Está en la página 1de 69
= Gniversidad Autonoma be Santo Domingo, enn DECIENGIAS ESCUELA DE QUIMICA LABORATORIO DE ~ QUIMICA © BASICA | Tao e cid eae eaves) ‘Manual de Quimica Basi INDICE Prélogo Normas generales para las buenas pricticas de Jaboratorio Primeros Auxilios en cl Laboratorio. Practica 1. Obseryacién . Practica 2. Propiedades de la materia... Practica 3. Propiedades intensivas de la materia. Practica 4. Nomenclatura de compuestos inorganicos binarios Prictica 5, Nomenclatura quimica de compuestos inorginicos ternario: Prfctica 6. Transformaciones fisicas y quimicas de la materia Prictica 7. Propiedades de los compuestos iénicos y covalentes. Practica 8. Ley de conservacién de las masas (Ley de Lavoisier) Practica 9. Identificacién de aniones presentes en el agua y aplicacién de técnicas para climinar la dureza en las aguas..... Practica 10. Determinacién del porcentaje de agua de hidratacién en un Hidrato .... Préctica 11. Ley de las proporciones definidas (Ley de Proust) .. Practica 12. Preparacién de solucién, determinacién de la concentracion y medicién de PH.. Manual de Quimica Basica PRACTICA No. OBSERVACION OBJETIVOS 1- Familiarizarse con los equipos de uso comtin en el Laboratorio 2+ Realizar observaciones ¢ interpretaciones de los objetos facilitados en el laboratorio. 3+ Desarrollar las destrezas en el uso correcto del mechero de Bunsen. FUNDAMENTO TEORICO Una destreza de todos los seres humanos es la observacién, este es el primer paso del método cientifico. Las observaciones estén relacionadas con nuestros sentidos, las cuales deseriben las propiedades de un objeto 0 acontecimiento que pueden ser percibidos. Las observaciones se pueden clasificar en cualitativas, son las que enuncian una cualidad, ej. La pizarra tiene forma de recténgulo y cuantitativas, son las que pueden ser medidas y representadas numéricamente, ej. La pizarra tiene 2 metros de largo y 1 metro de ancho. ‘Ademés se pueden utilizar instrumentos para hacer una observacién. Ej. Uso del microscopio para ver las caracteristica’s de una célula. ‘Una caracteristica de las observaciones es que scan veraces y reproducibles. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en Ia labor técnica, esto las diferencian de las interpretaciones las cuales son proposiciones que tratan de explicar el sentido de un hecho, basindose en la observacién y ta experiencia, por lo cual pueden ser consideradas expresiones personales de cardcter subjetivo, por tanto varfan dependiendo de quién las hace. Frecuentemente en el laboratorio se requiere calentar sustancias y para esto utilizamos diferentes equipos tales como: Lémpara de alcohol, baiio de maria, estufas eléctricas o un mechero. El mechero de Bunsen constituye una fuente de energia calorifica de uso frecuente en el laboratorio, Esta formado por un tubo de combustion y una base, el tubo de combustién esté enroscado en la base, el cual contiene orificios que permiten la entrada del oxigeno llamado toberas y Ia anilla que se utiliza para regular la entrada de oxigeno a través de las toberas al tubo de combustion. En la base se encuentra la entrada de gas y un orificio de didmetro muy pequeiio que permite la salida de gas a una mayor presin llamada espita. ~g~ Manual de Quimica Bisica 7 En la combustién que se produce en el mechero interviene un combustible (gas propano) y un comburente (oxigeno) y ésta puede ser de dos tipos: completa cuando las toberas estén abiertas con suficiente entrada de oxigeno e incompleta cuando las toberas estén cerradas. 1+ Si las toberas estén abiertas la combustién es completa y la reaccién que ocurre es: C3Haq + 502) —>3CO2q +4H20 + Energia Gas propano + oxigeno —> didxido de carbono + agua + Energia En esta combustidn. se produce una llama de color azul que posee a) Mayor poder calorifico b) No produce residuo sélido ©) No t6xica @) No luminosa. ©) Llama més adecuada para usarse en el laboratorio Si las entradas de aire estin cerradas se produce una combustién incompleta y forma una Hama de color amarillo incandescente que se debe a las particulas de carbono que no combustionan y luego se queman, por lo tanto produce una llama: a) luminosa b) Tiene menor poder ealorifico ©) Produce residuos s6lidos de carbén (hollin) 4) Produce de monéxido de carbono ©) Téxica, La reaccién producida es la siguiente: 2+ Cy Hyg) +302) —>2COw) + Cu) +4H20 o~) + Energia Gas propano + oxigeno — mon6xido de carbono + carbono + agua + Energia =49- Manual de Quimica Basica om ocana Entrada de - Zone combustible ~Base a ona tia MATERIALES YEQUIPOS = Mechero de Bunsen = Tubo de ensayo resistente al calor = Gradilla = Pinzas para tubos de ensayo = Objetos a observar PROCEDIMIENTO Observaciones L-Deseribir un objeto indicado por el profesor, haciendo mediciones si es necesari las observaciones como cualitativas y cuantitativas. Tle Nombrar, identificar equipo y cristalcria de uso més comin en el laboratorio de quimica basica sificar USO Y MANEJO DEL MECHERO BUNSEN Observe el mechero sefialando cada una de las partes que 10 constituye, especificando la funcién de cada una de ellas. ~~ Manual de Quimica Basica Experimento #1 1.1 Cierre las toberas, cienda un cerillo (fosforo) y coléquelo en la parte superior del tubo de combustién. 1.3 Abra gradualmente la valvula de gas. 1.4, Observe la llama, Anotar las observaciones y el tiempo que tarda en hervir, Experimento #2 2.1 Abra las toberas girando Ia anilla, 2.2 Ajuste la anilla hasta que aparezca una llama en forma de eono de color azul en el centro. Si la lama se levanta del mechero o parece como si fuera a apagarse después de encendido, reduzea el suministro de gas 2.3. Observe la llama. 2.4 Caliente el tubo de ensayo #2 Anotar las observaciones y el tiempo que tarda en hervir Compare los dos procedimientos. GA qué se debe la diferencia en el tiempo en hervirel agua en cada tubo? Observe las ecuaciones 1 y 2 de la combustion e identifiquela para cada procedimiento, ~~ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 1 OBSERVACION Apeliidog Fea eet Namie et Matricula __Seccién___ Fecha Dia y hora jombre de su profesor __ 1- Escriba las observaciones del objeto utilizado en el experimento y clasifiquelas como cualitativas 0 cuantitativas. 2- La expresién “el tripode es de hierro” {Es una observacién o una interpretacién? Justifique su respuesta, 3- 4Cual de las dos lamas debe usarse en el laboratorio? {Por qué? 4- De acuerdo a sus observaciones cual de las Mamas tiene mayor poder calorifico. Justifique su respuesta 5- {Qué tipo de combustién ocurrié cuando el agua tardé- mas tiempo en hervir? ~13~ Manual de Quimica Basica PRATICA No. 2 PROPIEDADES DE LA MATERIA OBJETIVOS Desarrollar destrezas en el uso y manejo de instrumentos de medicién, masa, volumen y temperatura FUNDAMENTO TEORICO En los laboratories de quimica se realizan experimentos en los cuales se requiere hacer mediciones para determinar propiedades de la materia, que en su mayoria estin relacionadas a medidas de masa, volumen, temperatura, entre otras. Un factor muy importante es que el resultado de lo que se mida sea confiable, pues toda medicién esta sujeta a un cierto grado de incertidumbre. La medicién se define como la operacién mediante la cual cs posible expresar cuantitativamente (valor numérico) la cantidad en que aparece una magnitud. La magnitud es la propiedad de los cuerpos 0 de un fenémeno natural susceptible a ser medido, como la temperatura, la presién, masa, volumen, densidad, tiempo, longitud, area, entre otras. Medir implica comparar y leer una escala en un instrumento de medida, dado un patrin o estindar aceptado como unidad de medicién. En la actualidad, el sistema de unidades oficial es el Sistema Internacional de Unidades (SD). La unidad fundamental en el SI para la masa es el Kilogramo (Kg) y para temperatura es el Kelvin (K), para volumen es el metro céibico (m‘) y para la densidad (Kg/ m’). Magnitudes SI basicas Magnitud fisica Unidad Simbolo Tongiud == —Ss*~ Determinar la Densidad de Liquidos y Sélidos > Determinar el Calor Especifico de Metales FUNDAMENTO TEORICO Las sustancias pueden identificarse mediante sus propiedades fisicas y quimicas. Las propiedades ademas pueden ser extensivas que depende de la cantidad de sustancias presente y las intensivas que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamafio de un cuerpo, por lo que el valor permanece inalterable al dividir el sistema inicial en varios subsistemas, por ejemplo la densidad, calor especifico, punto de fusién; estas permiten identificar las sustancias y pueden ser medidas en el laboratorio. Densidad Es una propiedad fisica, intensiva caracteristica de cada sustaneia pura y por la que se puede identifica. La densidad se define como la relacién que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. El concepto masa representa Ja cantidad de materia, la cual se mide con una balanza y‘el volumen es el espacio ocupade por la masa; la densidad varia de acuerdo con la temperatura. La mayoria de las sustancias se expanden al calentarse, aumentando de volumen y por tanto varia la densidad. Normalmente la densidad de las sustancias se expresa a 20°C, pero para el agua se expresaa 4°C. Para determinar Ia densidad de cualquier material utilizaremos la formula; Densidad = masa /volumen; D = m/v Las unidades en el SI son Kg/m’; para liquidos y s6lidos la densidad se expresa en gimL 0 g/em’; debido a que los gases ocupan mayor volumen, la densidad se expresa en g/L La densidad de un s6lido de forma regular (geométrica) se determina simplemente pesando el sdlido y caleulando su volumen de acuerdo a la formula que le corresponda. Cuando se trate de un sélido de forma irregular se aplica el Principio de Arquimedes. A veces oimos hablar de densidad relativa, esta es la relaci6n entre la densidad de un cuerpo a una temperatura dada y Ia densidad del agua . La densidad relativa es adimensional (no posee unidades). ~25~ Manual de Quimica Basica Calor Especifico Cuando una sustancia cambia de temperatura sin cambiar de estado, gana o libera cierta cantidad de energia calorifica, que es proporcional a la masa de Ia sustancia, al incremento de la temperatura y a cierta propiedad llamada calor especifico; que se define como la cantidad de calor necesaria para inerementar en 1°C la temperatura de 1g de sustancia, Sus unidades son ealorias/g°C La energia calorifica es importante porque todas las otras formas de energia pueden transformarse en calor y en los procesos fisicos y quimicos hay transferencia de calor por absorcién (proceso endotérmico) 0 liberacién (proceso exotérmico) EI calor se transfiere en un solo sentido, siempre del objeto de mayor temperatura (caliente) a otro de menos temperatura (frio); este fenémeno no se presenta espontineamente en forma inversa. Cuando dos objetos que estin a temperaturas diferentes se ponen en contacto, las particulas del objeto caliente que son rapidas chocan con las particulas del objeto frfo que son lentas y durante esta colisién 0 choque se transfiere energia, de manera que la energia cinética promedio del objeto caliente disminuye, la del frio aumenta y cuando las energias se igualan (se equilibran) cesa el flujo de calor. Las unidades que se usan para medir la energia son la caloria y el julio. La cantidad de calor cedida o absorbida puede expresarse asi: = Q=mx Cex AT Dénde: Q= Cantidad de calor (calorias) m = Masa (gramos) Ce = Calor especifico (calorias/g °C) AT = Variacién de temperatura, T,-T, (°C) MATERIALES Y EQUIPOS = Balanza = Probetas graduadas de 25 mL, 100 mL = Vasos de precipitados (Beacker) = Matraz Erlenmeyer = S6lido de forma irregular = Metal = Termoémetro * Vaso Foam (Plastico) = Agua ~26~ “Manual de Quimica Basica 4, PROCEDIMIENTO 4.1-Determinacién de densidad de liquidos y sélidos Mida con exactitud y precisién los volimenes y las mass utilizar en este experimento. Paso 1- Densidad del agua. a) Tarar o pesar una probeta limpia, seein indique el profesor, con la mayor precisién posible. fas erence }p) Agregue a la probeta el volumen de agua indicado por su profesor. Ajustar el menisco ‘Inferior hasta la matca en el volumen indicado. Anote el ‘yolumen mL ¢) Pesar la probeta con el agua . g 4) Se determina la masa del agua, restando la masa de la probeta con el agua menos Ja masa de a probeta vacia (tara)___ g Con los datos obtenidos en el experimento calcule Ia densidad del agua dividiendo la masa del agua entre el espacio que ocupa (volumen) cl agua Divo = m/v Si varia el volumen del agua en la probeta gvariard el valor de Ta densidad? {Dentro de cuales propiedades de la materia se incluye la densidad? Densidad de un objeto sélido de forma irregular 8) Medir Ia masa de-un objeto sélido de forma imegular g +b) Mida en una probeta adecuads el volumen (V1) de agua indicado por su profesor. Trate de ue el volumen medido sea exacto mL ¢)Introduzea el sdtido con cuidado en la probets, de manera que se sumerja. Lea y anote el nuevo volumen (V2). mL 4) La diferencia entre los volimenes (Va V1) & el volumen del solido. _ mL Calcule 1a densidad del sélido, dividiendo su mas entre el espacio que ocupa (volumen) del solide, D=M/V Si'se tratara de un sblido de forma regular (con figura geométrica definida) seguiria necesariamente este procedimiento? Explique. 27" ‘Manual de Quimica Bésica 4.2 Determinacién de calor especifico a) Pesar 10 gramos del metal asignado. ) Colocar el metal pesado y un termémetro dentro de un tubo de ensayo bien seco, sostenerio con una pinza dentro de un Beaker de 400 mL que contenga agua, calentar y dejar que el metal Hegue hasta los 90 °C c) Mientras se calienta el metal, se miden 30 mL de agua destilada, mida la temperatura (Tidal agua) y se colocan preferiblemente en un vaso plistico de espuma (vaso foam) para reducir la pérdida 0 ganancia de énergia hacia o desde el ambiente, y se mantiene alejada del mechero. d) Cuando ya el metal esté en los 90 °C (T; del meiai), dejar caer lo mas rapido posible cl metal caliente contenido en el tubo de ensayo en los 30 mL de agua medida. El termémetro debe mantenerse dentro del vaso con agua para observar la temperatura maxima alcanzada y anotarla. (T> del agua) Nota: Para recuperar el metal usado climinar el agua por decantaciény dejar secar metal. En el experimento, al calentar un metal a una alta temperatura y luego lo pondremos en contacto con agua a temperatura ambiente, habré transferencia de energia del mas caliente al més firio. Q (metal) = m (metal) x Ce (metal) x AT Q (agua) = m (agua) x Ce (agua) x AT Calor cedido por el metal = calor absorbido por el agua Q (agua) = — Q (metal) Con estos datos complementamos la tabla anexa, despejamos de la formula anterior el calor especifico del metal y se realizan los céleulos matemziticos para obtener el valor del calor especifico. ~28~ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 3 PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA Apellidos, _Nombre_ co Matricula _Seecién ___ Fecha Dia y hora _ Profesor coe ou ‘TABLAS DE RESULTADOS L-Densidad del agua I~ Masa de la probeta vacia o tara 2. Masa de la probeta + agua, 3.-Masa del agua 4. Volumen del agua 5. Densidad del agua TI. Densidad de un s¢ ido irregular 1.- Masa del s6lido irregular E 2.- Volumen de agua en la probeta (V)), 3.~ Volumen de agua en la probeta con el s6lido irregular (V2) 4.- Volumen del sélido irregular (V2- Vi) 5.- Densidad del sélido irregular ~29~ ‘Manual de Quimica Bisiea _ CALOR ESPECIFICO Datos del agua 1. Masa de 30. mL agua 2.- Temperatura inicial del agua 3.- Temperatura final del agua 4- Calor especifico del agua = 1.0 Cal/g°C 5- Densidad del agua = 1.0 g/mL 6- Calor absorbido por el agua Datos del metal 1.~ Masa del metal 2.- Temperatura inicial del metal 3.- Temperatura final del metal 4. Calor liberado por el metal 5- Calor especifico del metal Manual de Quimica Basica PRACTICA No. 4 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGANICOS BINARIOS OBJETIVOS Escribir y nombrar correctamente las estructuras de los compuestos binarios, Identificar y clasificar los compuestos binarios En 1921 la Comisién de Nomenclatura de Quimica Inorganica de la Asociacién Internacional de la Quimica Pura y Aplicada (IUPAC International Unién of Pure and Applied Ghemestry), se reunié y establecié las reglas que rigen la nomenelatura de la quimica moderna, De acuerdo con esas reglas, los nombres de los compuestos inorginicos estin constituidos de tal forma que a cada compuesto puede darsele un nombre a partir de su formula y para cada formula hay un nombre especifico, Los compuestos inorginicos se clasifican segin la funcién quimica que contengan y por el mimero de elementos quimicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una funcién quimica es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra y determina el comportamiento quimico de una familia de compuestos. Por ejemplo los compuestos Acidos tienen propiedades quimicas caracteristica de la funcién dcido, debido a que todos ellos tienen el ién hidrogeno y donan H. Un compuesto es una sustancia que resulta de la combinacién en proporeiones definidas, de dos (© mis elementos. Estos se pueden clasificar segin el nimero de elementos que los forman en: compuestos binarios, son sustancias que se componen de dos elementos y compuestos ternarios, son sustancias que se componen de tres elementos. Los compuestos se representan por formulas quimicas, éstos son eléctricamente neutros, por 1o tanto estén formados por una parte positiva llamada catién y una parte negativa llamada anién, sea el elemento mis electronegativo con estado de oxidacién negativo que seré el anién, se une a otro elemento menos electronegativo con estado de oxidacién positiva que sera el cation. Los estados de oxidacién son las cargas que posee un elemento oun radical, los cuales indican el niimero de electrones que pueden ceder, ganar y/o compartir en la formacién de los compuestos. Se representan por nimeros enteros acompaiiados por un signo positivo o negativo. Para formar y nombrar los diferentes compuestos, la IUPAC se fundamenta en los estados de oxidacién de los elementos, Las reglas para escribir y nombrar correctamente los compuestos quimicos, es lo que se conoce como nomenclatura. ~31~ Manual de Quimica Basia _ REGLAS GENERALES PARA ESCRIBIR UNA FORMULA QUIMICA, Los compuestos se formulan tomando en cuenta que el elemento con la carga positiva se escribe primero, seguido del que tiene carga negativa, 1-) Si los estados de oxidacién son diferentes éstos se intercambian en valor absoluto y se escriben como subindice. Ejemplos: Na‘! 07 =Na,0 C1707 = ChOs H's? = 1S 2+) Si los estados de oxidacién son iguales éstos se simplifican y no se escriben subindices en 1a formula porque el nimero uno no se escribe en las formulas. Ejemplos: 3-) Si los estados de oxidacién son miiltiplos, éstos se simplifican y Iuego se intercambian en valor absoluto y se escriben como subindice. Ejemplos: cr'°0? = C103 vis? = VS: COMO SE NOMBRA UN COMPUESTO Para nombrar los compuestos primero Jos clasificamos segin el nimero de elementos que los forman en: 1) Compuestos binarios: formados por dos elementos 2) Compuestos ternarios: formados por tres elementos Manual de Quimica Basica COMPUESTOS BINARIOS Se clasifican en : 6xidos, hidruros, hidrécidos y sales haloideas ‘Compuestos binarios formados por dos no metales a) Oxidos no metilieos = no metal + oxigeno Son compuestos binarios que se forman cuando el oxigeno se combina con un no metal. Para nombrar este tipo de compuestos la cantidad de étomos de cada elemento se indica en el nombre con los prefijos griegos, mono (1), di (2), tri 3), tetra (4), penta (5), hexa (6), hepta (7), exceptuando en el caso del prefijo mono (uno), el cual se utiliza solamente para el segundo no metal, cuando en el nombre no aparece ningin prefijo se trata de un solo ditomo. Ademds al utilizar los prefijos griegos, se elimina la vocal del prefijo para tener una mejor pronunciacién, la “0” de monooxido, 0 la “a” de pentadxido, tetradxido, heptadxido, se convierte en “O” en ambos casos, mondxido, pent6xido, tetrxido y Heptodxido Para nombrar los 6xidos no metilicos u éxidos dcidos, se escribe Ia palabra xido y el nombre del no metal, pero las proporciones en que se combinan se indican con los prefijos numéricos griegos ya mencionados, indicando la cantidad de étomos presentes en la formula. Ejemplos: CO Mondxido de carbono N:03 Tridxido de di nitrogeno. b) Hidrégeno + elemento no metilico Cuando se une el hidrégeno con los elementos de los grupos VI A y VIIA con su menor estado de oxidacién, se forman los compuestos Ilamados hidricidos, estos pueden nombrarse de dos formas. Una forma de nombrarlos es terminando el nombre del no metal en uro y a continuacién el hidrogeno y la otra forma es escribiendo la palabra écido y la raiz del nombre del no mental con Ja terminacién hidrico. jemplo: : HS sulfuro de di hidrégeno Acido sulfhidrico (solucién) HCl cloruro de hidrégeno. Acido clorhidrico ( solucién) Todos estos hidruros son gases y disueltos en agua resultan ser soluciones dcidas por lo que se les Tama hidracidos o acidos sin oxigeno. ~ 336 Manual de Quimica Bésica Compuestos binarios formados por un metal y un no metal. a) Oxidos metilicos = metal + oxigeno Son compuestos binarios que se forman cuando el oxigeno se combina con un metal de la tabla periddica. En este tipo de compuestos el oxigeno utiliza su estado de oxidacién (-2). En el caso de metales con un sélo estado de oxidacién, la nomenclatura establece que para nombralos se escribe la palabra 6xido seguido del nombre de! metal. Ejemplo: K,0 Oxido de potasio MgO Oxido de magnesio Cuando cl metal tiene mis de un estado de oxidacién, se nombra escribiendo Ia palabra éxido seguida del nombre del metal colocando al final del nombre en niimero romano en un parentesis el estado de oxidacién con que el metal formé el éxido. Ejemplos: Fe,0s Oxido de hierro (IID) CrO Oxido de cromo (I) ‘Cuz0 Oxido de cobre (1) b) Las sales haloideas no tienen oxigeno, se forman cuando se combina un metal con un leas = metal + no metal En el caso de metales con un sélo estado de oxidacién, la nomenclatura establece que para nombralos se escribe el nombre del no metal terminado en uro seguido del nombre del metal Ejemplos: NaCl Cloruro de sodio ZnS Sulfuro de zine Si el metal tiene mas de un estado de oxidacién, se nombra escribiendo el nombre del no metal terminado en uro seguida del nombre del metal colocando al final del nombre en nimero romano entre parentesis el estado de oxidacién con que el metal formé la sal. Ejemplo: CuBr, Bromuro de cobre (I) Co2$3 Sulfuro de cobalto (II) c) Hidrégeno + elemento metalico = Hidruros Se forman cuando el hidrdgeno se combina con algunos metales. ~34~ ___ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 4 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS Apellidos _Nombre Matrieula Seccién, Fecha Dia y hora Profesor __ 1. Elija un elemento de los siguientes grupos y forme un compuesto binario y ‘Nombrelo y clasifiquelo por tipo de compuesto Grupo | Elemento | Formula Nombre Tipo de compuesto IA A VIA VIA | THA, VIB VIB 2.- Blija dos elementos de cada uno de los siguientes grupos forme en cada caso un compuesto dinario y nmbrelo. Grupo [Elemento | Formula Nombre Tipo de compuesto VA VIA VIA ~35~ Manual de Quimica Basica 3+. Escriba las sales haloideas que se forman cuando tos siguientes elementos se combinan con un no metal indicado por su profesor. c T Elementos | No metal Formula Nombre ‘Cromo (+6) Zine (2) Potasio (+1) Cobre (2) Hierro (#3) Manganeso (+7) 4- Complete el cuadro siguiente Formula | \gmero de étomos en Nombre det del Etoiineao Tipo de compuesto eangeat compuesto Hiidracido Oxide bisico ALS: Keido sulthidrico Sal haloidea Oxido dcido CoG PbO: ~36~ _ Manual de Quimica Basica PRACTICA No. 5 NOMENCLATURA QUiMICA DE COMPUESTOS INORGANICOS TERNARIOS OBJETIVOS Eseribir y nombrar correctamente las estructuras de los compuestos teraios. Identificar y clasificar los compuestos temarios Compuestos Ternarios. Son compuestos formados por la unién de tres elementos, entre ellos tenemos, los hidroxidos 0 bases, acidos oxdcidos y sales oxisales. Los hidréxidos o bases, se forman cuando un oxide metilico, reacciona con el agua. MgO + H;0 —> Mg(OH)2 La formula general de los hhidroxidos o bases es: M(OH)x, donde M representa al metal y X, representa el estado de oxidacién del metal y (OH) es ¢l ion hidroxilo, que caractttt@ © la femilia de los hidrdxidos. Cuando el estado de oxidacién del metal sea mayor que uno (1). el (OH se escribe dentro de un paréntesis y el valor numérico del estado de oxidaci6n se escribe fuera del paréntesis como sub indice. Bjemplo: Fe" (OMY ___ Fe(OH); Hidroxido de hierro (111) ara nombrar este tipo de compuestos, se escribe la palabra hidréxido seguido del nombre del ‘metal, en caso de que el metal tenga un solo estado de oxidacién. Ejemplo; NaOH Hidréxido de sodio. Si el metal posee mas de un estado de oxidacién, este se colocard al final del nombre, en maimero romano, dentro de un paréntesis. Ejemplo: Cr(OH)s Hidroxido de eromo a, Acido oxicidos y Sal oxisales tos compuestos terarios se forman de una raiz. comin que son los oxianiones oxiradicales, sos son jones poliatémicos con cargas negativas que conticnen oxigeno, el oxdcido se forma compensando la carga del oxianion con hidrogeno y la sal se forma, compensando la carga del oxianion con un metal. Formacién del oxianién Para escribir la formula del oxianién: Se escribe el simbolo del no metal que acompaia al oxigeno con el estado de oxidacion positive correspondiente. ~37~ Manual de Quimica Basica z : 2. Alestado de oxidacién de! no metal, se suma el valor absoluto de la carga del grupo y se divide centre el estado de oxidacién del oxigeno (-2) en valor absoluto, el resultado es el niimero de tomos de oxigeno en el oxianién. Ejemplo: el fosforo con estado de oxidacién +5: (P"*) ; sumamos el valor numérico de la carga del grupo (3) al estado de oxidacién del fosforo, se divide el resultado (8) entre 2, el ntimero de tomo de oxigeno 0 subindice que es 4 (P'*"* *? 4), y la carga que se le coloca como exponete al oxianion, es la carga del grupo -3: (PO.)” La carga del oxianién es igual a la carga del grupo donde se encuentra el no metal que acompafia al oxigeno. | Grupo | Carga del grupo | Ejemplos Excepeiones- THA (I3)y VA (IS) | -3 (BOs) y (PO4)™ ‘Carga del N es -1. Solo forma oxianiones con los estados de oxidacién +3 y +5 TVA (4)y VIAGO) [2 (Con® ¥ G04 VAG?) ‘ (GeO rare A Para nombrar los oxianiones se utilizan las terminaciones ito y ato, dependiendo del estado de oxidacién del no metal, Ia terminacién ito cuando utiliza el menor estado de oxidacién y ato para el mayor, esto en el caso de que el no metal tenga s6lo dos estados de oxidacién positiv. Cuando el no metal tiene tres estados de oxidacién positivos, el menor de todos se nombra utilizando el prefijo hipo y la terminacién ito, para los dos siguientes se usan las terminaciones ito y ato, Cuando el no metal tiene cuatro estados de oxidacin positivos, Ios tres primeros se nombran siguiendo la regla anterior y para nombrar el mayor se utiliza el prefijo per y la terminacién ato, como se muestra en el cuadro. Cantidad de estado de | Prefijo ] terminacion "| Ejemplo a oxidacién del no metal les a ato (BO:)" — Borato Pat Tto para el menor estado | (POs)” Fosfito (+3) B La Oa ‘ato para mayor estado | (PO,)* Fosfato (+5) ie ___| de oxidacion _ | Hipo ito para menor estado de | (SO;)" Hipo sulfito oxidacion 3 ‘ito (S0,)" sulfito ato ~|(S0.)" sulfato i. ie ae TLos tres primeros estados de oxidacién se nombran como el caso anterior: | ClO“ hipoclorito; ClO,” clorito; CIOs” clorato 4 Per ‘ato para el mayor estdo | ClO, perclorato on | de oxidacion ~38~ a Bee __ Manual de Quimica Bésica Acidos oxdcidos Los ficidos oxicidos son compuestos temarios formados por hidrgeno y un oxianién, se obtienen experimentalmente como producto de la reaccién entre un Oxido acido y el agua. Ejemplo: SO. +H;0 —> H»SOs Para escribir la frmula de un oxécido, se compensa la carga del oxianién con el estado de oxidacién del hidrogeno (+1), para que la suma de los estados de oxidacién del compuesto sea cero, Ejemplo: H' (NO3) —> HNO; HY (SOx)* —> HbSO3 Para nombrarlos se puede hacer de dos formas: Se escribe la palabra dcido seguido del nombre del oxianién cambiando la terminacién ito por oso y la terminacién ato por ico. Se escribe el nombre del oxianién seguido de la palabra hidrdgeno, indicando mediante prefijos la cantidad de hidrdgenos presente en la formula del dcido. Oxianén | Formula del acido ‘Nombre 1 Nombre 2 Bro | HBrO ‘Acido hipobromoso _| Tipobromito de hidrégeno PO? HPO. ‘Acido fosférico___| Fosfato de tri hidrogeno 10. HIO, __| Acido per yodico * Peyodato de hidrogeno_ SoF | H2S0s | Acido suifuroso Hiposulfito de di hidrogeno Sales oxisales Son compuestos temarios formados por un metal y un oxianién. Experimentalmente se ‘obtienen por la reaccién de un hidréxido o base y un dcido oxicido, a esta se le Hama reacci6n de neutralizacién. Ejemplo: HNO; +NaOH —> NaNO; +120 Para escribir la fSrmula de una oxisal, se escriba a la izquierda el simbolo del metal con el estado de oxidacién que forma la sal y a continuacién la formula del oxianién, intercambiando os estados de oxidacién. Para nombrar las oxisales se eseribe primero el nombre del oxianién seguido del nombre del metal. Cuando el metal tiene mis de un estado de oxidacién se escribe el nombre del oxianién seguido del nombre del metal y luego se escribe el estado de oxidacién con que formé la sal en ndimero roriano entre parentesis al final del nombre. Ejemplo: AT3BrO;— > Al(BrO3)s Bromato de aluminio CuO — Cx(10,)2 Peryodato de cobre (II) Mn'JO77 — Mn(102)s ‘Yodito de manganeso (IV) Na"NO> — NaNO2 Nitrito de sodio ~39~ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 5 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS Apellidos Nombre ce eect Matricula_____ __ Seeeién ___Feeha Dia y hora Nombre de su profesor: 1. Escriba y nombre los hidréxidos: a) Para un elemento con un solo estado de oxidacién, ) Paraun elemento con mis de un estado de oxidacion. Elemento | Formula Nombre | 2b. | 3b. 2.-Escriba y nombre un oxianién de los grupos IVA (14),VA(IS), VIA(6) y VAC) Nometal | Formula Oxianién Nombre del oxianién 3.- Escriba y nombre los oxacidos correspondientes a los oxianiones del cuadro anterior Oxianién | Formula dcido Nombre del acido cea: Manual de Quimica B 3.- Escriba formula y el nombre de oxisiles utilizando los oxianiones del cuadro (2). Metal Oxianién | Formula de la sal Nombre de la sal Cromo +6 Potasio Hierro +3 Cobalto +2. Calcio Molibdeno +5 Titanio +4 | Tarea Complete el euadro siguiente Formula del compuesto Nimero de itomos en cl compuesto Tipo de compuesto Nombre del compuesto Hidroxido de niquel a Oxacido Cu(lO.)2 Acido sulfiirico Ga(OH)s H;BO3 ¥ vv Manual de Quimica Basica PRATICA No. 6 TRANSFORMACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA OBJETIVOS Identificar las transformaciones fisicas y quimicas que ocurren en la materia. Observar y describir las transformaciones que ocurren en un experimento dado a partir de las evidencias. Reconocer los reaetivos y productos de una reaccién quimica Escribir las ecuaciones quimicas que representan a los cambios quimicos observados. Identificar los tipos de reacciones quimicas estudiadas, FUNDAMENTO TEORICO: Una propiedad es cualquier caracteristica que permita reconocer un tipo particular de materia y distinguirla de otros tipos. Se clasifican de manera general en propiedades fisicas y quimicas. Toda propiedad de Ia materia esté asociada a cambios 0 transformaciones, que pueden identificarse a partir de las evidencias. Transformaciones fisicas son alteraciones que no implican modificacién de la composi quimica de la sustancia, es decir, no hay formacién de nuevas sustancias. Este tipo de cambio se evidencia a partir de cambios de estado (evaporacién, sublimacién, fusién, congelacién, etc.), formacién de mezclas, cambio de temperatura, forma, tamaiio, color, entre otras. ‘SUBLIMACION INVERSA 0 DEPOSICION Cambios de estado SOLIDIFCACIO CONDENSACION' NS OOF RS @ NF FUSION EVAPORACION, CAMBIOS REGRESIVOS ! I ‘CAMBIOS PROGRESIVOS SUBLIMACIO ‘Transformaciones quimicas son las alteraciones que sufren las sustancias para producir muevas sustancias con propiedades y composicién distintas a la original. Un cambio quimico implica una reaceién quimica. ~a3~ b) °) Manual de Quimica Bésica__ ‘Una reaccidn quimica es un proceso en el que un conjunto de sustaneias lamadas reactivos se transforman en un nuevo conjunto de sustancias lamadas productos, Se necesita una evidencia experimental antes de afirmar que ha tenido lugar una reacci6n. Esta evidencia puede ser: Un cambio de color. Formacién de-un sélido (precipitado) en el seno de una disolucién transparente. Desprendimiento de un gas. Desprendimiento o absorcién de calor. Desprendimiento de luz. Desprendimiento de calor y luz a la vez. ‘Tipos de reacciones quimicas: Combinacién o sintesis La combinacién, ocurre cuando se unen sustancias simples o compuestas, Para formar un producto, Ejemplos: AK) + O21) —P2K200 SF aq) + Fa) > SFae) CaQ, + COr—) > CaCOses) CaO, + He Ca(OH) Descomposicién Son aquellas reacciones en que un compuesto se descompone para producit dos elementos, un elemento y un compuesto, dos 0 mas compuestos. Ejemplos: 2HgO~) —> 2Hgw + O20 KC1Oy) “2 KCl + Ox CaCOy —P CaO + COr@) Desplazamiento simple Som aquellas reacciones donde un elemento desplaza a otro en un compuesto, Los metales activos desplazan a metales menos actives 0 al hidrogeno de sus compuestos en solucién aouosa, Los metales actives son los que tienen baja energia de ionizacion ¥ pierden con facilidad electrones para formar cationes. Ejemplos: Mg) +2HClec) §~—* MeChoo* Hae CuSOsae) + Zn, —P ZnSO4a0) + Cu) imica Basica ® Desplazamiento doble Son aguellas en tas cuales dos compuestos reaccionan para formar otros dos nuevos compuestos sin que se prouzea cambio en el mimero de oxidacién. Entre Jas reacciones mis comunes dentro de este tipo tenemos las reacciones de Precipitacion y Jas reacciones acido- recipitacién: Generalmente se produce entre dos sales. Ejemplos AgNO; + FeCl; —> AgCl + Fe(NOs)3 BaCh + NasSO; —BaSOs +2NaCl Pb(NO;)2+2KE_ —* Pol +2 KNO3 pb(NO;)2+2NaCl — PoCh* 2NaNOs @), Neutralizacion: Se produce cuando una sustancia acide reaeciona con una sostancia biisica 0 alcalina, Para identificar este tipo de reaceién se utiliza una sustancia indicadora de pH Ejemplos: HLSO.+2NaOH —® Na,SO«+2H:0 HCL +NaOH = —» NaCl + #20 3, MATERIALES Y EQUIPOS = Mechero de Bunsen _ Gradillas para tubos de ensayo = Pinzas para tubos = Cuchara de deflagracion = Pinzas tijera Cinta de magnesio = Zine en granalla = Acido elorhidrico — Solucién NaOH = Cloruro de bario = Clavos = Arena = Cloruto de sodio = Embudo = Articar — Sulfato de sodio ~A5~ Manual de Quimica Basica 4, PROCEDIMIENTO 1- Tome un vaso de precipitado, agregue hielo, tape con un vidrio de reloj y coloque ef vaso sobre la rejilla de amianto, caliente. Observe los cambios ocurridos en el hielo y ndmbrelos. 2- Sostenga un clavo con una pinza tijera y caliente en la zona de oxidacién del mechero. Anote sus observaciones. 3a) En un vaso de precipitado mezcle una cucharadita de cloruro de sodio (sal comin) con una cucharadita de arena, agregue 15 mL de agua y agite. ;Qué se ha formado? 3+b) Filtre el contenido con ayuda de un embudo y papel de filtro. ;Qué sustancias se separan en Ia filtracién? 3-c) Qué sustancia esta disuelta en el liquido 0 filtudo’? 3-d) {Como usted separaria los componentes del filtrado? 4- Con ayuda de una pinza tipo tijera, caliente un trozo de cinta de magnesio en el_mechero. Observe. Anote y escriba la ecuacién de la reaceién. 5- Coloque una pequefia cantidad de aziicar en una cucharilla de deflagracién y caliente. Anote las observaciones. Escriba la reaccién. 6-Coloque en un tubo de ensayo el volumen de Acido clorhidrico indicado por el profesor y agregue un trocito de zinc. Anote las observaciones. Escriba la reaccién. 7-Colocat 2 mL de sulfato de sodio y agregar tres gotas de cloruro de bario. Anote las observaciones. Escriba la reacci6h 8- En un tubo de ensayo vierta 2 mL de hidréxido de sodio, agregue dos gotas de fenolftaleina. Qué color se observa ‘Agregar al tubo de ensayo dcido clorhidrico hasta que el color desaparezea. Explique a que se debe el cambio de color. Si se calienta la solucién contenida en cl tubo de ensayo {Qué sustancia queda en el tubo de ensayo? Qué nombre recibe esta reaccion_ Escriba la reaccién que ocurre. ~46~ —_ Manual de Quimica Basiea EVALUACION PRATICA No. 6 TRANSFORMACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA Apellidos 7 Nombre i Matricula__ Seceiin____ Fecha = Dia y hora “Nombre de su profesor er 1- Diga cuales cambios de estados se producen al calentar el hielo y clasifiquelos en progresivos y regresivos. 2- Diga qué tipo de cambio ocurriG cuando calent6 el clavo y cuil fue la evidencia observada. 3- Cuando filtramos la mezela de sal, agua y arena, lo que queda como filtrado (parte liquida). Es una mezela o un compuesto? Justifique su respuesta. 4- {Qué tipo de cambio ocurrié al calentar la cinta de magnesio y cual fue Ia evidencia? Eseriba la reaccién, Nombre el producto formado y el tipo de reaccién. 5- (Qué reaccién ocurre al calentar aziicar y que productos se forman? I fue la evidencia? {Qué tipo de cambio ocurrié entre el Acido clothidrico y el zine? {Cuil es el nombre del cambio observado? 6- {Cuiles métodos de separacién utiliz6 en la préctica 7. Enel cuadro de mas abajo, resume las evidencias observadas en cada experimento, tipo de cambio y némbrelos NUMERO | EVIDENCIAS ‘TIPO DE CAMBIO | NOMBRE. DEL DEL | FISICO, QUIMICO | CAMBIO ENSAYO ~aq~ vvVVY __ Manual de Quimica Basica PRACTICA No. 7 PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS TONICOS Y COVALENTES OBJETIVOS Relacionar los compuestos y sus propiedades con el tipo de enlace que lo forma. Comprobar que las sustancias iénicas son solubles en agua, poseen alto punto de fusién y conducen la corriente eléctrica on solucién (son electroliticas). Clasificar las sustancias en iénicas y covalentes. FUNDAMENTO TEORICO La caracteristica comin de todos los compuestos es que estén formados por dos o mas elementos iguales o diferentes a través de un enlace quimico. ‘Un enlace quimico es la fuerza que mantiene unidos los 4tomos en un compuesto. Existen varios tipos de enlaces, 1os mas importantes son el enlace inico 0 electrovalente y el enlace covalente. Los enlaces inicos se caracterizan por una transferencia de electrones desde un metal hacia ‘un no metal, dando origen a compuestos isnicos Los compuestos idnicos presentan las siguientes propiedades 0 caracteristicas: Generalmente son s6lidos a temperatura ambiente. Presentan. altos puntos de fusion. Son solubles en agua, Conducen la electricidad cuando estin en solucién. En solucién forman iones. Los iones son atomos cargados eléctricamente que sc forman cuando un dtomo cede o gana clectrones. Si el dtomo cede electrones adquiere una carga positiva recibiendo el nombre de catién y si el tomo gana clectrones adquiere una carga negativa recibiendo el nombre de anién Ejemplos: Formacién de iones Ca Ca +20- Cation Ci+le-> Cr Anién ~4g~ Los enlaces covalentes se caracterizan por comparticién de elecirones entre elementos no metilicos, formando compuestos moleculares 0 covalentes. Los compuestos covalentes se clasifican en polares y no polares dependiendo de si conducen 0 no Ia corriente eléetrica. Generalmente presentan las siguientes propiedades o caracteristicas: > — Pueden presentarse en estado Iiquido o gaseoso, aunque también pueden ser solidos. > Bajos puntos de ebullicién y de fusion. > Son malos conductores del calor y la electricidad. > — Son insolubles en agua y solubles en solventes no polares. 3. MATERIALES ¥ EQUIPOS CHSOH alcohol etflico CH;COOH Acido acético concentrado NH.OH Hidroxido de amonio NaOH(ac) hidréxido de sodio en solucién acuosa b yodo en solucién aleohdlica Ci2H220ni(2e) aziicar en solucién acuosa NaCl cloruro de sodio 120 agua destilada HO agua de la Have CuSO,(ac) sulfato de cobre (11) en solucién acuosa Parafina sélida ‘Aparato de conductividad Agua Mechero Cucharilla de deflagracién Pinza para tubo de ensayo ‘Vaso precipitado Tubo de ensayo Manual de Quimica Bésica 4, PROCEDIMIENTO 4.1 Utilizando la tabla periédica, identifique el tipo de enlace - fe a z | ‘Tipo de enlace _ Sustancia a tanya “Ténico Covalente Alcohol _etilico C:H;0H | Acido acético CHxCOOH Hidroxido de amonio NH,OH Hidrdxido de sodio NaOH(ac) Yodo |: ie | Aziicar (Sacarosa) CzHaOu(ac) ruro de sodio NaCl ‘Agua HO Ciaeie Sulfato de cobre (II) CuSO,(ac) Parafina (C,H) 4.2 Punto de fusion Clasifique los puntos de fusion como bajo si funde durante el tiempo de calentamiento, y alto si no funde durante este tiempo. + Enuna cucharilla de deflagracién agregue unos cristales de cloruro de sodio, NaCl, calentar directamente @ la llama por un minuto, Anote sus observaciones. = Repita el procedimiento anterior usando un trozo de cera o parafina. Anote lo observado 43 Solubitidad + Tome tres tubos de ensayo y numérelos: a) Tubo No.1 agregue una pizca de CuSO,, sulfato de cobre (II) y 2 mL de agua, agite y anote lo observado. b) Tubo No.2 agregue una pizca de NaCl, cloruro de sodio y 2 mL de agua, agite y anote lo observado. ¢) Tubo No.3 agregue 2 gotas de aceite y 2 mL de agua, agite y anote lo observado. Repite lo anterior pero ahora utilizando alcohol como disolvente. Tabla de resultados solubilidad Sustancia = Alcohol Cloruro de sodio, NaCl Sulfato de cobre (II), CuSOx Glicerina ( C,H.O) ~si~ Manual de Quimica Basica 44 Conduetividad eléetrica Introduzca los electrodos en las sustancias que se presentan en Ja tabla No.1 una a una, lavandolos cada vez con agua destilada. Observe y anote con un signo de mas (+), si hay conductividad y con un signo de menos (-) si no hay conductividad. Ensayar la conductividad eléctrica para todas las sustancias en solucién que aparecen a continuacién: ontivonee Tabla No.1 Conducela [Noconducela! 50. | pocos No Sustancias corriente | corriente ce | eae | eléetrica____eléctrica = fones Cloruro de sodio NaCl,_en solucién Hidroxido de a NH,OH 0 ‘Acido acético CH;COOH Hidroxido de sodio NaOH en solucién ‘Azivear Cy;Hx2O0,1en solucién Agua H,0 Destilada ‘Agua HOde la llave Alcohol etilico CHOW Yodo, [zen soluci6n ‘Sulfato de cobre (II) CuSO, en solucién Parafina liquida Aceite ~52~ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 7 PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IONICOS Y COVALENTES Apellidos___ _Nombre_ ce Matricula__ Seccin Fecha Dia y hor: ae jombre de su profesor __ ae Complete el cuadro de acuerdo con los resultados obtenidos en los experimentos anteriores. ‘Compuesta) [Tnlace iénico | Enlace covalente ___ Eneiende el [ No Polar polar | bombillo | enciende et bom Cloruro de sodio en solucién, NaCl Hidréxido de amonio, NH.OH i Keido acitico, CH;COOH Hidroxido de sodio en solucién, NaOH ‘Azicar (Sacarosa) en solucién, Czt2:011 | Agua destilada, HO. | Agua de la llave, H20 Alcohol etilico, GHOH Yodo en solucién alcohélica, Tp ‘Sulfato de cobre (II) en. | solucién, CuSOs _ gees I 4.1 con los resultados de Ia tabla anterior. Diga si hay correspondencia entre el resultado teérico y practico. Justifique. ~53~ Manual de Quimica Basia PRATICA No. 8 LEY DE LA CONSERVACION DE LAS MASAS (LEY DE LAVOISIER) OBJETIVO Comprobar que se cumple la Ley de la Conservacién de as Masas. FUNDAMENTO TEORICO Esta ley fue enunciada por ‘Antoine Laurent Lavoisier en el 1789. Establecié que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma. En todo proceso quimico la masa 0 peso de las sustancias que reaecionan, se verifica es igual a 1a masa o peso de las sustancias que se producen. Los procesos quimicos se representan por ecuaciones quimicas, las cuales deben estar debidamente equilibradas o balanceadas para que den cumplimiento a la ley de Ia conservacion de la materia. 3, MATERIALES Y EQUIPOS Balanza Matraz Erlenmeyer de 250 mL. tableta efervescente Agua Cuba Probeta de 500 mL, Tubo de desprendimiento ‘Tapon de goma. PROCEDIMIENTO 1 Tome un matraz Erlenmeyer y agregue agua hasta la marca de 50 mL. + Mida la masa del matraz con el agua y cologue en Ta bora del matraz la tableta de alkaseltzer con la envoltura __ _g. M) 3. Llene de agua una cuba hidroneumética 4 Llene de agua una probeta de 500 mL hasta el borde 5- Tapa con la palma de la mano la boca de Ta probets. 6 Introduzca la probeta tapada con la mano de manera invertida dentro de la cuba que contione agua; la probeta debe mantenerse totalmente Hens de agua. ~55~ IS Manual de Quimica Basica 7- Tome una manguerita que posce en un extremo un tap6n, introduzca el otro extremo de la manguerita en la probeta de 500mL invertida en la cuba. 8-Tome con una mano el extremo que contiene el tapén, quite la envoltura a la tableta cuidando de no humedecerla (guardar la envoltura), introduzca la tableta en el ‘matraz, que tapard de inmediato con el tapén de la manguerita. 9- Espere un momento hasta que no se observen burbujas, luego agite suavemente el matraz, lea el volumen del agua desplazada én la probeta, este serd el volumen del gas (CO.) mL ie En esta parte del experimento, se observa la impenetrabilidad, propiedad de la materia que dice: dos cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar en el espacio al mismo tiempo, esto quiere decir que el volumen del agua desplazada sera igual al espacio ocupado por el gas. 10- Quite el tapén al matraz y mida de nuevo su masa, incluyendo la envoltura, en la misma balanza que lo realiz6 en el paso 2 2 (M) 1L- Por diferencia de pesadas de las masas (M, y Mz), determine la masa te6rica del gas (CO2) = (Mi - M2)=mCO2);_ mCO. g 12- Usando la densidad del CO2, y el volumen leido en la probeta, determine la masa practica del CO, *** Deo: = 1.77g/L *** Mor = Deor X Veo2 (L); moor = _& 13- Compare ambas masas y establezca sus conclusiones Procedimiento experimental: » Cuba y manguera con tapén Matréz o Erlenmeyer ~s6~ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 8 LEY DE LA CONSERVACION DE LAS MASAS (LEY DE LAVOISIER) Apellidos Nombre Matricula Seccion Fecha Dia y hora ‘Nombre de su profesor 1- Masa matraz + agua + tableta con envoltura_ g (Mi) 2- Masa matraz + contenido + envoltura g (M2) 3- Masa experimental del COz g 4- Volumen de COz L 5- Masa del CO; tedrica g 6- Explique por qué la diferencia de Ia Mi y la Mo 7- Diga sila ley se cumple, con los datos obtenidos. Justifique su respuesta. 8- Compare la masa de CO; prictica con la masa teérica. Qué opinién le merece. ~57~ vvv Manual de Quimica Basica : PRATICA No. 9 IDENTIFICACION DE ANIONES PRESENTES EN EL AGUA Y APLICACION DE TECNICAS PARA ELIMINAR LA DUREZA EN LAS AGUAS OBJETIVOS Estudiar los diferentes tipos de dureza. Aplicar técnicas para climinar la dureza en una muestra problema (temporal y permanente). Identificar Ia presencia de cloruros, sulfatos, carbonatos/bicarbonatos en diferentes tipos de agua por medio de reactivos quimicos. FUNDAMENTO TEORICO El agua es el compuesto de mayor abundancia en la superficie terrestre, ocupa el 71% de la corteza de la tierra. El agua es considerada el disolvente universal por excelencia, porque el agua disuelve a la mayoria de las sustancias quimicas. Conocemos varios tipos de agua, el agua potable que es el agua que la persona puede ingerir sin ningin riesgo para la salud, Agua blanda: es cl agua que contiene una concentracién muy baja de sales disueltas. Agua destilada: agua que no contiene iones, ni sales disueltas. ‘Agua dura: es el agua que contiene en solucién una alta concentracién de minerales, en particular sales de iones calcio y de iones magnesio. La dureza del agua es causada principalmente por la presencia de iones calcio y magnesio y se define como la concentracién total de iones calcio y magnesio. Se expresa como CaCOs en la unidad de concentracin PPm (mg/L) que significa partes por millon. Existen otras unidades para expresar la dureza en el agua. Existen dos tipos de dureza: Temporal y permanente. La dureza temporal es ocasionada por la presencia de aniones carbonatos y bicarbonatos. Esta dureza en el agua puede eliminarse calentando el agua, se produce la siguiente reaccién: Ca () 42HCO's | —3 CaCOsp) +CO2@) + H20e Aqui el calcio precipita como Carbonato de calcio y se reduce la dureza del agua. La dureza permanente ¢s originada por aniones cloruros y sulfatos Si el calcio procede de otras sales como el cloruro de calcio o sulfato de calcio hay que usar otros métodos para eliminar este tipo de dureza ~5Q~ Manual de Quimica Bésica Entre los métodos se encuentran: Resinas de intercambio catiénico, Ablandadores de agua, sistemas de osmosis inversa, adicién de sustancias quimicas como el carbonato de sodio 0 potasio e hidréxido de calcio. Ver fig, 1 EI agua dura tiene efecto negativo en la industria, pues en las calderas se producen incrustaciones o costras debidas al carbonato de calcio que se forma, en el hogar el agua dura produce efectos indeseables pues hace que se utilice mayor cantidad de jabones y detergentes pues el calcio reacciona con el jabon formando grumos insolubles. Otro aspecto es que los alimentos que se hierven con esta agua tardan més tiempo en cocerse y se consume mayor cantidad de gas propano. En términos generales, la calidad de las aguas en funcién de su dureza es: Figura No.1 Equipo de osmosis inversa Las normas europeas han adoptado como concentracién limite 500 mg/l CaCO3. La Organizacion Mundial de Salud, OMS, ha adoptado como concentracién maxima deseable 100 mg/l de CaCO3 y como concentracién maxima admisible 500 mg/1. |Clasificacién de la dureza del agua ‘Tipos de agua a Agua blanda ‘Agua levemente dura [Agua moderadamente dura ‘Agua dura ‘Agua muy dura [Agua potable ~60~ Beaker Manual de Quimica Basica MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS Mechero de Bunsen = Solucién de cloruro de caleio al. Lamina de amianto = Soluci6n de jabon al 4% p-V ‘mbudo = Solucién de bicarbonato de sodio NaHCO; al 6%P-V_ Gradilla para tubos de ensayo - Agua destilada Varilla de vidrio (agitador) - Agua de la lave Matraz Erlenmeyer ~ Agua dura Tubos de ensayo (grande) ~ Solucién de cloruro de bario BaCh, Soporte y pinza para tubos. : Algodén. ae Boa Coackg yoea tabs. ~ Solucién de acide clorhidrico HCl PROCEDIMIENTO 'A) Reconocimiento y Eliminacién de la dureza temporal {1-Vierta en un tubo de ensayo Sm de una solucién de bicarbonato de sodio, afiada 1 mL de ima solucion de jabin. Agite fuertemente. Observe el contenido del tubo de ensayo. Conservar la solucién. 4B otto tubo de ensayo vierta de nuevo Sml_ de la solucion de bicarbonate de sodio, calentar hasta ebulicién, deje reposar y Inego filtre, Al filirado agregue 1 ml de ta solucién de jabon. Agite fuertemente. Compare con el tbo del experimento anterior, fam eal de los dos tubos se produjo mayor cantidad de espuma y porque? {Cuil es el nombre del anién de la dureza climinada? B) Reconocimiento y eliminacién de Ia dureza permanenée- 1-Agregue en un tubo de ensayo Sml de una solucién de cloruro de calcio afiada 1 ml de la solucién de jabon y agite. No descarte, 2-Bn otto tubo de ensayo agregue SmL de la solucién de cloruro de calcio y SmL de la olueibn de bicarbonato de sodio, aparece un pretipitado en el fondo del tubo de ensayo. Deje reposar y luego filtee. A la solucién filtrada agrezue 1 mi de la solucién de jabén, agite fuertemente, Compare con Ia espuma del tubo anterior. {Bn cud de los dos tubos de produjo mayor cantidad de espuma? Explicar la raz6n. ~6i~ ©) gldentificacién de carbonatos/bicarbonatos, sulfates y cloruros en diferentes tipos de agua. Analizamos tres tipos aguas: > Agua destilada. > Agua de la llave > Agua dura (preparada en el lab.) Reactivo de Identificacién de Impurezas Fivura 2, Aoua nara Pruebas 1-) Lavar bien con una escobilla y jabén liquido tres tubos de ensayo y Coléquelos en una gradilla para tubos de ensayo, rotilelos con los némeros 1, 2 y3. Figura No.2 2.) Afiada a cada tubo aproximadamente 2 ml de agua destilada, 3-) Tubo No.1 agregue 5 gotas de HCI (dcido elorhidrico). Si observa burbujas en la superficie del liquido, indica que hay presencia de Carbonatos/bicarbonatos. Estas burbujas son del gas CO; (didxido de carbono) producto de la reaccién quimica, Reaceién quimica: CO3 JHCOs(acy' *3HClac). —P2CO2) +2H2Oq, +3CT ee) 4-) Tubo No.2, agregue 5 gotas de BaCl (cloruro de bario) si se forma una turbidez o un precipitado blanco (solido) de Ba SO, (sulfato de bario) indica la presencia de sulfatos. Reaceién quimica: SOs @oytBaClyq = —3BaSO4is) +2CT (ae) 5-) Tubo No,3 Agregue 5 gotas de AgNO; (nitrato de plata) una turbidez 0 un precipitado blanco de AgCl (cloruro de plata) hay presencia de cloruros. Reaceién quimica: Cae) FAGNO3(00) —SAEClas) NOS a0) 6- Repita el procedimiento anterior completo, con el agua de la Have, y agua dura. ~e2~ Manual de Quimica Basica EVALUACION PRATICA No. 9 IDENTIFICACION DE ANIONES PRESENTES EN EL AGUA Y APLICACION DE TECNICAS PARA ELIMINAR LA DUREZA EN LAS AGUAS Apellidos i sNombress a Matricula Z Seccién Fecha_ onal Dia y hora ____ Profesor 1-Cual es la ventaja de eliminar la dureza permanente en el agua. ‘2-Cuales son las desventajas que tiene el uso de aguas duras? 44-Rsoriba la reaceién quimica entre el cloruro de calcio (CaCI:) y el carbonato de sodio. 4.Cuil es el nombre y formula quimica del compuesto que queda en el papel de filtro, en el experimento de eliminacién de la dureza permanente. 5-Cuil es el nombre del compuesto quimico que ocasiona la dureza permanente? Llene el siguiente cuadro. a Aun ee ee Eyvidencia ; Compuessy identificacion. que se forma COS TMCOs we - sor ae a Pofiariet aa 7-Complete el cuadro siguiente, Eseriba un signo de (+) si es positive y un signe de ©) sies negativo en cada tipo de agua estudiada, Tipos de agua Reactivos de identificacién {Hcl ‘| BaCh | Destilada Liave [Dura ae $-Las prucbas realizadas al agua en el experimento es suficiente para usted decidir tomar esa agua? ~63~ Manual de Quimica Basica PRATICA No. 10 DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE AGUA DE HIDRATACION EN UN HIDRATO OBJETIVOS Determinar el % de agua de hidratacién y el % de la sal anhidra, en una sal de Cobre hidratada FUNDAMENTO TEORICO Un hidrato es una sal cuya estructura cristalina contiene agua, a éste se le Hama también sal hidratada, el nimero de moléculas de agua presente en este tipo de sales puede variar y esti relacionado directamente con las caracteristicas y aplicaciones de la sal. Cuando se calienta un hidrato, el agua que contiene en su estructura Hamada agua de hidratacion o cristalizacién se evapora quedando un residuo sélido que ¢s la sal anbidra. Estas sales cristalizadas contienen una cantidad definida de agua de cristalizacién. Cuando se desea destacar la importancia de la ausencia o presencia de agua de hidratacién, se emplcan los términos anhidro e hidratado para diferenciar los dos tipos de sales, por ejemplo, sulfato de cobre anhidro, CuSOy. Sulfato de Cobre pentahidratado, CuSOs.5H20. El coeficiente que acompafia el agua indica las moléculas de agua presente’en el hidrato o sal hidratada. Conviene aclarar que una sal hidratada pura como el CuSO, SH20 tiene una apariencia seca. No se puede apreciar ninguna traza de humedad. Sin embargo muchas veees existen diferencias obvias entre Ia sal anhidra y la hidratada. Por ejemplo el sulfato de cobre anhidro, CuSOs, es blanquecino, mientras que el pentahidrato, CuSOs, SH:0, es de color azul. MATERIAL Balanza Capsula de porcelana Vidrio de reloj Mechero de Bunsen Cerillos Soporte universal Pinzas tijeras Tela con amianto Sulfato de cobre (II) pentahidratado. 'Y EQUIPOS ~E5~ Manual de Quimica Bisica PROCEDIMIENTO ‘Mida en su balanza la masa de una cdpsula de porcelana seca y limpia, registre la informacion. Agregar una pequefia cantidad de sal de cobre pentahidratada (CuSOs.5H20), que no exceda 2.0g (entre 1.0g — 1.9g). Registre la masa obtenida. Llevar Ia cépsula al mechero de Bunsen y colocar sobre Ia rejilla de amianto tape la cépsula con un vidrio de reloj Encender mechero para suministrar calor, llama azul moderada. Caliente suavemente hasta que no se observen gotitas de agua en el vidrio de reloj, observe durante el calentamiento el cambio de color que sc esté produciendo en Ia sal. Deje enfriar, retire el vidrio reloj y mida 1a masa de la cépsula con la sal anhidra, en Ta misma balanza que lo hizo anteriormente. ont Datos de las medidas de masas: |. Masa de la edpsula vaca 2 . Masa de la capsula + sal hidratada £ Masa sal hidratada (#2 menos #1) ‘Masa de la cépsula + sal anbidra g . Masa sal anhidra (#4 menos #1) . Masa del agua de hidratacin _______g(#2 menos #4) Después que haya realizado todos sus céleulos y compruebe que el resultado esté acorde con la explicacién del profesor, proceda a colocar la sal en un recipiente indicado por su profesor. ~66~ Manual de Quimica Bésica EVALUACION PRACTICA No. 10 DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE AGUA DE HIDRATACION EN UNA SAL DE COBRE HIDRATADA Apellidos, _____Nombre__ Matricula Seceiin_— Fecha Diay hora “Nombre de su profesor 1- Masa de la sal‘hidratada__ g 2- masa de la sal anhidra g 3- masa agua de hidratacién, ug 4- Determinar el % de la sal anhidra (CuSO,) masa sal anhidra x100 %CuSOs= “masa sal hidratada 5- Determinar el % de agua de hidratacién (H20) masa agua de hidratacion x100 i ‘masa sal hidratada 6- Caleule tedricamente el % de la sal anhidra y el % de agua de hidratacién, de la Formula: CuSO..5H:0. y compare con Ios resultados experimentales obtenidos ~67~ ‘Manual de Quimica Basica PRATICA No. 11 CONVERSION DE CARBONATO EN CLORURO LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS (LEY DE PROUST) OBJETIVO Comprobar experimentalmente que las sustancias se unen en una proporcién fija y constante en masa. FUNDAMENTO TEORICO Un compuesto puro esti siempre formado por los mismos clementos combinados en una proporcién definida, se conoce con el nombre de la ley de las proporeiones definidas 0 ley de Proust. El hecho de que todo compuesto tiene una cierta composicién definida y reproducible, resulta titil para determinar cuando se verifica un cambio quimico. Como ilustracién considérese el agua, cuya composicién se ha determinado experimentalmente miles de veces. En todas las determinaciones se obtiene siempre la misma respuesta. El agua, tal como se encuentra en Ja naturaleza, esta compuesta de hidrégeno y oxigeno solamente, y estos elementos estén siempre en la proporcién de 11.19% de hidrdgeno y 88.81% de oxigeno en peso. MATERIALES Y EQUIPOS Carbonato de sodio, Na;CO3 Acido clorhidrico, HCL Capsula de porcelana con tapa probeta Balanza quemador de gas (mechero) Cuentagotas 0 gotero ~69~ PROCEDIMIENTOS Parte 1- mida la masa de un crisol con su tapa, seco y limpio, luego agregue en el crisol de 0.5¢ a 1.0g de carbonato de sodio, NasCOs, luego afiada gota a gota con un cuentagotas o gotero, dcido clorhidrico, HCl, hasta cubrir totalmente el carbonato, tape el crisol y caliente el erisol suavemente con el quemador de gas en las manos hasta que todo el acido sc haya consumido, observe quitando Ia tapa con una pinza tijera, con mucho cuidado, Deje el mechero fijo con Ja lama baja durante 5 minutos, pasado el tiempo, deje enfriar totalmente el erisol y su tapa, mida de nuevo la masa del crisol con su tapa, en la misma balanza que lo hizo anteriormente, La ecuaci6n balanceada de la reaccién es: Na;CO;+2 HCl ———> 2NaCl+CO,+H20 ~70~ EVALUACION PRACTICA No. 11 (LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS) HOJA DE EVALUACION pulang ee ee suasueuepeiesienee- neue Seceién__ _Fecha______ Dia y bora “Profesor cee Matricula_ 1 Masa del crisol con su tapa. + Masa crisol con tapa y el carbonato de sodio_—— 3- Masa del carbonato de sodio. 4-Masa del crisol, tapa y NaCl 5- Masa del NaCl formado, 6- Caloulo tedrico del NaCl que debe formarse con 1.0g de Na2CO3, partiendo de la ecuacién balanceada. 1-Calcule el % de error, entre el céleulo practic ¥ el tebrico, & Que cantidad de HCI debe consumir 1.0 de Na2CO3, para que todo el convierta en cloruro. 49- Comentario y conclusion de la préctica (obligatorio). ne carbonato se Manual de Quimica Basia PRACTICA No. 12 PREPARACION DE SOLUCION, DETERMINACION DE LA CONCENTRACION Y MEDICION DE PH. OBJETIVOS a) identificar las principales formas de expresar la concentracién de las soluciones. b) Aplicar los métodos mas comunes para preparar soluciones de cierta concentracién. ©) Reconocer la acidez o la basicidad de una sustancia por medio de la cinta para medir pH y el uso de indicadores. FUNDAMENTO TEORICO Una solucién es una mezcla homogénea de dos o més sustancias, cuya concentracion puede variar dentro de ciertos limites. La solucién esti formada por un soluto disuelto enun disolvente. La concentracién de una solucién se refiere a la cantidad de soluto en una cantidad determinada de solvente 0 solucién: La mayoria de las soluciones con las cuales trabajar en el laboratorio son acuosas (en agua). Hay varios métodos para expresar la concentracién de soluciones. En este programa consideraremos el por ciento en masa-masa, molaridad y % masa-volumen. Porcentaje en masa y el porcentaje en volumen son métodos convenientes y muy comunes de expresar concentraciones para propésitos comerciales; pero para propésitos quimicos las concentraciones se expresan en términos de molaridad 0 de normalidad. El porcentaje en masa, se refiere a la masa de soluto disuelta en 100g de solucién. (Solucién = soluto + solvente). Gramos de soluto % masa-masa = ~ Sie GE Gramos de soluci6n x 100 Gramos de soluto °% masa-volumen = ————— 100 Volumen solucién Molaridad: se representa por M, expresa el niimero de moles de soluto por litro de solucién: Numero de moles de soluto moles: Molaridad: M=———_____~ = ———_—— Litro de solucién litros “Be MATERIALES Y EQUIPOS Tubos de ensayos Cloruro de sodio (NaCI) 1.0M comercial Vasos de precipitados de 250mL y Agua destilada 100mL Papel indicador Espitula Solucién fenolftaleina Balanza Cloruro de amonio (NH4C1), 10M Probeta de 100ml Carbonato de sodio (Na2CO3) 0.1M Varilla de vidrio para agitacion Vinagre Matraces volumétricos (aforado) con su —-_‘Jugo de naranja tapon Refresco Embudo pequefio ‘Agua del grifo (Ilave) PROCEDIMIENTOS Parte 1- preparacion de 100mL de una solucién al 5% en masa de NaCl. Mida la masa de un vaso de precipitado de 200 a 250mL en una balanza. Anote su masa en gramos . luego corra las pesas 5g mis y agregue poco a poco el cloruro de sodio hasta lograr el equilibrio de la balanza. Mida en una probeta de 100mL, 95mL de agua equivale a 95 g de agua a una temperatura adecuada, Luego agregue cl agua en el vaso de precipitado que contiene el NaCl para formar la soluci6n, Agite con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de disolucién. Una vez disuelto cl cloruro de sodio se puede envasar la solucién en un frasco limpio y colocarle una etiqueta, entregue la solucién al profesor. Soluto (NaCl) ———> 5.0g Solvente (H,0) ———> 95.0g Masa total soluci6n ———> 100g 5g %NaCl en solucién X 100% = 5% Manual de Quimica Bisica Parte II- preparacin de 100mL de una solucién 2.0M de NaCl Proceda a medir 0.2 moles de NaCl, lo cual corresponde a 0.2 moles x masa de NaCl = 0.2 moles x 58.44g/mol = 11.7g, mida la masa de un vaso pequefio, luego mueva las esas de la balanza sin quitar el vaso, los gramos necesarios hasta completar los 11.7g, sihay balanza electronica, sume la masa del vaso més los 11.7g y agregue el NaC! hasta lograr la masa deseada, Transfiera el NaCl al matraz aforado o volumétrico de 100mL de capacidad utilizando un embudo pequefio para facilitar el trasvase, luego agregue unos 20 mL de agua al vaso donde estaba la sal, para disolver cualquier cristal de sal que haya quedado en cl vaso, agregue al matréz a través del embudo, ver figura, tenga cuidado de no dorramar la solucién, luego agregue agua destilada hasta la marca que posee el matréz, aforado en el cuello, tape y agite invirtiendo varias veces. En esta forma Ia solucién queda lista para ser etiquetada y entregar al profesor. in| Embudo |) Matraz aforado 1.78 Célculos: moles de NaCl= ————— = 0.2moles 58.44g/mol Volumen solucién = 100mL Moles de soluto 0.2moles m= ———_____ =|. ——_ x 1000mI/L = 2.0 molar. 1000mL 100mL ~~ Manual de Quimica Bésica Parte Ilt- medida de pH de algunas soluciones dcidos, bases y sales. El pH se define como el grado de acidez 0 alcalinidad de una solucién, matematicamente se define como, pH=-log [H'] 0 ~log{H,0°], el lon hidrogeno, H* y el ion hidronio, 30" son iguales. 1,0 === H°+OH 7 2H20 =———+H30° + OT La escala de pH es de 0a 14, de 0 a 3.5 fuertemente dcida, de 3.5 a 7.0 ligeramente dcida, 7 es neutra, de 7 a 10.5 ligeramente alcalina o bésica y de 10.5 a 14 fuertemente alealina aes 7 89 4 —Solacien sads | ——solucign basics > nes Existen varios métodos para determinar el pH de una solucién. Un método simple consiste en colocar unas gotas de un indicador quimico a la solucién que se quiere ensayar. El indicador cambia de color dependiendo del pH de la soluci6n. El indicador que utilizaremos es la fenolftaleina que enrojecen las soluciones basicas. Otro método para determinar pH es con un Phmetro que mide electrénicamente el pH de una solucién. Fl uso de pHmetro dependera de la disponibilidad del instrumento en el laboratorio. Tome 10 (diez) tubos de ensayo en una gradilla y agregue a cada tubo las soluciones a ensayar (ver sustancias en Ia hoja de evaluacién), pidale al profesor una cinta de pH, cértela en trocitos pequefios, introduzca una varilla de vidrio en cada solucién y toque cada parte de la cinta, dependiendo de 1a coloracién comparada previamente con los colores del porta-papel, especifique en el cuadro cuales son fcidos, cuales bésicas y cuales son neutras. Agregue luego a cada tubo de ensayos dos (2) gotas de fenolftaleina, observe y anote. Si se dispone de un pH metro, el profesor podra hacer una demostracién de cémo usarlo para determinar el pH de una solucién. Anote los valores obtenidos y comparelos con los resultados anteriores. ‘Manual de Quimica Basica EVALUACION PRACTICA No. 12 HOJA DE REPORTE DE PH Nombre. matricula, Seceién, dia y hora Profesor: Sustancias deido base neutra Sustancias base neutra Cloruro de amonio Cloruro de sodio Carbonato de sodio Hidroxido de sodio Vinagre Tago de naranja Refiesco ‘Agua destilada Hidroxido de amonio Oxido de calcio ~7I" Manual de Quimica Basica ANEXO I. OBSERVACION Balanza Ordinaria o Corriente Beaker 0 Vaso de Presipitado Balanza de Precision = Vidrio de Reloj Capsula de Porcelana Crisol de Porcelana Balén Volumétrico ye | ‘Mechero de Bunsen ‘Matraz o Erlenmeyer Pipetas ~I9~ ‘Manual de Quimica Basica =F rm ‘Mechero bunsen Nuez dolble Probeta ‘Matraz aforedo Vaso de Precipitado—Matraz Erlenmeyer, ‘Manual de Quimica Basica ANEXO II: TABLA DE CATIONES Y ANIONES Cationes | Sistematica | Clasica | | Aniones Sistematica Clasica ia Hidréaeno. « Hideuro deur ut Litto Lito o Oxido!Ox0 Oxido!Ox0 Net Sodio Sodio on Hidréxido Hidréxido Ke Potasio Potasio Rot Rubicio Rubigio F Fluoruro Fluoruro | age Plata Plata cr Cloruro Clorure Nuc ‘Amonio Amonio Br Bromuro Bromuro Be? Berilio Berilio + edure loduro Mai? Magnesio Magnesio s sulturo suituro ca? calcio Calcio sr? ___| estroncio Estroncio cio Oxoclorato() Hipoctoroso. Ba? Bario Bario C10; __| Dioxoctorato(t) Cloroso Ra? Radio Radio 10; __| Trloxeetorato(vy clerico 2n? Zine zine clos Tetraoxoclorato(V) 16rieo ca Cadmio. Cadmio Bro" Oxobromato(l) Hipobromoso cut cobre()_ Cuprose BO, Dioxobromato(tl) _ Bromoso. cu? Cobre) ‘cuprico BOs Trioxobromato(V) ‘Bromico | Hg Mercurio() Mercurioso_| | Bros | Tetraoxobromate(vt) Perbrémico | Ho" __| Mereurioitt lercarico Jo" | oxotodatot) a as | aturinio Auminio | | 10; _| Dioxiodatoiu a roth, ‘Auroso 105 Trioxoiodato(Y) av? roti) ‘urico 106 ‘Tetraoxolodato(Vl) Fe” Hierro() Eerroso Fe”? Hierro) Ferrico s0;* __| Trioxosutfatowv) Sulit co? Cobalto(t) Cobsttoso $0, __| Tetraoxosutfeto(vl) Sulfate co” obatto(t ‘cobiitico : Nc Niquel(t) iquetoso |_| NO# Diexenitrato(i) Ni Niquett) _| Niquélico. LN; | Trioxonitratoiy)_ — sa? Estafofl) Estannoso ae soit Estafio((v) | Eetannico _|_| PO; __| THoxofosfatoit Ortofostito pp? Plomo(t) Plumboso Po. __| Tetraoxofostatorv) Ortofosfato po Plomo{tV) Piambieo | : Ff pe? Platinotl) Patines c0;*__| triexocarbonatoav) Carbonato pet Platino(tV) Piatinico ico; | trioxohidrégenocarbonato(v)_| Biesrbonato ee ‘edo Iriioso il ee teiaiogv) ridico 10x? __| Tetraoxoeromato(Vt) cromato | manganose Mangénico. pinot gee ee Manual de Quimica Basica ANEXO III: UNIDADES DE MEDICION COMUNES MASA 1 libra (Ib) = 453.59 gramos (g) = 0.45359 kg 1 kilogramo (kg) = 1000 g = 2.2046 libras (Ib) 1 libra (1b) = 0.45359 kg = 16 onzas (oz) 1 onza (avoir) = 28.34 g 1 onza (troy) = 31.10g 1 gramos (g) = 10 decigramos (dg) = 100 centigramos (cg) = 1000milig (mg) = 1 uma (u) = 1.6605x10"* gramos. 1 tonelada (ton) cort 1 tonelada (ton) larga 1 tonelada métrica (Tm) = 2205 Ib = 1000 kg LONGITUD 1 pulgada (pulg) = 2.54 centimetros (cm) I milla (mi) = 5280 pies (ft) = 1.6093 kilometros (km) 1 yarda (yd) = 36 pulgadas (pulg) = 0.9144 metro 1 metro (m) = 100 centimetros (cm) = 39.37 pulg = 3.28 pies = 1.094 yd = 10°nanémetros 1 nanémetro (nm) = 10°picémetros (pm) = 10°m ; 1 picémetro (pm) = 10m = 10° nm 1 centimetro (cm) = 0.3937pulg 1 kilémetro (km) = 1000 metros (m) = 1094yardas (yd) = 0.6215 milla 1 Anstrom (A) = 1.0x10%cm = 0.10nm VOLUMEN 1 cuarto (ct) de galén (gl) = 0.9463 litros (L) = 32 onzas fluidas = 946.3 mL 1 onza fluida = 29.6 mililitros (mL) 1 fitro (L) = 1.0567 euarto (ct) = 1 decimetro ct 1000mililitros (mL) = 0.001 metro citbico (m'). 1 mililitro (mL) = I centimetro ciibico (em’) = 0.001L = 1.056x10"ct 1 pie ctibico (pie’) = 28.316 L = 29.924 ct = 7.4811 I pulgada cabica (pulg*) = 16.39 om? ico (dm*) = 1000 centimetros 1 galon = 4 cuartos = 8 pintas = 3.785 litros (L) ENERGIA. 1 joule (j) = 1.60x10"Mey = 1.0x10"ergios (erg) = 0.32901 calorias = 10°kj 1 caloria (cal) .184x10°erg 2.612x10" electrén voltio (ev) 1 ergio (erg) = 1.0x107 joule = 2.3901x10%cal Lev=10°Mev = 1.6022x1079j = 1.6022x10"erg = 96.485 (kj/mol) 1 unidad térmica briténica (BTU) = 1055.06 j = 1.05566x10'°erg = 252.2cal ~g3~ Manual de Quimica Basica ANEXO IV. CALOR ESPEC{FICO PARA ALGUNAS SUSTANCIAS Sustancia Calor especifico(g°C) | Calor especifico(cal/g°C) ‘Agua(l) 4.184 1.000 | Agua (v) 2.030 0.485 ‘Agua (8) 2.092 0.500 ‘Agua(y) 100°C | 1.840 0.439 ‘Alcohol etilico (I)_| 2.460 0.588 ‘Alcohol etilico (g) [0.954 0.228 Benceno (1) 1,740 0.416 Benceno (2) 1.040 0.249 Calcio (3) 0.653 0.156 Hielo 2.095 0.492 ‘Aluminio (s) 0.900 0.215 Cloruro de sodio(s) | 0.864 0.207 Hierro (3) 0.473 7 ‘Amoniaco (g) 2.040 0.488 Cobre (8) 0.385 0,092 Plata (5) 0.235 0.056 Oro (8) 0.131 0.031 ‘Titanio (3) 0.523 0.125 Plomo (s) 0.128 0.031 Mercurio (1) 0.138 0.033, Zine (s) 0.402 | 0.096 Manual de Quimica Basica ANEXO V. RADICALES “Tabla 5.6 Nombres y formulas de algunos iones poliatémicos comunes No metal Formula del ion Nombre del ion | Hidrégeno | OW = Hidréxido Nitrdgeno NH = ‘Amonio NOS : Nitrato | NOs Nitrito : Goro clio, Perclorato clo; Z Clorito cio Hipoclorito Carbono co," Carbonato a HCO, Carbonato de hidrdgeno(o bicarbonato) cn Gianuro a ibe GiH30; (CH;COO) acetato cere ‘SCN Tiocianato fea Azufre sO” Sulfato HO. sulfato de hidrdgeno (o bisulfato) | 503" Sulfito 150; Sulfito de hidrdgeno (o bisulfito) Fésforo PO. Fosfato are HPOw "| fosfato de hidrégeno ve HPOe fosfato dihidrégeno a PO; Fosfito ‘Cromo cro, Cromato ] cr0F Dicromato | Manganeso | MnOx Permanganato a i “as formulas en los recuadros son el poliatmico mas comin para dicho elemento” Podemos ver estos jones poliatémico de cloro combinados con oxigeno. Nota que todos los iones. poliatémico que tienen la misma carga iénica. cloy in perclorato un Oxigeno més que el ign comin (ato) clos: én clorato ién mas comin Loy ién clorito un Oxigeno mas que el i6n comtin (ato) co" ién hipoclorito un Oxigeno menos que el idn ito ~35~

También podría gustarte