajadores, los motiva a ser mas
productivos; por otro lado, el no hacerlo puede desmotivar incluso a su mejor
trabajador, desencadenando un bajo rendimiento y a la vez una disminución en la
productividad de la organización.

-La participación del empleado: puesto que, hacer partícipe la opinión de los
trabajadores en la toma de decisiones relevantes, permite que se sientan importantes
en la organización, mejorando con esto su ánimo y por ende su desempeño

-La formación y desarrollo profesional: manifestando que, si las empresas


brindan charlas, capacitaciones, conferencias a sus colaboradores con el fin de que
sean mejores en lo que hacen, crea mayor interés de seguir trabajando en un alto
nivel, debido a que notan que la empresa se preocupa por ellos.

Finalmente, Rodríguez y Lechuga (2019) a diferencia de los dos primeros autores,


solo hacen mención en su artículo a tres distintos factores del desempeño laboral,
siendo:

-El conocimiento del trabajo: añadiendo, lo importante que es tener mínimos


conocimientos sobre las actividades que va a desarrollar dentro de la organización,
con esto se busca que el trabajador tenga un óptimo desempeño y evite retrasos en
el cumplimiento de los objetivos.

-Producción: cuando los trabajadores se encuentran motivados generan un


buen desempeño laboral y con ello mayor producción para la organización.

-La capacidad de liderazgo: un buen líder orienta y motiva a sus trabajadores


a ser más productivos, por otro lado, si el líder es dictatorial, es muy probable que los

8
trabajadores no se sientan cómodos, afectando en su desempeño
Por último, para el tercer objetivo específico, el cual consta en identificar la incidencia
que tiene la comunicación interna en el desempeño, se encontraron posturas
semejantes en diversos autores, como:
Arévalo y Valdez (2018), los cuales mencionan que, la existencia de una excelente
comunicación interna en una organización es vital; puesto que, de esta depende la
correcta coordinación de los planes que se ejecutarán, con el fin de cumplir con las
metas esperadas en la organización, por otro lado, si la comunicación no es la
adecuada, es muy probable que cada colaborador tenga un enfoque distinto de lo
que busca la empresa, con ello una evidente imposibilidad de llegar a la meta.
Así mismo, Gutiérrez y Nava (2016) Afirmando lo mencionado en el anterior párrafo
añaden que, es muy común que las empresas pierdan interés en lo que sucede
dentro de la organización y más atención le prestan al exterior; es por ello, que
considera de extrema importancia que los directivos cambien este enfoque y
estimulen la correcta comunicación interna para que de esta manera los trabajadores
no disminuyan su desempeño y la organización no disminuya su productividad
Finalmente, Tamayo y Correa (2019), coincide con lo dicho por los dos autores
anteriores, agregando como idea importante que, el ser humano es sociable por
naturaleza y al no existir esa confianza para comunicarse con facilidad, puede
sentirse desmotivado, afectando a su desempeño en el trabajo; es decir que, la
carencia de comunicación entre trabajadores altera el comportamiento que estos
tendrán al momento de realizar sus labores, puesto que, el ambiente que los rodea
no resulta agradable al momento de interactuar.

9
TABLA 1: Artículos incluidos en la revisión

AÑO AUTOR TÍTULO PAÍS

Comunicación y satisfacción dentro de la subgerencia de


202 Guerra Velazco, Oscar y León Polo, Yolanda Perú
desarrollo de la entidad pública de Trujillo, 2020
1

202 Quiroga Rey, Lucia La comunicación interna en las organizaciones. Perú


1 El papel de las personas directivas

202 Vega, A., Maguiña Jorgue; Soto Alonso; Perú


1 Lama Jaime y Correa Lucy Estudios transversales

Satisfacción y productividad de los trabajadores de


202 Agui Ortiz, Alejandrina Perú
UNHEVAL en Huánuco, 2019
0

Comunicación y clima laboral en SEDALIB S.A. Trujillo,


202 De la Cruz, María y Vilca, Ana Perú
2018
0

202 Guevara, Gladys; Verdesoto, Alexis y Castro Ecuador


Métodos de investigación
0 Nelly.

Tipos de comunicación interna en establecimientos


201 Papic Domínguez, Katia Chile

10
municipales de Chile
9

Importancia del clima organizacional en la productividad de


201 Pilligua Cristian y Arteaga Flor Colombia
las empresas
9

201 Adame Laura, Tapia Martin y Estrada Ilse Impacto de la comunicación en el desempeño laboral México
9

201 Reyes, J.; Huilcapi, R.; Montiel, P.; Mora, J.; y Procesos de administración y el desempeño laboral como Ecuador
9 Naranjo, D. base del éxito empresarial

201 Rodriguez, K, y Lechuga, J. Desempeño de los docentes de ITSA Colombia


9

201 Tamayo, C. y Correa, M. Comunicación organizacional en la Universidad de Milagro Ecuador


9 para el personal administrativo

201 Arévalo Fernández, Lerys y Valdez Sánchez, Comunicación interna y Perú


8 Jhon productividad en las empresas de Tarapoto.

11
Comunicación y clima organizacional en el sector público
201 Charry Condor, Héctor Perú
8

201 Villalobos Escobedo, Aglaé Comunicación interna y su instrumento de evaluación para México
8 las pymes de Bajío- México

201 Cadena Pedro; Rendón, Roberto; Aguilar, Métodos de investigación México


7 Jorge; Salinas Eileen; De la Cruz, Francisca, y
Sangerman, Dora.

201 Oyarvide, Harold; Herramienta indispensable de la administración de Perú


7 Reyes Edwin y Montaño Milton empresas: La comunicación interna

Dificultades de la comunicación interna en las PyMES de


201 Salazar Merchán Ana María Ecuador
Guayaquil
7

201 Aced Toledano Cristina y Miquel Segarra La comunicación interna de las empresas españolas España
7 Susana

201 Armijos Verónica, Costa Mónica y Tecnologías de la información y gestión de la Ecuador


7 Paladines Jhoana comunicación interna de Ecuador

12
201 Pinto Adelita La comunicación interna-externa como motivador de las Ecuador
7 organizaciones

201 Gutiérrez, C., y Nava, R. Mercadotecnia digital en las pequeñas y medianas Venezuel
6 empresas a

Fuente: Elaboración propia

13
IV. CONCLUSIONES

1. Al culminar la revisión de los artículos científicos seleccionados para el


presente artículo, se evidenció que a través del tiempo las perspectivas que se
tiene sobre la comunicación interna han ido evolucionando en beneficio para
las organizaciones; puesto que, se observó la relevancia que esta tiene dentro
de las mismas, al ayudar en el cumplimiento de los objetivos.

2. Del mismo modo, se comprueba que varios autores señalan los diversos tipos
de comunicación interna que existen y se ponen en práctica dentro de las
organizaciones, como: formal, informal, ascendente, descendente y horizontal;
por otro lado, autores resaltan que la comunicación informal es poco efectiva
en las organizaciones, puesto que, involucra a los sentimientos de los
trabajadores impidiéndoles pensar con claridad, afectando negativamente a la
organización.

3. Así mismo se demuestra la existencia de una serie de factores que influyen en


el desempeño, tanto de manera positiva como negativa; es decir, al no
implementarse de la forma correcta incurre en un desmotivación para trabajar,
por lo tanto conlleva a un bajo desempeño, el cual no es beneficioso tanto
para el trabajador como para la empresa; por otro lado, si se implementan de
la forma correcta, los trabajadores sentirán muchas más ganas de contribuir
con su trabajo a la empresa, esforzándose aún más para tener un desempeño
ideal.

4. Además, se evidencia la incidencia que tiene la comunicación en el


desempeño, puesto que esta es determinante al transmitir los objetivos que
desea alcanzar la empresa; es por ello, que todos los miembros que la
integran deben tener la misma información para que de esta manera su
desempeño sea excepcional y contribuya en lo que desea alcanzar la
organización.

5. Finalmente, es de vital importancia que la comunicación interna sea

14
implementada de forma correcta y transmitida con claridad para una fácil
comprensión de todos los colaboradores, porque esta es la única forma que
todos tengan noción de lo que espera la empresa de cada uno de ellos y así
podrán desempeñarse de manera óptima con el fin de hacerla más productiva.
V. RECOMENDACIONES

Como ya se sabe existe diversos tipos de comunicación interna: formal, informal,


ascendente, descendente y horizontal, pero muchas veces las organizaciones no
saben cuál es la idónea para ponerla en práctica; para ello se recomienda emplear la
comunicación formal, debido que, a partir de esta se puede intercambiar la
información entre los distintos niveles de una organización ya sea de manera escrita
u oral, de esta manera se recopilan los puntos de vista que tienen todos los
colaboradores respecto a posibles soluciones frente a una problemática, o ideas que
se pueden implementar con la finalidad de contribuir a la empresa a alcanzar las
metas trazadas.

Se recomienda a los altos mandos no descuidar todos aquellos factores que hacen al
trabajador tener un desempeño alto, mantenerlos motivados, apoyarlos, interesarse
por su bienestar, genera en ellos una satisfacción por lo que hacen dentro de la
empresa, por lo tanto, aumenta sus ganas de incrementar su nivel de desempeño; a
la vez, la correcta comunicación de los requerimientos que desea la organización es
vital; puesto que, de esta manera se evitarán cometer errores en el proceso del
cumplimiento de los objetivos.

Es recomendable que los jefes de área o encargados del personal tengan la


capacidad de liderar lo cual implica, ayudar y guiar a todos a trabajar en equipo, con
el único propósito de alcanzar las metas establecidas por la organización; a la vez,
debe generar confianza en todos, permitiendo que, al momento de encontrar algún
error, los trabajadores tengan la facilidad de expresarlo con normalidad, sin temor a
ser reprendido.

Finalmente, se recomienda que todas las organizaciones ejecuten una óptima


comunicación interna, puesto que, este es un elemento principal para el correcto

15
funcionamiento de la organización, debido a que, se podrá tener conocimiento de lo
que sucede en toda la empresa; de lo contrario, la inexistencia de comunicación
entre los trabajadores traería problemas que impidan a la organización continuar con
normalidad sus actividades.

REFERENCIAS
Aced, C., & Miquel, S. (2021). La comunicación interna de las empresas españolas
en clave estratégica. Mediterranean Journal of Communication. Revista
Mediterránea de Comunicación, 12(2), 245–261.
https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=2d548989-
876c-431f-b324-1758bea45a4f%40sdc-v-sessmgr03
Adame, A., Tapia, M. y Estrada, I. (2019) Proceso de comunicación y su impacto en
el desemèño laboral: Una prueba piloto.
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5_2/A.44.pdf
Agui, A. (2020). Bienestar y desempeño laboral de los trabajadores públicos de la
UNHEVAL, Huánuco, 2019.
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/979/830
Arévalo, L. y Valdez, J. (2018). Comunicación interna y productividad laboral en las
empresas de tarapoto. Cientific-k, 6 (2).
https://core.ac.uk/download/pdf/236061518.pdf
Armijos, Costa y Paladines (2017), Uso de tecnologías de la información y
comunicación en la gestión de la comunicación interna en el sector servicios
del Ecuador. https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=iih&AN=127421213&lang=es&site=eds-live
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F. y Sangerman, D.
(2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en
la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. 8(7), pp. 1603-
1617. Estado de México. México. Redalyc.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Charry, H. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en

16
el sector público. Scielo, 9(1), 25-34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2219- 71682018000100003
De la Cruz, M. y Vilca, A. (2020). Influencia de la comunicación interna en el clima
organizacional de la empresa sedalib S.A. Trujillo 2018.
https://hdl.handle.net/20.500.12759/7137
Guerra, O. y León, Y. (2021). Comunicación interna y satisfacción laboral de la
subgerencia de desarrollo empresarial de la municipalidad provincial de
Trujillo – 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12759/7365
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de la investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-
acción). 4(3). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7591592
Oyarvide, H., Reyes, E. y Montaño, M. (2017). La comunicación interna como
herramienta indispensable de la administración de empresas. Dialnet.
3(4). pp. 296-309
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/687
Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en
establecimientos educacionales municipalizados en Chile . Cuadernos de
Investigación Educativa, Scielo .10(1), 63-83.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
93042019000100063&script=sci_arttext
Pilligua, L. y Arteaga, F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento
productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Redalyc.
15(28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500007
Pinto (2017) La comunicación interna-externa como estrategia motivacional de las
organizaciones. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6662628.pdf
Quiroga Rey, L. (2021). La comunicación interna en las organizaciones. El papel de
las personas directivas. Especial Directivos, 1804, 85–89.
https://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=54adae7c-31d9-4862-bac6-8fc62588ac5c%40pdc-v-sessmgr03
Rodríguez, K. y Lechuga, J. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la I

17
nstitución educativa universitaria ITSA. Escuela de administración de
negocios. https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20663246005/index.html
Reyes, J., Huailcapi, R., Montiel, P., Mora, J. y Naranjo, D. (2019). Desempeño
laboral y los procesos administrativos, fuente de desarrollo
empresarial. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss7.2018pp15-22
Salazar, A. (2017). La comunicación interna como desafío en las PyMES
comerciales de Guayaquil. INNOVA Research Journal, Vol 2 (10.1), pp. 165-174.
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.499
Vega, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J. y Correa, L. (2021). Estudios transversales
21(1): pp. 164-170. Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n1/2308-
0531- rfmh-21-01-179.pdf
Villalobos, A. (2018). Instrumento para evaluar la comunicación interna en las micro y
pequeñas empresas, Caso zona bajío-méxico. 3 (2)
https://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/114/273
Gutierrez, C. y Nava, R. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas
empresas: revision de la literature. Revista Venezolana de informacion,
tecnologia y conomiento, 13(1).
https://www.redalyc.org/pdf/823/82346016004.pdf
Tamayo, C. y Correa, M. (2019). Estilos de la comunicación organizacional en la
Universidad Estatal de Milagro, para el personal administrativo de la
Universidad. Recimundo, 3(3), pp. 121-44.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view

18

También podría gustarte