Está en la página 1de 6

MONARQUIAS DE EUROPA

Las monarquías parlamentarias europeas prevén que los reyes no son responsables
ante la Ley mientras ejercen como jefes de Estado. La protección que las constituciones dan a
sus jefes de Estado, con independencia de que sean reyes o presidentes de la república, suelen
terminar con el mandato.
El artículo 88 de la Constitución belga contempla que «La persona del rey es
inviolable; sus ministros son responsables». Esto significa que el rey no puede ser encausado,
arrestado o condenado por delitos, no puede ser convocado por un tribunal civil y no es
responsable ante el Parlamento Federal. No obstante, esta inviolabilidad se ha juzgado
incompatible con el artículo 27 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que
establece que «el cargo oficial de una persona (...) en ningún caso la eximirá de
responsabilidad penal».

Los ministros del gobierno asumen la responsabilidad por los actos reales, por lo que el
Rey de los Belgas termina gozando de un prestigio intocable.

La artista Delphine Boël, que nació en Bruselas en 1968, presentó en 2013 su primera
demanda de paternidad a Alberto II. Su existencia salió a la luz en 1999 como consecuencia de
la publicación de una biografía no autorizada de la reina Paola.

El proceso se inició en junio de 2013, cuando Alberto II aún reinaba y, por tanto, no
tenía obligación de comparecer ante el juez porque era inmune. Un mes después, el
monarca abdicó en su hijo Felipe alegando motivos de salud. Alberto II no ha comparecido
hasta ahora ante la justicia, que le podría requerir una prueba de ADN. La ley belga le permite
rechazarla, pero esa negativa se tiene en cuenta en el fallo del proceso.

El Artículo 88 de la Constitución belga reza que «la persona del rey es inviolable, sus
ministros son responsables». Esto significa que desde el punto de vista político el monarca no
es responsable delante de la Cámara de Representantes por sus acciones, sí los ministros del
Gobierno federal. Desde el punto de vista penal, el rey no puede ser perseguido ni apresado ni
condenado por delitos de este tipo. La misma inviolabilidad se extiende a las cuestiones de
carácter civil, ya que el monarca no puede comparecer ante un tribunal de estas
características, incluso cuando se trata de contratos civiles realizados en el marco de su
patrimonio privado. Sin embargo, su administrador sí puede comparecer ante estos tribunales.

El rey Alberto II, que abdicó en el año 2013 a favor de su hijo, Felipe de Bélgica, perdió desde
entonces su inviolabilidad. Esto ha permitido su comparecencia ante los tribunales belgas
debido a la demanda de paternidad presentada por Delphine Boel, su presunta hija. Esto
también abre la puerta a un posible reparto de su herencia si los tribunales fallan a favor de
esta filiación. El tribunal de apelación belga concedió tres meses al monarca para realizarse las
pruebas de ADN. Ahora, Delphine Boël ha sido designada como princesa de Bélgica tras una
decisión de la corte de Bruselas que examinaba la petición de reconocimiento de la paternidad
del monarca. Siete años después de que Boël presentara en 2013 su primera demanda de
paternidad a Alberto II, la artista cambiará ahora su apellido y tomará el de su padre, de
Sajonia-Coburgo-Gotha. Sus hijos, Josephine y Oscar, también se convierten por extensión en
princesa y príncipe de Bélgica y se les nombrará con la fórmula "su alteza real".
Si nos referimos a Dinamarca, el monarca danés, como jefe de estado , tiene un gran
poder de jure , pero de facto solo sirve como figura decorativa que no interfiere en la política.
El monarca tiene formalmente el poder ejecutivo y, conjuntamente con el Folketing , el poder
legislativo , ya que cada nueva ley requiere el consentimiento real . Por los artículos 12, 13 y
14, los poderes conferidos al monarca solo pueden ejercerse a través de los ministros, quienes
son responsables de todos los actos, quitando así cualquier responsabilidad política o legal del
monarca. El monarca nombra a los ministros siguiendo el consejo del Primer Ministro . El
propio Primer Ministro es nombrado tras el asesoramiento de los líderes de los partidos
políticos del Folketing, un proceso conocido como reunión de la
Reina (en danés : dronningerunde ). El monarca y el gabinete asisten a reuniones regulares en
el Consejo de Estado , donde se otorga el consentimiento real, y el primer ministro y el
ministro de Relaciones Exteriores informan regularmente al monarca sobre la situación
política.

Al leer la Constitución danesa, es importante tener en cuenta que  el rey debe ser leído
como el gobierno debido al estatus simbólico del monarca. Esto es una consecuencia de los
artículos 12 y 13, por los cuales el Rey ejecuta su poder a través de sus ministros, quienes son
responsables de gobernar. Una implicación de estas secciones es que el monarca no puede
actuar solo sin tener en cuenta a los ministros, por lo que el monarca danés no interfiere en la
política.

El artículo 13 de la Constitución de Dinamarca establece: "El Rey no será responsable


de sus acciones; su persona será sacrosanta. Los Ministros serán responsables de la conducta
del gobierno; su responsabilidad será determinada por el Estatuto". En consecuencia,
el monarca no puede ser demandado a título personal. Por otro lado, esta inmunidad procesal
no se extiende al Estado como tal y el artículo 63 autoriza explícitamente a los tribunales a
juzgar al poder ejecutivo: "Los tribunales de justicia estarán facultados para resolver cualquier
cuestión relacionada con el alcance del poder ejecutivo ; aunque quien desee cuestionar tal
autoridad no podrá, al llevar el caso a los tribunales de justicia, evitar el cumplimiento
temporal de las órdenes dictadas por el poder ejecutivo ". Además, ningún otro miembro de la
familia real puede ser procesado por delito alguno en virtud del artículo 25 de la antigua
constitución absolutista Lex Regia (Ley del Rey), actualmente vigente, que establece: "No
responderán ante los magistrados, sino ante sus El primer y último Juez será el Rey, o aquel a
quien decrete. ".

En Reino Unido no hay Constitución escrita como tal, pero en lo referente a legislación
y Corona, está establecido que no se pueden iniciar procedimientos civiles o penales contra el
Soberano, en este caso Isabel II, como persona. No obstante, desde el Palacio de Buckingham
aseguran que la reina tiene el cuidado de garantizar que todas sus actividades a título personal
se lleven a cabo en estricta conformidad con la ley. No obstante, que la reina esté por encima
de la ley no significa que la inmunidad se aplique al resto de la familia real.

La monarquía británica es la más antigua de Europa. Hace siglos, el soberano era una
figura clave en la aplicación de la ley y el establecimiento de sistemas legales en diferentes
áreas de Reino Unido. Como tal, el soberano se conocía como «fuente de Justicia».  Si bien en
la actualidad, el Jefe de Estado ya no administra la Justicia de manera práctica, conserva a día
de hoy un papel simbólico importante como la figura en cuyo nombre se lleva a cabo la Justicia
y se mantiene la ley y el orden. La reina es la jefa de Estado, pero no gobierna.
La reina puede perdonar, con el consejo ministerial, o mostrar clemencia a los
condenados por algún delito. Según la ley, el monarca, como persona individual no puede
hacer nada malo: tiene inmunidad contra los procesos civiles o penales y no puede ser
demandado ante los tribunales de justicia. De esta inmunidad no participan los otros
miembros de la familia real.

En España las Leyes prevén para la Familia Real un trato diferente en circunstancias
que lo ameritan: las normas procesales eximen al rey o reina, a su consorte y al príncipe o
princesa de Asturias de concurrir al llamamiento judicial y de prestar testimonio, y permiten
que el resto de los miembros de la Familia Real lo hagan por escrito; el Código Penal común y
el Código Penal militar castigan como delito contra la Corona el homicidio, consumado o
tentado, contra el rey o reina, cualquiera de sus ascendientes o descendientes, reina consorte
o consorte de la reina, príncipe o princesa herederos de la Corona y regente o miembro de la
regencia. Por lo demás las Leyes establecen otros privilegios y prerrogativas para la Primera
Familia de la Nación, sin hacer mención expresa de ella en los demás casos.

La Constitución reconoce a la persona del rey inviolabilidad absoluta y proscribe toda


responsabilidad por su parte, sea política o jurídica

  El inciso 3 del artículo 56 de la Constitución para no admitir el pleito: "La persona del
Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad".Es importante preguntarnos,¿Cuán
inmune es el rey de España ante la justicia? , el argumento es la inviolabilidad (una especie de
inmunidad) que establece la Constitución española para la figura del rey y que detendría
cualquier intento de someterlo a una prueba de paternidad. Un español y una mujer belga
aseguran ser hijos del rey Juan Carlos. Decidieron hacer lo que haría cualquier persona que
busca el reconocimiento legal paterno: presentaron sus respectivas demandas.

Pero sendas juezas invocaron el inciso 3 del artículo 56 de la Constitución para no admitir el
pleito: "La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad".Se trata de la
primera vez que se utiliza este argumento en el Derecho de Familia.

¿Qué es la inviolabilidad?

El carácter inviolable del rey supone que no puede ser perseguido judicialmente. Pero es aquí
donde surgen las opiniones contrapuestas.

Hay quienes creen que ese "blindaje" legal se refiere sólo al ámbito penal (delitos para los
que hay prevista una sanción o castigo como, por ejemplo, la prisión), mientras otros sostienen
que se extiende hasta la rama civil (cuestiones referidas a las relaciones entre las personas y/o
su patrimonio).

Casi en paralelo también se debate si se debe aplicar a cuestiones de Estado solamente


o también a la vida privada del monarca, como en este caso.

Para el catedrático de Derecho Penal Luis Rodríguez Ramos no hay duda al respecto.
"Considero que en el ámbito civil (como es el Derecho de Familia) esa inviolabilidad no existe",
le explica a BBC Mundo. Para él, la demanda debería seguir su curso.

En la vereda contraria se encuentra Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho


Constitucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En su opinión, el
rey no debe responder judicialmente por ningún acto, sea de la naturaleza que fuere.
"La inviolabilidad es absoluta en el sentido en que abarca todas las ramas del
ordenamiento jurídico", le comenta a BBC Mundo. "No se puede residenciar al rey ante un
tribunal".

"Al jefe del Estado no se le pueda llevar a un tribunal, no se le puede hacer declarar, no
se le puede someter a nada. Lo que se hace es un blindaje", le dice a BBC Mundo.

Los jueces aceptaron el recurso de Juan Carlos, que abdicó en 2014, contra la demanda
presentada por Ingrid Sartiau, una ama de casa de 48 años, que aseguraba basarse en
informaciones que le dio su madre.

Se trataba de la primera acción legal contra el monarca de 77 años después de que


perdiera su inmunidad total al abdicar el pasado junio en favor de su hijo Felipe. El Tribunal
Supremo aceptó en enero examinar la demanda de Sartiau, pero los abogados del rey Juan
Carlos recurrieron la demanda.

La mujer belga también presentó un recurso dado que el tribunal no obligó al rey a
someterse a una prueba de ADN como ella había reclamado, pero el Supremo también
desestimó ese recurso en la misma deliberación , dijo una fuente judicial.

Sartiau afirma que don Juan Carlos dejó embarazada a su madre a mediados de los
años 1960. 

El Tribunal Supremo español termina rechazando la demanda de paternidad


interpuesta contra el rey Juan Carlos de España por la ciudadana belga Ingrid Sartieu, que
aseguraba ser su hija.

En NORUEGA El artículo 5 de su Constitución decía: La persona del Rey es sagrada; no


puede ser censurado ni acusado. La responsabilidad recae en su Consejo.

Este artículo se aplica al rey personalmente. El rey tiene inmunidad soberana legal , aunque su


condición de sagrado se disolvió el 8 de mayo de 2018.

El artículo 37 establece: Los Príncipes y Princesas Reales no responderán personalmente ante


nadie más que el Rey, o quien decida juzgarlos.

Esto significa que los Príncipes y Princesas también tienen inmunidad a discreción del rey.
Podía decidir dejarlos juzgar por los tribunales ordinarios o podía decidir juzgarlos él mismo.
Esto nunca se ha probado en la práctica.

PAISES BAJOS

Artículo 42--- El gobierno está formado por el Rey y los ministros.

El Rey es inviolable; los ministros son los responsables.

Este artículo es la base del pleno poder e influencia del monarca y lo hace
irreprochable ante la ley, pero también limita su poder práctico, ya que no puede asumir
ninguna responsabilidad por él.
El primer párrafo del artículo 42 determina que el gobierno de los Países Bajos está
formado por el monarca y sus ministros. Según este artículo, el monarca no es el jefe de
gobierno, los ministros no responden ante el monarca dentro del gobierno. No hay distinción,
ni dicotomía, ni segregación ni separación: el monarca y sus ministros son el gobierno y el
gobierno es uno .

Este hecho tiene consecuencias prácticas, ya que no es posible que el monarca y los
ministros estén en desacuerdo. El gobierno habla con una sola voz y toma decisiones como un
cuerpo unido. Cuando el monarca actúa en capacidad ejecutiva, lo hace como representante
del gobierno unido. Y cuando el gobierno decide, el monarca está de acuerdo (incluso si el
monarca personalmente no está de acuerdo). Como consecuencia última de esto, el monarca
no puede negarse a convertir en ley una propuesta de ley que haya sido acordada y firmada
por el ministro responsable. Tal desacuerdo entre el monarca y su ministro es una situación no
cubierta por la constitución y es automáticamente una crisis constitucional .

El segundo párrafo del artículo, sin embargo, es lo que realmente deja al monarca
impotente. Este párrafo establece que el monarca es inviolable. Él está más allá de cualquier
reproche, más allá del alcance de cualquier enjuiciamiento (criminal o de otro tipo) por
cualquier acto cometido o acciones tomadas como monarca. Si algo sale mal, el ministro
responsable del tema que nos ocupa es el responsable de las fallas del monarca. Esto suena a
que convierte al monarca en un tirano absoluto, pero en realidad es todo lo contrario: dado
que los ministros son responsables, también tienen la autoridad para tomar las decisiones. Los
ministros marcan el rumbo del gobierno y del país, los ministros toman decisiones ejecutivas y
dirigen los asuntos de estado. Y como el gobierno es uno, el monarca se atiene a la decisión de
los ministros. De hecho, los monarcas de los Países Bajos rara vez toman decisiones ejecutivas
y prácticamente nunca hablan en público sobre cualquier tema que no sea leer una
declaración preparada por el Primer Ministro (ya que un desafortunado comentario
improvisado podría causarle problemas a un ministro). ). La consecuencia práctica de este
límite al poder del monarca es que el monarca nunca toma una decisión por sí mismo. Cada
decisión, cada decreto debe ser refrendado por los ministros responsables.

En Suecia ,El soberano sueco es el que menos poder y responsabilidades tiene de toda
la realeza de Europa, siendo su papel prácticamente protocolario y simbólico.

El artículo 8 del Instrumento de Gobierno declara la inmunidad del Rey y del Regente
que no pueden ser perseguidos por sus acciones en calidad de Jefe de Estado, considerando la
doctrina sueca que se trata de una inmunidad personal del Rey, no aplicable a otros miembros
de la Familia real y exclusivamente penal sin que se extienda al ámbito civil36.

El Instrumento de Gobierno de 1974 otorga a la persona que actúa como rey o reina
reinante inmunidad absoluta frente a cargos criminales (pero no civiles) mientras permanezca
en el cargo. Por lo tanto, el monarca no puede ser procesado ni responsabilizado de ningún
otro modo por sus acciones, tanto oficiales como privadas, en procedimientos judiciales.
Ninguno de los otros miembros de la familia real o los empleados de la corte real gozan de
inmunidad similar.

Lo presentantado anteriormente demuestra entonces ,que el rey goza de inmunidad mientras


se encuentre en su mandato. Recién una vez que finaliza su reinado, puede ser demandado .El
claro ejemplo ,es lo ocurrido con el Ex Rey de Belgica Alberto II,el proceso de filiación que inicia
la Artista Delphine Boel ,fue en junio de 2013, cuando Alberto II aún reinaba y, por lo tanto, no
tenía obligación de comparecer ante el juez porque era inmune.Una vez que finaliza su
mandato ,es obligado a realizarse las pruebas de ADN, las cuales confirmaban que es padre
Biológico de la artista Delphine Boel. Hoy, ha sido designada como princesa de Bélgica tras una
decisión de la corte de Bruselas que examinaba la petición de reconocimiento de la paternidad
del monarca.

También podría gustarte