Está en la página 1de 28

1.

2
ANÁL
ISI
SFODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

1.2.1. INTRODUCCIÓN

El término “FODA” es el acrónimo de Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas, es una herramienta esencial para el proceso
de planeación estratégica que conforma un cuadro de la situación
actual de un territorio, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso y en función de ello tomar acciones, medidas
correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos.

La matriz FODA brinda la posibilidad de trabajar a partir de los aspectos


positivos y negativos del territorio, mediante un análisis metodológico
que permite desarrollar estrategias entre otros aspectos que buscan el
bienestar y desarrollo del asentamiento.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

1.2.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS aspectos el centro poblado tiene ventaja respecto a los demás
centros poblados y en qué aspectos necesita mejorar para
Para la elaboración del análisis FODA se parte de la revisión de los poder ser competitivo; es imprescindible efectuar el análisis con
problemas de los diagnósticos sectoriales, y se basa en el siguiente objetividad y sentido crítico.
proceso metodológico:

• Aplicación de la matriz FODA en cuatro subsistemas. • Utilización de la escala ordinal del 1 al 7 para el balance:

SUBSISTEMAS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES


- 7 muy alto o 3 ligeramente bajo
- 6 alto o 2 bajo
- Paisaje - 5 ligeramente alto
Medio Físico
- Medio físico - 4 medio
- Usos de suelo - 1 muy bajo
- Ocupación del suelo
- Vivienda La amplitud del intervalo de evaluación representa una ventaja para
- Equipamientos el análisis, pues, permite disminuir el margen de error en los resultados
- Movilidad interna externa que arroja la matriz FODA.
Asentamientos e infraestructura o
- Patrimonio
canales de relación
- Infraestructura • Después se busca el porciento por cada cuadrante y se
- Sistemas de asentamientos y canales de obtienen como resultado el cuadrante de mayor puntuación
relación obteniéndose el posicionamiento estratégico del centro
- Relaciones con otros centros urbanos de poblado, con el correspondiente problema estratégico,
mayor jerarquía solución estratégica y el tipo de estrategia que manifiesta el
- Demografía asentamiento en ese momento del diagnóstico: ofensivo(F-O),
- Organizaciones sociales defensivo(F-A), adaptativa(D-O), supervivencia(D-A).
Población y actividades
- Actitudes y aptitudes
- Aspectos socioeconómicos A partir de la interpretación de los resultados se procede a analizar las
- Marco legal aplicable posibles estrategias para disminuir los efectos negativos o para
Aspectos legales e institucionales
- Aspectos institucionales potenciar los aspectos positivos mediante la formulación del Plan de
Ordenación Urbanística.

• Identificación de los aspectos positivos y negativos del


asentamiento, recopilados en la fase de diagnóstico. 1.2.3. ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES
• Elaboración del balance de la matriz FODA, el cual cuenta con
El análisis FODA es utilizado para identificar las “Fortalezas,
entradas verticales para los aspectos internos y entradas
Oportunidades, Debilidades, Amenazas”, que permite distinguir
horizontales que corresponden a aspectos externos, el cual
elementos propios del territorio a planificarse. Estos elementos son
consiste en poder determinar de forma objetiva, en qué
identificados en la fase de diagnóstico para conocer los aspectos en

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

los cuales tiene potencial para generar desarrollo y también los • Estrategias de reorientación: Son estrategias adaptativas: en
aspectos en los que presenta falencias, estos son de origen interno este sentido, se cambia algún elemento en las debilidades
(fortalezas y debilidades), como externo (oportunidades y amenazas) para aprovechar las oportunidades.
que influyen dentro del centro poblado. Este instrumento mostrará la
situación actual de la cabecera parroquial de Sidcay, la misma que • Estrategias de supervivencia: Busca relacionar los puntos
será de utilidad en la toma de decisiones para resolver problemas, débiles internos y externos para conocer la situación del centro
proponer nuevos proyectos de mejora y diseñar estrategias dirigidas al poblado respecto del contexto y el mecanismo a utilizar para
adecuado desarrollo del asentamiento. revertir esta situación

• Fortalezas: Son aspectos positivos de un elemento que suceden (Salazar. X, 2021).


en el interior del asentamiento cuyas estrategias tienen la
finalidad de plantear maneras de preservarlos y potenciarlos si
es posible. 1.2.4. MATRICES FODA
• Oportunidades: Son factores positivos externos, que coayudan A continuación, se detalla el análisis FODA, balance y estrategias de
o facilitan el cumplimiento de objetivos en el centro poblado los respectivos subsistemas como se enlista a continuación:
para el desarrollo de sus actividades y aspiraciones.

• Debilidades: Son actitudes o situaciones negativas que se dan


en el interior del asentamiento y afectan el desempeño o
desarrollo del centro poblado. Las estrategias buscan la
manera de solventarlas, superarlas o neutralizarlas.

• Amenazas: Son aspectos negativos externos al territorio,


situación que no afecta al momento, pero a futuro representa
un potencial peligro.

• Estrategias ofensivas: Son estrategias de crecimiento: buscan


relacionar los puntos fuertes internos y externos para mejorar la
situación.

• Estrategias defensivas: Son estrategias reactivas: relacionan los


puntos fuertes internos para contrarrestar las amenazas
externas.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

1.MEDIO FÍSICO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1. El 60% de la superficie del AEP, O1. Las personas que viven en Cuenca D1. El AEP, presenta suelos con alta A1. Los programas y proyectos que
tiene un suelo con pendientes optan por adquirir predios en el APE, susceptibilidad a remociones en masa. llevan adelante los ministerios del
adecuadas para urbanizar. como viviendas de segunda MAG y Ambiente exigen de una
residencia. fuerte gestión de los habitantes para
que sean llevados a las localidades
que lo requieran.

F2. Condiciones climáticas favorables O2. El Ministerio de Agricultura, D2. Suelo con susceptibilidad a erosión. A2. Influencia de estilos
para el desarrollo de la agricultura. Ganadería (MAG), a través del contemporáneos, provoca la
proyecto Agro seguro brinda introducción de edificaciones ajenas
asesoramiento técnico a productores al contexto del centro poblado.
agrícolas y ganaderos.

F3. En torno a la quebrada Mangan se O3. El Ministerio del Ambiente y Agua a D3. Fuertes precipitaciones en los meses A3. Limitados recursos económicos
cuenta con flora diversa que aporta través de la Evaluación Nacional de invierno. destinados en el presupuesto
la calidad paisajística. Forestal del Ecuador (ENF) levanta parroquial para la conservación y
información sobre el estado de los remediación del medio ambiente.
recursos forestales a nivel nacional,
además de identificar la relación entre
los pobladores y su entorno natural,
con la finalidad de registrar los
cambios de uso y de la biomasa
arbórea.

F4. Las condiciones topográficas del O4. Programa de la EMAC EP de la D4. La taxonomía del suelo (vertisol), es A4. Mejores condiciones de suelo en
asentamiento permiten tener gran Municipalidad de Cuenca para la de tipo arcillosa. las áreas externas del asentamiento.
alcance visual al área rural plantación y arborización de
circundante. diferentes sectores de la ciudad

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

usando plantas y vegetación


endémica.

F5. Las condiciones topográficas del O5. Programas de adaptación al D5. Incorporación de nuevos materiales
AEP, ayudan a la escorrentía de cambio climático en las zonas rurales en las construcciones que no se integran
aguas lluvias. con recuperación de tecnologías con el entorno natural y construido
endógenas para el manejo del agua propio del asentamiento.
por parte del Ministerio del Ambiente y
Agua.

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

BALANCE ESCALA ORDINAL FACTORES EXTERNOS


7 Muy Alto
6 Alto
OPORTUNIDADES AMENAZAS
5 Ligeramente Alto
4 Medio
3 Ligeramente Bajo
2 Bajo O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3 A4
1 muy Bajo

F1 7 - - - - - 5 - -

F2 - 7 - 3 6 3 - 3 2

F3 5 - 7 6 4 3 - 5 2
FACTORES INTERNOS

F4 5 - 1 3 - - - - 4
FORTALEZAS

F5 1 2 4 1 3 - - 3 4

FO= (5*5*7) = 175 FA= (5*4*7) = 140

Sumatoria= 65 Sumatoria= 34
BALANCE
65*100/175= 37.14 % 34*100/140= 24.29 %

OFENSIVA DEFENSIVA

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

D1 7 4 2 3 4 4 - - 7

D2 5 6 2 3 - 4 - - 7

D3 3 2 - - - - - - 1

D4 - 6 1 2 - 4 - 4 7
DEBILIDADES

D5 5 - - - - - 7 - -

DO= ( 5*5 *7) = 175 DA= (5* 4*7) = 140

Sumatoria= 55 Sumatoria= 45
BALANCE
55*100/175 = 31.4 3 % 45*100/ 140 = 32.14 %

REORIENTACIÓN SUPERVIVENCIA

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

2. ASENTAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA O CANALES DE RELACIÓN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1. De las 96 viviendas encuestadas, el O1. Tendencias de la población D1. Configuración defectuosa de la A1. La cercanía con la ciudad de
65% se encuentran en buenas urbana de Cuenca de estratos trama del asentamiento y de los lotes Cuenca limita el desarrollo endógeno
condiciones de habitabilidad. socioeconómicos medios y altos, por que contiene, dificultan el acceso de la parroquia Sidcay y su
trasladarse a vivir en centros poblados vehicular y peatonal. cabecera.
cercanos.

F2. Los servicios públicos son motivo O2. El Ministerio de Desarrollo Urbano y D2. Proporción importante del parque A2. Los distintos niveles de gobierno
de monitoreo permanente por parte Vivienda (MIDUVI) mediante el edificado carece de acciones de muestran poco interés por mejorar las
de sus proveedores, a fin de Proyecto “Casa Para Todos” ofrece conservación y mantenimiento condiciones de habitabilidad en las
garantizar la calidad de su suministro viviendas 100% subsidiadas (el preventivo, incumpliendo el art. 81 de la viviendas del centro poblado.
a la población. beneficiario no paga ningún valor) a LOOTUGS que menciona: “Los
personas en condiciones vulnerables. propietarios deben realizar obras de
conservación, rehabilitación o mejora de
las edificaciones”.

F3. Alrededor del 92% de las viviendas O3. Oferta de créditos por parte del D3. La red de alcantarillado tiene baja A3. La Prefectura del Azuay y la
son de tenencia propia. BIESS de mediana accesibilidad para cobertura en predios ocupados por la Municipalidad de Cuenca, muestran
la adquisición y mejoramiento de población, especialmente los que se poco interés por mejorar la dotación
viviendas. emplazan en relieves inadecuados. de servicios e infraestructura vial en
asentamientos de menor jerarquía,
ubicados en la periferia de la ciudad.

F4. La edificación patrimonial O4. Los gobiernos municipales y D4. La mayoría de los equipamientos A4. La mano de obra y el
emblemática del centro poblado es parroquiales rurales tienen comunitarios se encuentran en estado abastecimiento de materiales
la iglesia “Nuestra Señora de la competencias constitucionales y de conservación regular. implican un alto costo para la
Merced”, y se encuentra en un estado legales en relación a la planificación, restauración y conservación de las
de conservación bueno, gracias a las construcción y mantenimiento de la edificaciones patrimoniales.
intervenciones de los propios infraestructura física de los
pobladores. equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

destinados a desarrollo social, cultural


y deportivo.

F5. Los servicios de agua potable, O5. Cobertura de nuevas tecnologías D5. El suelo en el que se emplaza el A5. La Dirección de Áreas Históricas
energía eléctrica y recolección de de información y comunicación, como centro poblado, presenta relieves no presenta extenuantes procesos
desechos muestran una cobertura el internet, alcanzan a las áreas aptos para la urbanización (60%). administrativos que dificultan la
mayor al 90 % en el centro poblado. periféricas de la ciudad de Cuenca. intervención en las edificaciones
patrimoniales.

F6. La calidad del servicio de telefonía O6. Provisión de recursos (semillas, D6. Baja cobertura del servicio de
fija es buena (80%). abono, entre otros) por parte del recolección de desechos sólidos de
Ministerio de Agricultura, Ganadería, manera directa.
Acuacultura y Pesca (MAGAP), a
través de la Estrategia “Hombro a
Hombro”.

F7. Las empresas que brindan el O7. EMAC emprende campañas de D7. Cerca de la mitad de las viviendas no
servicio de telefonía móvil MOVISTAR, reciclaje como “Trueque ambiental”. cumplen con las condiciones básicas de
CNT, TUENTI, de acuerdo a sus habitabilidad.
geoportales tienen alta cobertura en
el centro poblado.

F8. En la cabecera parroquial de D8. Zonas de penumbra en varios


Sidcay, nueve de once sectores del AEP.
equipamientos (salud, educación,
recreación y otros) tienen cobertura
total de servicio para la población.

F9. Bajos grados de ocupación y D9. Casi la totalidad de las edificaciones,


utilización del suelo. particularmente las destinadas a
vivienda, han sido autoconstruidas sin
asesoría técnica y sin considerar la
Norma Ecuatoriana de la Construcción -
N.E.C.

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

F10. El 96% de los hogares disponen D10. Limitada presencia de usos del suelo
del servicio higiénico de uso exclusivo, vinculados a la prestación de servicios
aspecto que es positivo, puesto que personales y afines a la vivienda y al
contribuye a disminuir el riesgo de abastecimiento cotidiano.
contraer enfermedades de la
población.

F11. La totalidad de las viviendas D11. Limitada conectividad vial entre los
tienen acceso a través de una vía. centros poblados aledaños a la
cabecera parroquial.

F12. La mayoría de los predios (85%) D12. Las características geométricas y el


del asentamiento receptan estado actual de la vialidad del
actividades humanas (usos de suelo). asentamiento no cumplen con las
normas técnicas recomendadas.

D13. Incumplimiento de disposiciones de


la EMAC en relación a la separación de
los desechos sólidos en las viviendas, de
forma previa a la recolección.

D14. Insuficiente dotación de


equipamientos destinados al
abastecimiento cotidiano y atención a
grupos prioritarios.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

BALANCE ESCALA FACTORES EXTERNOS


ORDINAL

7 Muy Alto OPORTUNIDADES AMENAZAS


6 Alto
5 Ligeramente Alto
4 Medio
3 Ligeramente Bajo O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 A1 A2 A3 A4 A5
2 Bajo
1 muy Bajo

F1 - - 4 - - - - - 4 3 - -

F2 7 - - - - - 4 5 5 6 - -

F3 - 4 3 - 5 - - - - 5 - -
FACTORES INTERNOS

F4 2 - - 6 - - - - - - 6 7

F5 7 - - - - - 4 6 4 5 - -

F6 6 - - - 6 - - 2 - - - -

F7 6 - - - 6 - - 2 - - - -
FORTALEZAS

F8 6 - - 7 6 - - 5 2 5 4 2

F9 7 5 4 6 - 4 - 4 1 1 - -

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

F10 - - 4 - - - - - 6 - - -

F11 6 - - - - - - 2 2 5 - -

F12 5 - - - - 5 - 5 - 5 2 1

FO= (12*7*7) = 588 FA= (12*5*7) = 420

Sumatoria= 129 Sumatoria= 112


BALANCE
129*100/588= 21.9 % 112*100/420= 26.67 %

OFENSIVA DEFENSIVA

D1 6 - 3 4 - 4 - 4 4 - - -

D2 - - 5 3 - - - - 6 - 7 7

D3 6 - 6 - - - - - - 4 - -

D4 5 - - 5 - - - 6 - - - -
DEBILIDADES

D5 6 4 5 4 - - - - - 4 - -

D6 4 - - 3 - - 4 - - 6 - -

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

D7 5 - 3 - - - - 2 7 - 3 3

D8 6 - - 5 - - - - - 5 - -

D9 4 - 3 - - - - 4 7 - 5 5

D10 7 - - 3 - - - 4 - - - -

D11 4 - - 4 3 3 4 5 - 7 - -

D12 5 - - 4 3 3 4 5 - 7 - -

D13 - - - - - - 6 - - 3 - -

D14 4 - - 6 - - - 3 - - - -

DO= (14*7*7) = 686 DA= (5*14*7) = 490

Sumatoria= 166 Sumatoria= 123


BALANCE
166*100/686=24.2 % 123*100/490= 25.10 %

REORIENTACIÓN SUPERVIVENCIA

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

3. POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1. Incremento del 6% del tamaño de la O1. La migración genera una dinámica D1. Alto porcentaje de población envejecida A1. Las fuentes de empleo externas,
población respecto al censo 2010. económica en el centro poblado mediante (58%) en el centro poblado. generan un incremento en el índice de
remesas. migración del AEP.

F2. La población está interesada por O2. Reconocimiento al sombrero de paja D2. Escasa población dedicada al tejido de A2. Negocios móviles de venta de
recuperar las actividades artesanales toquilla por la UNESCO como Patrimonio sombrero de paja toquilla productos de primera necesidad, ingresan
manuales como el tejido tradicional de Cultural Inmaterial de la humanidad. al AEP los fines de semana a realizar
paja toquilla. (Festival del Sombrero Cuenca) ventas.

F3. La actividad económica principal es el O3. El municipio de Cuenca apoya D3. Los negocios del AEP no son rentables. A3. Deficiente difusión de los programas
comercio de productos de primera negocios locales mediante programas de capacitación que ofrece la
necesidad (terciario) que atenúa la como “Tu punto emprendedor” y “Plan de Municipalidad.
dependencia con Cuenca. emprendimiento Modelo Cuenca.”
La Empresa Municipal de Desarrollo
Económico de Cuenca (EDEC), apoya a
emprendedores mediante el proyecto
Impúlsate y el Programa de Asistencia
Técnica al Emprendimiento.

F4. Alta proporción de la población tiene O4. Talleres educacionales mediante la D4. Escasa población consumidora de bienes A4. Los programas y proyectos que llevan
un espíritu emprendedor. Municipalidad de Cuenca. y servicios. adelante el MAG y el Ministerio del
Ambiente para que sean llevados a las
localidades requieren de la fuerte gestión
de los habitantes.

F5. El 95% de la población sabe leer y O5. La plataforma “Mi Barrio” es D5. El principal nivel de instrucción dentro de A5. Altos costos de cursos de
escribir en el área de estudio. implementada por el GAD de Cuenca para la población es la educación primaria. capacitación ofertados por el SECAP,
registro y difusión de los negocios. SETEC entre otras instituciones.

F6. El 67% de la población presenta O6. Cursos de capacitación ofertados por D6. Existe un 33% de analfabetismo digital,
conocimientos básicos de tecnologías de el Servicio Ecuatoriano de Capacitación superior a la tasa nacional que es del 10.2%.
la información y comunicación. Profesional. (SECAP) y Ministerio de
Educación.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

F7. De la población en edad de trabajar O7. Cuenca y Ricaurte demandan D7. Reducción de las actividades del sector
(PET), el 68% pertenece a la población productos que las Organizaciones Sociales primario.
económicamente activa (PEA). (Yukakui y La Inmaculada Concepción)
pueden ofrecer.

F8. Parte de la población congrega sus O8. El Ministerio de Inclusión Económica y D8. Poco apoyo e integración de la población
actividades en Organizaciones Sociales. Social (MIES) ofrece Créditos de Desarrollo a las organizaciones sociales existentes en el
Humano (CDH) a emprendedores. AEP.

O9. Cuenca tiene mayor mercado de D9. Las organizaciones sociales no difunden la
sombreros de paja toquilla. programación de actividades.

D10. Deficiente gestión de las organizaciones


sociales.

D11. Los negocios del AEP, están


administrados por personal no calificado ni
capacitado.

D12. La tercera parte de la población del AEP,


está afiliada al Seguro Social Campesino.

D13. Escasas iniciativas de programas y


proyectos por parte del GAD parroquial, para
el crecimiento de la economía del centro
poblado.

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

BALANCE ESCALA FACTORES EXTERNOS


ORDINAL

7 Muy Alto
6 Alto OPORTUNIDADES AMENAZAS
5 Ligeramente Alto
4 Medio
3 Ligeramente Bajo
2 Bajo O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 A1 A2 A3 A4 A5
1 muy Bajo

F1 - - 3 6 - 2 - - - - - - 5 -

F2 4 7 6 4 5 6 5 6 7 3 - - 2 3

F3 4 4 5 - 6 4 7 5 - 5 6 2 - -
FORTALEZAS
FACTORES INTERNOS

F4 5 5 7 7 6 7 3 6 5 6 4 2 4 4

F5 - - - 6 - 6 - - - - - - 3 3

F6 - - 2 6 5 4 - - - - - 5 5 -

F7 6 4 5 3 6 5 4 6 5 - - - 4 6

F8 - - 7 6 7 5 7 5 - 5 4 - 5 -

FO= (8*9*7)= 504 FA= (8*5*7)= 280


Sumatoria= 257 Sumatoria= 83
BALANCE
257*100/504= 51 % 83*100/280= 29.6 %
OFENSIVA DEFENSIVA

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

D1 3 4 5 5 5 4 - - 2 7 - - 2 -

D2 - 7 2 2 3 3 - - 6 3 - 2 2 3

D3 4 - 6 - 3 - - 5 - 7 5 - - -

D4 5 - - - - 4 - - - 4 - - - -

D5 - - 4 6 - 6 - - - - - - - -

D6 - - 4 4 5 5 - 3 3 - - - - -
DEBILIDADES

D7 - 3 3 - - 3 6 - 3 6 5 4 4 -

D8 - 3 5 - - - 3 - - - - - - -

D9 - - - - 5 - 5 - 4 - - - - -

D10 - - 4 4 5 - 6 5 4 - 3 6 6 3

D11 - - 1 - 3 5 - 4 - 3 - - - 6

D12 - - - - - - - 3 - - - - - -

D13 - 4 4 - 3 4 5 3 5 4 5 4 6 5

DO= (9*13*7)= 819 DA= (5*13*7)= 455


Sumatoria= 230 Sumatoria= 105
BALANCE
230*100/819= 28.08 % 105*100/455= 23.1 %
REORIENTACIÓN SUPERVIVENCIA

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1. Convenios firmados entre el GAD O1. El Art. 267 de la constitución D1. La deficiente difusión de información A1. Limitado ejercicio de las
Parroquial y varias entidades públicas establece que las Juntas Parroquiales de las autoridades hacia los pobladores. competencias municipales
y privadas, en aspectos de vital tienen la potestad de planificar, relacionadas con la planificación de
importancia para el desarrollo del gestionar y ejecutar programas y los centros poblados rurales del
asentamiento. proyectos en la parroquia en el marco cantón Cuenca.
de sus competencias exclusivas.

F2. El sector de la movilidad y O2. La compañía Agro-Azuay GPA D2. La gestión para la planificación de las A2. Reducción en los últimos años de
conectividad es motivo de inversión (AGROKAWASAY) en cooperación redes viales por parte del GAD Parroquial recursos financieros para el GAD
en casi la mitad del presupuesto de la con el GAD parroquial, implementa el y del Consejo Provincial, carece de Parroquial, en el Presupuesto General
junta parroquial. programa de crianza de aves de coordinación. del Estado.
doble propósito, como parte del
fomento a la producción
agroecológica.

O3. Programas para el mejoramiento, D3. Débil gestión de proyectos por parte A3. El Presupuesto Participativo Anual
F3. Se cuenta con un PDOT mantenimiento y construcción vial en de la Junta Parroquial de Sidcay. que le corresponde al GAD
actualizado y vigente. la parroquia de Sidcay por parte del Parroquial, no ha sido transferido por
Consejo Provincial del Azuay y el Gad la Municipalidad de Cuenca en el
Municipal de Cuenca. periodo 2017 - 2020.

O4. El Art. 64 del COOTAD establece A4. Deficiente organización y


varias funciones para las Juntas coordinación entre los diferentes
Parroquiales Rurales, con miras al niveles de gobierno local: provincial,
desarrollo local en múltiples cantonal y parroquial rural.
dimensiones.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

A5. La Municipalidad de Cuenca


prioriza la planificación, regulación y
control de asentamientos de mayor
tamaño y población, especialmente
en la materia de uso y gestión del
suelo.

BALANCE ESCALA FACTORES EXTERNOS


ORDINAL

7 Muy Alto OPORTUNIDADES AMENAZAS


6 Alto
5 Ligeramente Alto
4 Medio
3 Ligeramente Bajo O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4 A5
2 Bajo
1 muy Bajo

F1 7 7 5 7 7 6 6 4 2
FACTORES

FORTALEZAS
INTERNOS

F2 6 - 7 6 7 4 4 2 -

F3 7 - 3 7 - 5 5 - -

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

FO= (3*4*7) = 84 FA= (3*5*7) = 105

Sumatoria= 62 Sumatoria= 52
BALANCE
62*100/84= 73.80 % 52*100/105= 49.52%

OFENSIVA DEFENSIVA

D1 3 2 2 1 4 - - - -
DEBILIDADES

D2 5 - 6 5 6 - - 7 4

D3 7 4 5 6 - 6 6 3 -

DO= (3*4*7) = 84 DA= (3*5*7) = 105

Sumatoria= 46 Sumatoria= 36
BALANCE
46*100/84=54.76 % 36*100/105= 34.28 %

REORIENTACIÓN SUPERVIVENCIA

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

1.2.5. ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS ● Gestionar por parte del GAD parroquial proyectos y recursos
para el aprovechamiento del desarrollo de la agricultura y
Tras culminar la matriz FODA analizada por subsistemas se procese a la
calidad paisajística.
valoración objetiva de los aspectos en los cuales el asentamiento tiene
mayor ventaja ante centros poblados próximos y los componentes por ● Gestionar programas de concientización a la población para el
los que necesita mejorar para alcanzar un alto potencial. cuidado y mantenimiento de la conservación de la flora del
lugar.
Localizados dichos aspectos, y en base a los resultados obtenidos en ● Generar proyectos que impulsen el aprovechamiento de las
el balance, se han propuesto una serie de estrategias para el correcto visuales del asentamiento.
desarrollo del centro poblado; mismas que se precisan a continuación: ● Gestionar un plan que busque aprovechar las escorrentías de
aguas lluvia en la agricultura.
a. MEDIO FÍSICO
ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN
ESTRATEGIAS OFENSIVAS
● Exigir el cumplimiento de las normas de construcción
● Fomentar y generar usos de vivienda de categoría: segunda
especialmente en zonas susceptibles.
residencia, que abastezca a la población que demande este
● Control del avance de la pérdida del suelo por efectos erosivos,
uso.
mediante técnicas agropecuarias.
● Promocionar la calidad paisajística de la cabecera parroquial de
Sidcay. ● Identificar las zonas de riesgo a deslizamientos dentro del
● Generar proyectos y asesoramiento a través del MAG, para el asentamiento mediante estudios geotécnicos, para generar
desarrollo agrícola. adecuados procesos de urbanización.
● Generar e impulsar proyectos mediante el Ministerio del
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
Ambiente para la conservación y mantenimiento de la flora del
asentamiento. ● Crear proyectos para el aprovechamiento de captación de
● Gestionar la creación de proyectos con la EMAC con la finalidad agua, en los meses de fuertes precipitaciones.
de preservar plantas y vegetación endémica.
● Incentivar a la conservación de los valores constructivos
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
característicos del lugar, así como la preservación de áreas de
● Generar proyectos de urbanización, con características interés natural.
homogéneas en cuanto a su estilo arquitectónico y materialidad,
que no alteren el contexto del centro poblado.
● Identificar y aprovechar las zonas con condiciones de suelo
aptas para la urbanización.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

b. ASENTAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y CANALES DE


RELACIÓN ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
ESTRATEGIAS OFENSIVAS
• Planificar cronogramas de monitoreo de los servicios públicos
conjuntamente con el GAD y las empresas que los suministran, de
• Gestionar créditos de mayor accesibilidad para la adquisición y
manera que estos monitoreos sean socializados con la población.
mejoramiento de las viviendas.
• Gestionar a ETAPA, CENTRO SUR Y EMAC, máxima cobertura de los
• Gestionar con la EMAC la difusión de las campañas de reciclaje
servicios brindados en el centro poblado.
en el centro poblado, con el fin de concientizar acerca de la
separación de desechos sólidos y como estas mejoran la calidad • Gestionar a través del GAD proyectos de mejoramiento y
de vida y condiciones de habitabilidad. mantenimiento vial e implementación de aceras, a fin de
garantizar mejores condiciones de accesibilidad.
• Difundir e impulsar un mayor alcance en cuanto al número de
beneficiarios del Proyecto “Casa para Todos”-MIDUVI. • Inventariar las viviendas que no cuenten con condiciones
adecuadas de habitabilidad, de manera que se promuevan
• Gestionar el mantenimiento de los bienes patrimoniales a través
planes de acción para mejoramiento de las mismas.
de la Junta Parroquial, el cual le compete a la dirección de áreas
históricas. • Solicitar a los distintos niveles de gobierno la difusión y control de la
normativa establecida.
• Gestionar con las empresas encargadas para mejorar la cobertura
y calidad del servicio de telecomunicaciones. • Establecer convenios con el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas para potenciar la calidad vial.
• Fortalecer la cooperación institucional entre el GAD Parroquial y la
Municipalidad para mantener y potenciar los servicios prestados • Mejorar la dotación de servicios dispuesta por la Municipalidad de
por los equipamientos. Cuenca a través de la gestión realizada entre el GAD y los
habitantes del centro poblado.
• Informar a la población sobre los créditos hipotecarios que ofrece
el BIESS en relación a la construcción y mantenimiento de las • Gestionar a través del GAD Parroquial el subsidio de costos de
viviendas. restauración y conservación del equipamiento de valor
patrimonial la iglesia “Nuestra Señora de la Merced” al
• Planificar a través del GAD Parroquial, la dotación de
Departamento de Áreas históricas.
equipamientos faltantes.
• Garantizar el mantenimiento y conservación del parque edificado
• Impulsar las actividades humanas en suelos vacantes mediante
patrimonial, solicitando al Departamento de Áreas históricas que
proyectos que promuevan las actividades agrícolas.
se agilicen los trámites administrativos en materia de
intervenciones en edificaciones de valor patrimonial.

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN • Generar convenios a través del GAD Parroquial con instituciones
públicas y privadas para brindar asesoría técnica gratuita
• Coordinar con el GAD Municipal y Parroquial el diseño y dotación referente a la construcción de edificaciones.
de nuevos tramos viales según la norma MOP (Ministerio de Obras • Incentivar a la población para generar diversidad de usos
Públicas) 2003. vinculados a la prestación de servicios personales y afines a la
• Elaborar en el POU una normativa que regule y controle el uso y vivienda.
ocupación del suelo para garantizar una adecuada traza urbana.
• Dotar del servicio de alcantarillado a todos los predios que tengan c. POBLACIÓN Y ACTIVIDADES
las condiciones favorables para acceder a este servicio.
ESTRATEGIAS OFENSIVAS
• Maximizar el aprovechamiento de las competencias municipales
con respecto al mantenimiento de los equipamientos. ● Promover la difusión de programas y proyectos a la población,
ofrecidos por el GAD Parroquial con las distintas entidades
• Gestionar a través del GAD Parroquial con las entidades
encargadas para mejorar la calidad del alumbrado público. locales y nacionales.
● Gestionar la creación de convenios entre el GAD Municipal y
• Fomentar y difundir los lineamientos que establece la Ordenanza
Vigente que Regula y Controla la Disposición de Desechos y Parroquial para fomentar la producción y salida de sombreros de
Residuos Sólidos, para la correcta separación de los mismos. paja toquilla a centros urbanos mayores.
• Crear vínculos de cooperación entre instituciones públicas y ● Gestionar actividades y programas que impulsen el arribo de
privadas para dotar al centro poblado de equipamientos en cooperación externa al asentamiento, para incentivar la
espacios multifuncionales. inversión local.
● Incrementar el aprovechamiento de líneas de crédito ofertadas
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA por las instituciones financieras y el MIES, para el desarrollo de
nuevos emprendimientos en el centro poblado.
• Organizar expo-ferias conjuntamente con el GAD Parroquial y la
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
población, para promover el desarrollo endógeno de la parroquia
Sidcay y su cabecera. ● Motivar a la población a gestionar mediante el MAG y Ministerio
• Generar convenios con la Prefectura para un mayor control y del Ambiente programas y proyectos en el centro poblado.
mejoramiento de la red vial. ● Gestionar y motivar el aprovechamiento de cursos y
• Controlar el cumplimiento de competencias, normativas y capacitaciones ofertados por las distintas entidades como el
artículos por parte de las autoridades competentes para mejorar SECAP.
el mantenimiento y construcción de las edificaciones. ● Gestionar programas con el MAG para reactivar las actividades
del sector primario con fines de emprendimiento.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

● Incentivar la participación de la población en las ● Incentivar e impulsar el crecimiento de nuevos negocios a


organizaciones sociales, mediante la difusión de programas y través de las competencias del GAD Parroquial.
proyectos. ● Incentivar la participación y gestión de la población en
programas y proyectos mediante las Organizaciones Sociales.
ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN
● Convenios por parte del Gad Parroquial con el SECAP, para
● Fomentar la instrucción básica y bachillerato mediante el “Plan facilitar el acceso a los programas de capacitación brindados.
Educativo aprendamos juntos en casa” y “Educación para
jóvenes y adultos (Todos ABC)” dirigido por el Ministerio de d. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES
Educación.
● Gestionar con el GAD Parroquial y Cantonal, y el Ministerio de ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cultura programas de recuperación de saberes ancestrales
● Evaluar permanentemente la gestión de la Junta Parroquial,
como el tejido de sombrero de paja toquilla.
para evitar cualquier tipo de displicencia en el cumplimiento
● Impulsar la organización de ferias desde el GAD Parroquial y
de sus funciones y competencias.
Municipal que permitan la reactivación de los negocios locales
● Realizar un estudio del impacto de los proyectos viales en el
y la comercialización de sus productos
asentamiento, para estimar la efectividad del presupuesto
● Impulsar campañas de liderazgo y gestión dirigidas a las
invertido, y así disponer de directrices que permitan orientar la
organizaciones sociales.
ejecución de nuevos programas con un mejor manejo de los
● Solicitar al GAD Parroquial se fomente convenios de difusión de
recursos disponibles.
productos que producen las organizaciones sociales de
● Enfocar los programas y proyectos que les competen al GAD
manera que se abra oportunidades de mercado en Cuenca y
Parroquial Rural, en coherencia con lo establecido en el PDOT
Ricaurte.
2020, y manteniendo continuidad a las acciones que se vienen
● Crear convenios entre el GAD Parroquial y el MIES para la
desarrollando.
apertura y facilidad de créditos.
● Impulsar el uso de la plataforma Mi barrio para la
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
comercialización de productos endógenos del asentamiento.
● Coordinar el trabajo entre los distintos niveles de gobierno para
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
desarrollar programas y proyectos en función de las
● Incentivar a la población el desarrollo de emprendimientos y su determinaciones del PDOT 2020.
competitividad mediante la vinculación a ferias que permitan ● Intensificar la gestión con respecto a la firma de convenios con
la comercialización de sus productos. empresas públicas y privadas, para obtener un mayor ingreso
de recursos económicos destinados a programas y proyectos.

E ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

● Coordinar y proponer proyectos, de forma más equilibrada en


todos los ámbitos, para aumentar la inversión en sectores más
descuidados.
● Gestionar con empresas públicas y/o privadas el
financiamiento para la ejecución de los proyectos propuestos
en el PDOT Sidcay 2020.

ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN

● Impulsar el involucramiento de la población en la toma de


decisiones sobre los proyectos propuestos para satisfacer sus
necesidades.
● Difundir la información sobre los proyectos en ejecución, para
mejorar la comunicación entre la Junta Parroquial y la
población con los distintos asentamientos aledaños; así
también, puedan aprovechar de la mejor manera estas
oportunidades de desarrollo económico.
● Mejorar la coordinación con el Concejo Provincial del Azuay
para la planificación de las redes viales en el asentamiento.

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

● Brindar información por parte de las autoridades competentes


hacia la población acerca de los proyectos que se están
realizando.
● Pedir una mayor atención al centro poblado de parte los
gobiernos locales de mayor jerarquía, en relación a sus
competencias.
● Exigir el cumplimiento de valores adeudados por concepto de
Presupuesto Participativo, así como también una repartición
adecuada de los recursos económicos destinados a los GAD
Parroquiales, para el cumplimiento de sus competencias.

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

1.2.6. CONCLUSIONES receptan actividades humanas. Cabe recalcar que, por la cercanía a
la ciudad de Cuenca y asentamientos de mayor jerarquía, existe una
En la Cabecera Parroquial de Sidcay, en relación al subsistema de tendencia a adquirir los servicios personales y afines a la vivienda en
Medio Físico, se puede apreciar que el 60% de la superficie presenta estos lugares, los cuales al no existir en el asentamiento no promueven
condiciones adecuadas para urbanizar. Además, su condición el desarrollo endógeno del mismo.
topográfica favorable en gran parte de su extensión, permite tener
amplias visuales del área rural circundante resaltando su alta calidad En relación a las viviendas, de las 96 encuestadas, el 65% se encuentran
paisajística y su flora diversa. Por otra parte, se encuentran debilidades, en buenas condiciones de habitabilidad y en su totalidad tienen
las cuales vienen dadas debido a la susceptibilidad de suelos en acceso a través de una vía, sin embargo, la configuración defectuosa
cuanto a remociones en masa y erosión. Además, la taxonomía del de la trama del asentamiento y de los lotes que contiene, dificulta el
suelo es de tipo arcillosa la cual no es favorable para las actividades acceso vehicular y peatonal. Del mismo modo, las características
antrópicas del asentamiento. geométricas y el estado actual de la vialidad del asentamiento, no
cumplen con las normas técnicas recomendadas, dificultando la
En cuanto al subsistema de Asentamientos e Infraestructura o Canales conectividad entre la parroquia y su cabecera.
de Relación e Interrelación con el Área de Estudio, se han podido
identificar varias fortalezas relacionadas con los diagnósticos Los servicios de agua potable, energía eléctrica y recolección de
sectoriales. desechos muestran una cobertura mayor al 90% en el centro poblado,
sin embargo, existen zonas de penumbra en varios sectores, además
Con respecto al patrimonio edificado existen 16 edificaciones que la Prefectura del Azuay y la Municipalidad de Cuenca, muestran poco
consolidan el paisaje de la parroquia, sin embargo, el parque interés por mejorar la dotación de servicios en asentamientos de menor
edificado carece de acciones de conservación y mantenimiento jerarquía.
preventivo pues, la Dirección de Áreas Históricas presenta exuberantes
procesos administrativos que dificultan la intervención de las mismas. En relación al subsistema de población y actividades se pudo
Cabe destacar que el único bien en buen estado de conservación es identificar como fortaleza que existe un crecimiento de la población
la iglesia “Nuestra Señora de la Merced”, gracias al cuidado y (6%), sin embargo, se destacan debilidades que afectan de forma
mantenimiento de sus pobladores. negativa el desarrollo del asentamiento como el alto índice de
envejecimiento (58%).
No obstante, es importante destacar que nueve de once
equipamientos (salud, educación, recreación y otros) tienen cobertura En cuanto a los aspectos socioeconómicos, la población en edad de
total de servicio para la población, mismos que se encuentran en trabajar (PET), el 68% generan ingresos económicos, lo cual representa
estado de conservación regular; para ello los gobiernos municipales y un aspecto positivo para el centro poblado. Es importante mencionar
parroquiales rurales tienen competencias constitucionales y legales en que el 95% de la población sabe leer y escribir y el 67% tiene
relación a la planificación, construcción y mantenimiento de la conocimientos básicos de tecnologías de información y
infraestructura física, así como de los espacios públicos destinados al comunicación, no obstante, el nivel básico de instrucción es la
desarrollo social, cultural y deportivo. primaria, por lo que es importante fomentar el interés por la instrucción
y educación.
Por otro lado, se destaca los bajos grados de ocupación y utilización
del suelo, en donde la mayoría de los predios (85%) del asentamiento

ANÁLISIS FODA
PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SIDCAY

Cabe recalcar que la actividad económica principal es el comercio


de productos de primera necesidad que atenúa la dependencia con
Cuenca. Así mismo, se pudo identificar que un alto porcentaje de
población tiene un espíritu emprendedor y está interesada en
recuperar las actividades artesanales manuales como el tejido
tradicional de paja toquilla, pues esta actividad ha ido
desapareciendo con el pasar de los años. Por el contrario,
actualmente existe una escasa población demandante de bienes y
servicios lo que ha ocasionado que los negocios no sean rentables.

El centro poblado cuenta con cuatro organizaciones sociales


dedicadas a la producción agrícola y venta de productos, gestión y
administración y la última dedicada a ámbitos religiosos, no obstante,
una de sus debilidades es la deficiente gestión y difusión de sus
actividades, por lo que no ha logrado una integración con la
población.

Por medio de la elaboración del Plan de Ordenación Urbanístico


(POU), se dispone regular y controlar el uso y ocupación del suelo,
recursos naturales, servicios de infraestructura y la dotación de
equipamientos lo cual beneficia la planificación y asegura generar
estrategias para mejorar la planificación y ejecución de proyectos
conjuntamente con el GAD Municipal y el Concejo Provincial l; así
mismo, reforzar el vínculo con los diferentes niveles de gobierno que
beneficien al crecimiento ordenado del asentamiento.

ANÁLISIS FODA

También podría gustarte