Está en la página 1de 8

Modelos, Estándares y Normas de Calidad 1

Licenciatura: Ingeniería en Desarrollo de


Tecnología y Software

Asignatura: Calidad de software

Semestre: 4to

Trabajo: Modelos, Estándares y Normas de


Calidad

Nombre del Estudiante: Christian Adrián Cabral


Peniche

Fecha: 27 de enero de 2020


Modelos, Estándares y Normas de Calidad 2

Contenido

¿Qué modelos de calidad existen y en qué consiste cada uno? ___________________________3

¿Qué entidades de normalización/estandarización existen?______________________________3

¿Qué procesos de certificación existen?_____________________________________________4

¿Qué estándares de calidad existen?________________________________________________6

Bibliografía___________________________________________________________________8
Modelos, Estándares y Normas de Calidad 3

Modelos, Estándares y Normas de Calidad

¿Qué modelos de calidad existen y en qué consiste cada uno?

Existen tres tipos de modelos importantes de calidad de software: calidad del producto,
calidad del proceso y calidad en uso. Estos se explicarán a continuación:

• Calidad del producto: trata las propiedades del producto según el usuario y según su
desarrollador. Algunos modelos basados en el producto son: McCall, GQM (Goal Question
Metric), Boehm, FURPS, GILB, ISO 9126, SQAE (Software Quality Assessment
Exercise), WebQEM e ISO 25000.
• Calidad en uso: representa la relación del producto con el ambiente donde se le emplea.
Aporta un valor comercial.
• Calidad del proceso: se refiere a las actividades que influyen en calidad del producto. En
ella el objetivo es analizar las actividades del proceso que más influyen en la calidad del
producto. Algunos modelos basados en el proceso son: CMM (Capability Madurity
Model), CMMI (CMM Integrated), ISO 9000, ISO/IEC 15504 SPICE (Software Process
Improvement and Capability Determination), ITIL, Bootstrap, Dromey, PSP (Personal
Software Process), TSP (Team Software Process), IEEE/EIA 12207, Cobit 4.0, Moprosoft
y Evalprosoft (estos dos últimos forman parte de la norma mexicana).

¿Qué entidades de normalización/estandarización existen?

Existen bastantes organismos nacionales e internacionales relacionados con la


estandarización del desarrollo y calidad de software, algunos de los principales son:

• ISO: La Organización Internacional de Estandarización tiene como función principal


buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas y
organizaciones públicas y privadas, funciona a nivel internacional. Incluye las ramas de
fabricación, comercio y comunicación.
• IEC: La Comisión Electrotécnica Internacional es un organismo de normalización centrado
en los ámbitos eléctrico, electrónico y tecnológico. Bastantes de sus normas están
desarrolladas en conjunto con la ISO, como son las ISO/IEC 12207, ISO/IEC 15504 e
ISO/IEC 29110.
Modelos, Estándares y Normas de Calidad 4

• IEEE: el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos es una asociación estadounidense


que se dedica a la normalización y estandarización relacionada a los ámbitos de desarrollo
e integración de electrónica, informática y ciencias. Algunos de sus estándares relacionados
con el software son el IEEE 1633, el IEEE 14471 y el IEEE 1074-1997.
• NOM: las Normas Oficiales Mexicanas son un conjunto de reglas que tienen como función
delimitar características, valores y cantidades en el diseño de productos y servicios para el
público general de nuestro país. Algunas de sus normas son las NOM-185-SCFI-2012 y
NOM-151-SCFI-2002.
• AMCIS: la Asociación Mexicana para la Calidad en la Ingeniería del Software es una
organización compuesta por muchos de los expertos en Ingeniería de Software que hay en
México en la actualidad. Sentó los precedentes para la primera norma para Ingeniería de
Software en nuestro país: Moprosoft.

¿Qué procesos de certificación existen?

Las certificaciones de calidad de software son de vital importancia para garantizar a los
interesados (empresarios, usuarios del programa) que el servicio o producto cumple con las
características y requerimientos que se prometen. Cada modelo de calidad tiene su propio proceso
de avaluación para certificación.

El modelo CMMi cuenta con el proceso de evaluación SCAMPI (Standard CMMi


Appraisal Method for Process Improvement), compuesto por tres diferentes fases cada una con sus
respectivas tareas:

• Fase de planear y prepararse: en ella se analizan los requerimientos, se desarrolla un plan,


se selecciona y preparar al equipo, se obtiene y analiza evidencia objetiva inicial y se
preparar para recolectar evidencia objetiva.
• Fase de conducir: en esta fase se examina evidencia objetiva, se verifica y valida evidencia
objetiva caracterizando las prácticas, se documenta evidencia objetiva y se generan los
resultados calificando a la Unidad Organizacional (UO)
• Fase de informar resultados de la evaluación: en ella se deben de publicar resultados y
empaquetar y archivar activos de la evaluación.
Modelos, Estándares y Normas de Calidad 5

De igual manera, la Organización Internacional de Estandarización (ISO) también tiene


propio proceso de evaluación y certificación de la calidad del producto software según la norma
ISO/IEC 25000. Este se conforma de seis pasos:

1. La organización entrega al laboratorio el software a evaluar. A partir de aquí, el laboratorio


realiza la evaluación haciendo uso del entorno (modelo, proceso y herramientas) basado en
ISO/IEC 25000 y acreditado por ENAC. Este proceso dura de 2 a 3 semanas.
2. Refactorizar el producto para mejorar el nivel de calidad según el informe proporcionado
por el laboratorio. Se deben de tomar en cuenta defectos que se deben solucionar y de la
cantidad de recursos que la organización pueda dedicar para tal fin. Una vez refactorizado
el producto, la organización deberá repetir el paso 1 para obtener un informe de evaluación
favorable.
3. Cuando el producto ha obtenido en la evaluación un nivel de calidad favorable, la
organización podrá contactar con una entidad certificadora, solicitando la certificación del
producto e indicando la referencia previa de la evaluación que ha pasado realizada por un
laboratorio acreditado.
4. La entidad certificadora contactará con el laboratorio evaluador para solicitar los resultados
de la evaluación con la referencia indicada por la organización solicitante. Así, la entidad
certificadora confirmará la autenticidad de la evaluación y los resultados indicados por la
organización solicitante.
5. El laboratorio colaborador revisará sus registros de evaluación y facilitará dicha
información a la entidad certificadora.
6. Al final, la entidad certificadora analiza el informe de evaluación entregado por el
laboratorio y realiza una visita a la organización solicitante para revisar el producto. Como
resultado, la entidad certificadora emitirá un informe y entregará a la organización un
certificado que acredite la calidad del software evaluado. Este informe identifica entre otros
a la organización solicitante, el producto certificado y a su versión concreta, sus
características de calidad y el informe de laboratorio acreditado que recoge los resultados
de evaluación sobre los que se soporta el certificado emitido.
Modelos, Estándares y Normas de Calidad 6

¿Qué estándares de calidad existen?

Existen numerosos estándares de calidad de software, los cuales tienen la función de ayudar
a proporcionar una mayor confiabilidad, concordancia con los requisitos exigidos, mayor
productividad y eficiencia. Los principales estándares son:

• Normas ISO/IEC:
o ISO 12207: Estándar para procesos de ciclo de vida del software de la organización,
se concibió para aquellos interesados en adquisición de software, así como
desarrolladores y proveedores. El estándar indica una serie de procesos desde la
recopilación de requisitos hasta la culminación del software.
o ISO/IEC 9126: norma para evaluar los productos de software, indica las
características de calidad y los lineamientos para su uso. Puede ser útil tanto como
para evaluar el producto como para definir los requerimientos de la calidad y otros
usos.
o ISO/IEC 14598: usado como base metodológica para la evaluación del producto de
software. Establece un marco de trabajo para evaluar la calidad de los productos de
software proporcionando, además de requisitos para los procesos de evaluación.
Consta de seis partes las cuales definen el proceso para evaluar un producto de
software.
• CMMi: Es un modelo de mejora de los procesos de construcción de software que provee
los elementos necesarios para determinar su efectividad. Este modelo puede ser utilizado
como guía para mejorar las actividades de un proyecto, área u organización, ya que
proporciona un marco de referencia para evaluar la efectividad de los procesos actuales,
facilitando con ello la definición de actividades, prioridades y metas para garantizar la
mejora continua. Es el estándar más común para la mejora de procesos en mejora de
procesos para el desarrollo de proyectos, gestión de proveedores y gestión de servicio.
• PSP: El Personal Software Process se caracteriza porque es de uso individual y se aplica a
programas pequeños de menos de 10.000 líneas de código. El PSP sirve para producir
software de calidad, donde cada ingeniero debe trabajar en la necesidad de realizar trabajo
de calidad.
Modelos, Estándares y Normas de Calidad 7

• TSP: El Team Software Process es un método de establecimiento y mejora del trabajo en


equipo para procesos de software. A través de él se pueden formar equipos de alto
rendimiento, capaces de comprometerse con el plan y administración del desarrollo de
software, así como de producir productos de calidad y a bajo costo, logrando el mejor
desempeño posible.
• Moprosoft: norma mexicana, basada en procesos para las industrias de software, la cual
sirve para estandarizar operaciones y prácticas en gestión de ingeniería de software, para
así elevar la capacidad de las organizaciones de ofrecer servicios con calidad y alcanzar
niveles internacionales de competitividad.
Modelos, Estándares y Normas de Calidad 8

Bibliografía

Pantaleo, G (2011). CALIDAD EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE. Argentina: Alfaomega.


Recuperado el 23 de enero de 2020, desde https://books.google.com.mx/books
Fernández, J. (2011). Calidad del software. Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Proceso de Evaluación y Certificación de la Calidad del Producto Software (s.f.). Recuperado el


27 de enero de 2020, de ISO 25000. Sitio web: https://iso25000.com/index.php/evaluacion-
productos/proceso/137-proceso-de-evaluacion-y-certificacion-del-producto-software

¿Qué es ISO? (2018). Recuperado el 27 de enero de 2020, de Certificado ISO 9001. Sitio web:
https://www.certificadoiso9001.com/que-es-iso/

También podría gustarte