Está en la página 1de 5

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

CURSO:

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Ciclo Académico: I

Trabajo de Investigación Bibliográfico:


DETERMINACION DE PROPIEDADES FISICAS

Estudiante:

Chirito Chirito, Gabriel Isaac

Profesor Asesor:

Ing. Chuquilin Arbildo, Juan Orlando

HUACHO, 2021 - I
I OBJETIVO

Determinar algunas propiedades físicas de la materia

II. FUNDAMENTO TEORICO

Por tanto, es importante aprender a usar con propiedad estas medidas haciendo
énfasis en la precisión. Existen diferentes tipos de balanzas, algunas son de alta
precisión, llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas en química
analítica, en tanto que otras son de baja precisión y pueden registrar la masa de un
objeto con una o dos cifras decimales.

Tratamiento de datos

Toda operación de medida está sujeta a errores o incertidumbres. La confiabilidad


de los resultados depende de la exactitud del instrumento y del cuidado con que se
haga la medición. Sin embargo, siempre se cometerán errores de tipo instrumental
y humano. Las diferencias que se presentan entre estos valores pueden
relacionarse con errores instrumentales o con errores personales.

Se obtiene dividiendo la suma de los resultados de una serie de medidas por el


número de determinaciones.

Media= X= / 4

En consecuencia, el valor que se acepta como verdadero corresponde al promedio


de una serie de determinaciones realizada por un grupo de expertos en el tema.

Precisión y exactitud

Como ejemplo considérese una serie de tiros al blanco. La precisión se refiere a la


reproductibilidad o concordancia de los datos de una serie de medidas que se han
realizado de forma idéntica. Existen varios métodos para evaluar la precisión de los
resultados de una serie de medidas, como la desviación respecto a la media, la
desviación media o desviación estándar y la varianza. Desviación promedio

Desviación respecto a la media (di). Consiste en tomar la diferencia, sin tener en cuenta el
signo, entre un valor experimental (Xi) y la media de la serie (X):

Desviación respecto a la media = di = Xi - X

Para los siguientes datos calcularemos la media y las desviaciones respecto a la media:

Media = X= (X1 + X2 + X3 + X4) / 4

Desviaciones respecto a la media:

d1 = X1 – X= 20,52-20,45 = -0,07
d2 = X2 – X= 20,45-20,45 = 0,00
d3 = X3 – X= 20,40-20,45 = -0,05
d4 = X4 – X= 20,43-20,45 = -0,02
III MATERIALES INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Probeta

Balanza

Erlenmeyer de 150 mL

Vaso de precipitados de 150 mL

Pinza para crisol

Aceite

Agua

IV PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MASA:

Medir en una balanza la masa del aceite y del agua.

VOLUMEN: 

1.-Mida el volumen de aceite que corresponde a la masa medida en mL en una probeta. Repetir
para el agua.

PESO: 

Calcule el peso del aceite y del agua con la siguiente fórmula: W= m.g, recuerde que la masa
debe expresarse en kg y la gravedad de la Tierra es 9,8m/s2.

PROPIEDAD DE FLUIDO

DENSIDAD: 

1. Para determinar la densidad del aceite y del agua se divide la masa entre el volumen
correspondientemente.
d = masa/volumen

RESULTADOS:

ACEITE:

1. Kg 0,005 kg=mac
W= m.g.wac 0,005 x 98
Wac = 0,049
Dac = 0,005 kg

100

0,001 = dac 50kg


AGUA:

2. 0,013 kg = mag
G = 9,8 m/s2
Wag = 0,013 x 9,8
Wag = 0,127
Lag = 0,013 kg

0,002 kg

Dac= 65

CONCLUSIONES:

En conclusión, es importante reconocer y diferenciar la masa y el volumen

En conclusión, la media, media aritmética y promedio son sinónimos es decir parecidos

Es importante que antes de usar sustancias químicas es necesario y obligatorio usar las
medidas de seguridad por el beneficio de nuestra salud

En conclusión, es preferible consultar al profesor o algún manual de instrucciones antes de


realizar cualquier trabajo

RECOMENDACIONES:

Utilizar en todo momento gradillas y soportes

Tomar los tubos de ensayo con los dedos nunca con la mano, no llevar tubos de
ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.

No tomar con las manos ni probar los productos químicos

BIBLIOGRAFIA:

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/
20181101/452629614805/alimentos-aceite-girasol-beneficios-propiedades-
valor-nutricional.html?facet=amp

https://economipedia.com/definiciones/media-aritmetica.html

https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laborato

CUESTIONARIO:

Al masar varias veces un Erlenmeyer se obtuvieron los siguientes resultados: 49,63; 49,84;
50,25; 49,68 y 50,13 g. Determine la media aritmética, la desviación media y su resultado con
la incertidumbre correspondiente.

X= (X1 + X2 + X3 + ……. +Xn) / n

X= 49,63+49,84+50,25+49,68+50,13 = 249.53 = 49.90

5 5
Desviación respecto a la media = di = Xi - X

d1 = 49,63 – 49,90 = - 0,27

d2 = 49,84 – 49,90 = - 0,06

d3 = 50,25 – 49,90 = 0,35

d4 = 49,68 – 49,90 = - 0,22

d5 = 50,13 – 49,90 = 0,23

Desviación media = dm = (Id1I+ Id2I +I d3I+………+ IdnI ) /n

Dm = ( I- 0,27 I + I- 0,06 I + I 0,35 I + I – 0,22I + I 0,23 I) = 0,226 = 0,23

I. ¿Qué y cuáles son las cifras significativas de un número?

son los dígitos de un número que consideramos no nulos. Son significativos todos los
dígitos distintos de cero. Los ceros situados entre dos cifras significativas son
significativos.

3. Determine el número de cifras significativas de:

650,0: 2

0,0022: 2

0,12020: 5

0,4005: 4

4.- Exprese con dos decimales los siguientes números:

0,327: 0.32

0,415: 0.42

0,245: 0.24

0,4005: 0.40

5.Completar la siguiente tabla: Determinación de la masa de diferentes objetos y su respectivo


tratamiento de datos.

Objeto
Piedra Trozo de Madera Manzana
Lectura (Kg) (Kg) (Kg)

D1 −0.33 −10 0

D2 0.67 5 0.01

D3 −0.33 5 −0.01

Desviación 0.44 6.66 0.006


media

RESULTADO 130.33 ± 0.44 405 ± 6.66 0.45 ± 0.006

También podría gustarte