Está en la página 1de 12

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL No. 9 TURNO: MATUTINO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA:

PRÁCTICA NO. 2 FACTORES ABIÓTICOS (INFLUENCIA DE LA


LUZ, TEMPERATURA, LA ALTITUD).

SEMESTRE: 6 GRUPO: B

NOMBRE DEL PROFESOR:

BIOL. NELSON TORRES TORRES

NOMBRE DEL O LOS ALUMNOS PARTICIPANTES:

CANO NIEVES GIOVANNY ALBERTO

VALENCIA PEREZ LENIN DANIEL

CHAVEZ CRUZ EMILIO ARTEMIO

LOPEZ LUIS EVER IGNACIO

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 29/03/2022


INTRODUCCIÓN

Los factores ambientales son todo aquellos que nos rodea, en el cual habitan todos los
seres vivos y no vivos y se llevan a cabo todas las interacciones de la naturaleza. Los
factores ambientales se dividen en dos: factores bióticos, que son todos aquellos
organismos vivos y que tienen relación con su medio ambiente; y los factores abióticos
o inertes, que no tienen vida, pero que son la base principal para que los organismos
vivos puedan desenvolverse.

La biosfera, es capa de la tierra donde es posible que se desarrolle la vida, en ella


interactúan los organismos vivos (bióticos), con el medio físico (abióticos), para que exista
vida en la tierra deben existir ciertos elementos abióticos (llamados así porque son
inertes, no tienen vida por sí solos) disponibles para el desarrollo de los seres vivos. Sin
estos elementos no sería posible la existencia de vida tal cual la conocemos. La ecología
rama de la Biología ha clasificado a la biósfera en varios ecosistemas, los que son
conocidos como: tundras, bosques, pastizales, selvas tropicales y los desiertos y semi
desiertos.

En cada uno de estos ecosistemas existen diferentes componentes abióticos y bióticos.


En cada uno de ellos los organismos tuvieron la necesidad de adaptarse y evolucionar a
través del tiempo para poder alimentarse, reproducirse y preservar su especie.

Por la diferencia entre el medio físico que rodea los organismos, tanto animales como
plantas, han desarrollado su propia forma de vivir, de alimentarse, de esconderse, de
reproducirse. En el medio donde nos vivimos que es un medio caluroso húmedo, los
organismos pueden vivir en el agua, fuera del agua, por encima de la tierra húmeda, por
debajo de la tierra húmeda, debajo de los árboles, arriba de los árboles, etc.

En el caso de las cochinillas, es un insecto que vive, se desarrolla, y se alimenta


necesita de las hojas en descomposición, de troncos podridos, piedras y de muy poca
luz.

Los estudiantes de colegio de bachilleres de tabasco del plantel 9 del sexto semestre por
la asignatura partida “Laboratorio de Ecología y Medio Ambiente”, se han propuesto como
campo de estudio la recolección de datos a través de un experimento sobre el
comportamiento de las cochinillas a través de cambios abióticos, para dar explicaciones
sobre los factores ambientales que intervienen en una problemática ambiental a través
del análisis de sus factores bióticos y abióticos.
Se iniciará con el experimento hecho en clases tomando apuntes sobre el
comportamiento de las cochinillas, después realizaremos el reporte de practica con una
introducción sobre los conceptos previos y el planteamiento de problema, continuando
con el objetivo de la práctica, los materiales que usamos en el laboratorio, el
procedimiento que realizamos para la elaboración del experimento, las observaciones,
los resultados, la conclusión del planteamiento de problema y finalizando con el
cuestionario.
OBJETIVO PROGRAMÁTICO – OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

• Experimentar la adaptación de las cochinillas a través de los cambios abióticos como


la influencia de la luz, la altitud y la temperatura.

• Aprender que cuando hay un cambio abiótico en un entorno los factores bióticos están
destinado adaptarse.

• Aplicar los conocimientos obtenidos en clases sobre la estructurada los factores


ambientales, relacionando los factores bióticos y factores abióticos en un entorno.

• Dar explicación sobre los factores ambientales que intervienen en una problemática
ambiental a través del análisis de sus factores bióticos y abióticos.
MATERIALES Y EQUIPOS

• 20 cochinillas
• Charola de plástico
• Cartulina negra
• Cinta maskin tape
• Gis blanco
• Papel de baño o servilletas
• Lámpara de estudio.
• 20 ml de agua
PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE

1. En una bandeja grande (20 por 30 cm), se raya por la mitad con el gis blanco, como
indicador para la ubicación de las cochinillas.

2. Se colocan las cochinillas sobre la línea que divide la mitad de la bandeja.

3. Se cubre la mitad de la bandeja con cartulina negra, a la altura de la línea macada


con gis blanco.

4. Se le coloca una lámpara a la parte que no está cubierta para que esta la ilumine.

5. Se esperan 5 minutos, se quita la lámpara y la cartulina negra, se observa y se cuenta


cuantas cochinillas están en la parte obscura y cuantas, en la parte iluminada, este
fenómeno se le llama “fotofobia”.

SEGUNDA PARTE

6. Sin mover las cochinillas de la bandeja se le coloca de nuevo la cartulina negra, se


inclina la bandeja a unos 30 a 40 grados, de tal manera que la cartulina quede en la
parte de abajo.

7. Se esperan 5 minutos.

8. Se concluye que estos organismos prefieren las zonas bajas que las altas, además
son semi subterráneas.

TERCERA PARTE

9. Sin mover las cochinillas de la bandeja, se le coloca unos 5 0 6 tramos de papel de


baño húmedo en uno de los extremos, en el otro extremo se le coloca igual cantidad
de papel de baño seco.

10. En esta ocasión se tapa toda la bandeja con la cartulina negra.

11. Se esperan 10 minutos y se observa la ubicación de las cochinillas.

12. Se concluye que las cochinillas están en el papel húmedo porque para vivir prefieren
a las zonas húmedas y obscuras.
OBSERVACIONES
RESULTADOS

Los resultados obtenidos tras el experimento, será presentada por las siguientes tablas
de datos:

Influencia de la Luz
Zona Obscura Clara
Distribución
de las 20 13 cochinillas 7 cochinillas
Cochinillas

Influencia de la Altitud
Zona Alta Baja
Distribución
de las 20 5 cochinillas 15 cochinillas
Cochinillas

Influencia de la Humedad
Zona Seca Húmeda
Distribución
de las 20 13 cochinillas 7 cochinillas
Cochinillas
CUESTIONARIO

1. Enumera tres factores que ayudan a determinar el clima.


Latitud, Corrientes Oceánicas y Altitud (relieve).

2. ¿En qué forma afecta el clima a los organismos en un ecosistema?


El aumento de la temperatura podría alterar la distribución de las especies, pero
también disminuiría la producción primaria, lo que repercutiría en el reclutamiento y el
crecimiento.

3. ¿Qué componentes integran un ecosistema?


Está compuesto por elementos bióticos (biocenosis) y abióticos (biotopo) que se
interrelacionan dinámicamente. En otros términos, una unidad funcional donde se
integran en forma compleja los elementos vivos y no vivos del ambiente.

4. ¿Qué diferencia existe entre un factor biótico y un factor abiótico?


Los factores abióticos pueden definirse cuáles son los componentes físicos y químicos
no vivos en el ecosistema. Mientras que los factores bióticos son los componentes
vivos de un ecosistema.

5. ¿Cuáles son los factores bióticos y factores abióticos que identificaste en esta
práctica?
En los factores abióticos fueron la luz, la altitud y la temperatura.
En los factores bióticos las cochinillas son Consumidores primarios.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir tras la observación y análisis del experimento que los factores abióticos
afectan a los factores bióticos, debido cuando hay un cambio en los factores abióticos
esto causa un cambio en los factores bióticos. En el experimento cuando pusimos la
cartulina negra y enfocamos la lampara la mayoría de las cochinillas se dirigieron donde
había menos luz, también cuando inclinamos la bandeja las cochinillas se mantuvieron
abajo concluyendo que son subterráneas y cuando pusimos papel de baño seco y
húmedo la mayoría de las cochinillas se dirigieron a lo húmedo concluyendo que prefieren
vivir en zonas húmedas y obscuras.
BIBLIOGRAFÍA

Agriculture and Natural Resources, University of California. (Julio de 2014). Las


cochinillas. Obtenido de UC IPM: http://ipm.ucanr.edu/QT/scalescardsp.html
Beltran, M. C. (06 de Marzo de 2018). Factor biótico y abiótico en el ecosistema y su
importancia. Obtenido de ResponSable.net:
http://plataforma.responsable.net/compartir/factor-biotico-abiotico-ecosistema-su-
importancia
TAREA INDIVIDUAL

a) Tundras: Tipo de ecosistema dominado por líquenes, musgos, hierbas y plantas


leñosas. La tundra se encuentra en latitudes altas (tundra ártica) y a grandes
altitudes (tundra alpina).

b) Bosques Templados: Son aquellos bosques ubicados en zonas de clima


templado de ambos hemisferios del planeta, se distribuye en latitudes medias, en
relieves montañosos.

c) Selvas: Es un paisaje bioclimático que presenta gran cantidad de


precipitaciones, vegetación abundante y un clima cálido, con una organización
establecida en diferentes niveles de altitud.

d) Pastizales: Tipo de bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los


herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida
y otra marcadamente fría en invierno.

e) Desiertos y Semi desiertos: Son aquellos desiertos con poca humedad, pero
que reciben más precipitaciones que los desiertos tropicales. Se caracterizan por
tener veranos secos y calurosos e inviernos fríos con pocas precipitaciones. Un
ejemplo de este tipo de desierto es el desierto del Ryn en Rusia.

También podría gustarte