Está en la página 1de 4

FICHA 2- CIENCIAS SOCIALES 3°ro.

PRÓPOSITO
TEMA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
COMPETENCIA: CONTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.
CAPACIDAD ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS
DESEMPEÑO Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron durante la Revolución Industrial, a partir de
la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas y consecuencias, utilizando términos
históricos.
EVIDENCIA Elabora cuadro comparativo identificando causas, consecuencias y detonantes de la Revolución
Industrial
DOCENTE ROSA ESTELA LOZANO TORRES; JULIO CÉSAR PANDURO Y JACSON ANER PAZ GONZALES
ESTUDIANTE GRADO Y 3° A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M,N
SECCIÓN
La Industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del S. XVIII y después se extendió por toda
Europa. En la primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: La Industria textil y la siderurgia.

o ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?


La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica
que se inició en la segunda mitad del siglo XVII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió una décadas despues a
gran parte de Europa occidental y concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico que vio el paso
desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y
tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra. La Revolución Industrial marcó un antes
y un después en la historia de la humanidad. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción
en masa (también denominada, producción en serie).

ANTECEDENTES Y CAUSAS
Los inicios de la industrialización europea hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir del siglo XVI se vislumbra un
avance en el comercio, métodos financieros, banca y un cierto progreso técnico en la navegación, impresión o relojería.
Sin embargo, estos avances siempre se veían lastrados por epidemias, constantes y largas guerras y hambrunas que no
permitían la dispersión de los nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demográfico. Según el historiador Angus
Maddison, Europa Occidental experimentó un crecimiento demográfico prácticamente nulo entre 1500 y 1800.
El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras sociedades capitalistas en Holanda y el
norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a
asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería.15
16
La alianza de los comerciantes con los agricultores hizo aumentar la productividad, lo que a su vez provocó
una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la transición de una
economía agrícola y manual a una comercial e industrial 17 cuya ideología se basaba en el racionalismo la razón y
la innovación científica.18
Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la necesidad. 19 Aunque en algunos lugares de Europa
como Gran Bretaña ya existía una base industrial, las Guerras Napoleónicas consolidaron la industria europea. Debido a
la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa, las importaciones de muchos productos y materias primas se
suspendieron. Esto obligó a los gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más y mejor
que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes. La industrialización tuvo lugar en diferentes oleadas en los
distintos países. Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, extendiéndose
a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y a Estados Unidos a mediados de siglo, a Japón a partir de
1868 y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Entre las razones se encontraron algunas tan dispares como la notable
ausencia de grandes guerras entre 1815 y 1914, la aceptación de la economía de mercado y el consecuente nacimiento
del capitalismo, la ruptura con el pasado, un cierto equilibrio monetario y la ausencia de inflación.

ECONOMÍA INDUSTRIAL
Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el
concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados
donde se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no solo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional,
ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se
liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros
países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo
económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se
desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo
concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una
nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los
productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así
como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos
los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las
industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la
base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes
de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la  siderurgia con
la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su
supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII
hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la
industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la
fábrica moderna en Europa continental, solo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la
segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio
austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX,
para terminar mucho después de 1914.

EL BARCO DE VAPOR

El Turbinia, primer barco propulsado con turbinas a vapor.


Antes del siglo XIX la larga tradición naval europea se había sustentado sobre el control de los vientos como medio de
propulsión y la seguridad más que por la velocidad en el mar. A principios de siglo no se empleaban menos de dos o tres
semanas en cruzar el Atlántico de este a oeste, necesitándose entre 30 y 40 días de oeste a este. Con la formación de
los imperios coloniales europeos se hizo necesario desarrollar una tecnología que asegurase el viaje sobre las aguas; en
el siglo XVIII se generalizó el uso del sextante, mapas con las notaciones de los vientos y el cronómetro. La invención de
la nueva embarcación partió de los trabajos de Jouffroy d´Abbens sobre el Sena y los de Fulton con su
máquina Clermont.70 Fue en Estados Unidos donde tuvieron lugar las primeras pruebas del navío de ruedas sobre el río
Hudson. En 1815 ya circulaban un centenar de estos navíos de ruedas que obtenían su energía de la leña, material
barato y abundante. El Savannah consiguió cruzar en 29 días el Atlántico Norte en 1819 y la Sphink, que llevó a Francia
las noticias de la toma de Argel, desarrollaba una velocidad de 6 nudos. Pero los problemas eran numerosos: las paletas
utilizadas provocaban un gran desperdicio de energía, existía el riesgo de incendio o explosión a bordo, su velocidad era
aún menor a la desarrollado por los veleros y el poder militar aún se oponía a su utilización como navío de guerra.71
Pero a pesar de las dificultades los avances prosiguieron y en 1838, con una combinación de vapor y velas, los
navíos Sirius y Great Western cruzaron el Atlántico entre Liverpool y Nueva York en 16 y 13 días respectivamente. Los
grandes avances llegaron entre 1840 y 1860 con la invención de la hélice, basándose los primeros modelos en el tornillo
de Arquímedes, el condensador de superficie y la máquina Compound, que logró ahorrar grandes cantidades de
combustible y la introducción de calderas cilíndricas que posibilitaron la producción de vapor a alta presión. 70
Lo que sí es indudable es la supremacía del velero sobre el vapor durante la mayor parte del siglo; la seguridad y
prestigio de la que aún gozaba, sobre todo en Estados Unidos, donde también tenía lugar la mayoría de los avances
del barco de vapor era indiscutible. En 1850 el barco de vapor había transportado ya 750 000 toneladas, aunque el vapor
aún estaba muy lejos de ganar la partida.71

CONSECUENCIAS
La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación
de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la
producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar
trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio
desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII
acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital
son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se
produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución
Industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo
posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo
XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se
convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las
fábricas.
 Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas
técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
 El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una
enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de
obtener beneficios.
 Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la
mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población.
También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras
crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

FUENTES:
https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientifica/#ixzz6svO1HEIH
https://concepto.de/ilustracion/#ixzz6svpB0FG5
SANTILLANA-Historia, Geografía y Economía 3°. Texto escolar.

ACTIVIDAD: Buscar el significado de las siguientes palabras:

- Industrialización

- Industria Siderúrgica
- Desencadenantes

- Demográfico

RETO FINAL:
Elabora cuadro comparativo identificando causas, consecuencias y detonantes de la
Revolución Industrial

También podría gustarte