Está en la página 1de 14

6

ECOLOGÍA

SUCESIONES Y RELACIONES
SUCESIONES ECOLÓGICAS Y RELACIONES EN EL ECOSISTEMA

SUCESIONES ECOLÓGICAS

La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así


al estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica. El proceso que se desarrolla hasta
alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el
ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva

1. DEFINICIÓN : Son los diferentes etapas de desarrollo por las que atraviesa una comunidad
biótica, principalmente de las comunidades vegetales a las cuales se van adaptando las
comunidades animales hasta llegar a un equilibrio al cual se le denomina etapa madura o
comunidad climax

2. ETAPA MADURA O COMUNIDAD CLIMAX. Es cuando los cambios conllevan al


establecimiento final de una comunidad estable.

3. ETAPAS SERALES. Son el conjunto de comunidades transitorias que se suceden unas tras
otras.
Etapa iniciadora Etapa madura

A B C D
Etapa seral Etapa seral Etapa seral Etapa seral

.
Sere

4. CLASES DE SUCESIONES ECOLÓGICAS: Según Holdridge se tiene dos sucesiones:

4.1. Sucesión Primaria Son aquellos que tienen lugar en los biotopos que aún no han sido
ocupados por otras comunidades y tenemos.

a) Hidrosere : Es una sucesión acuática, en la que se suceden las siguientes


comunidades o etapas serales :

b) Sucesión Terrestre o xerosere: característica formación de comunidades en


ecosistemas terrestres en las cuales observamos las siguientes etapas:

5
4
Etapa de la
arboleda
Etapa ciperaceas
AGUA 3

Etapa emergente

2
TIERRA
1 Etapa submergente

Etapa sumergida
Sucesión de un ecosistema terrestre

Años:
---0----- 1----- 2------- 3-20 ------- 25<>100--------150-------

Raso Pradera Arbustos Bosque Pinos Bosque caducifolio

b.1. Etapa de los líquenes :


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
.................................

b.2. Etapa de musgos:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................
b.3 Etapa de los helechos :
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................

b.4. Etapa de hierbas:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
.................................

b.5. Etapa arbustiva :


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................

b.5. Etapa arboleda :


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................

4.2 Sucesión Secundaria. Estas sucesiones se efectúan dentro de los claros de los bosques o
como resultados de las 3nfermedade 3nfermedad del hombre. Son aquellos en que el
desarrollo de la 3nfermedad tiene lugar en un área de la que se eliminó otra comunidad;
donde hayan sido destruidas por el fuego, algunas 3nfermedades, cultivos de reemplazo o
tala de bosques.
La sucesión secundaria parte de una etapa de la serie producida por una
perturbación, por ejemplo un incendio.

RELACIONES EN EL ECOSISTEMA:
1. DEFINICIÓN.- Son procesos que los seres vivos realizan al participar en una sociedad
compleja. Ejm: La pulga se relaciona con el perro, el ratón y el gato, el hombre con todos los
vegetales y animales.

HABITAT (Ecotopo): Es el lugar determinado donde los seres vivos encuentran condiciones
ambientales favorables para poder vivir en una comunidad biológica.

NICHO ECOLÓGICO: (1925-ELTON) Es la función que un individuo desempeña dentro de un


ecosistema.

POBLACIÓN: Agrupación de especies que se establecen en un lugar determinado, en un tiempo


conocido, tienen organización, estructura y características propias.

ELEMENTOS FORMALES DE UNA ELEMENTOS FUNCIONALES DE UNA


POBLACIÓN POBLACIÓN
A) Densidad A) Comportamiento
B) Dispersición B) Constitución
C) Variabilidad C) Natalidad
D) Distribución por edades D) mortalidad
E) Territorialidad
F) Sexo
G) Morbidad

3. TIPOS DE RELACIONES EN UN ECOSISTEMA


A. Relaciones homotípicas ó intraespecíficas: Se realizan entre individuos de la misma especie,
están determinadas por el hábitat y el nicho ecológico; estas relaciones pueden ser:
* Asociación familiar:
Familia Monógama: una sola pareja: Paloma, .
Familia Polígama:Poliginicas y poliandricas Familia Parental: los padres y la prole viven juntos:
Paloma
Familia Patriarcal: El macho cuida la prole: Pez espinoso
Familia Matriarcal: Sólo la hembra cuida la prole: Leonas
* Asociación gregaria: Proceso por el que los individuos de una misma especie se agrupan para
ayudarse mutuamente. Algunas son pasivas como los bancos de peces, Y otras tienen
jerarquías como los rebaños de elefantes. Es común en las MIGRACIONES.
* Colonias: Originados por gemación, son de dos tipos :- Homomorfas: Corales - Heteromorfas:
Hidrozoos Coloniales
* Sociedad o estatal: Formado por individuos jerarquizados por el trabajo: hormigas, avispas y
abejas.

B. Relaciones Heterotípicas o interespecíficas: Son las relaciones entre organismos de especies


diferentes; entre ellas tenemos:
 De Tolerancia :
- Neutralismo: Cuando las especies son independientes, no se necesitan para sobrevivir. Ejm:
La vicuña y las aves
- Sinequia: Viven juntos, se toleran sin dañarse. Ejm.: shshupe y majaz

 Simbióticas:
- Protocooperación: Cuando las especies se unen para beneficiarse (protección, alimentación)
sin necesitar una de otra unidas para toda la vida. Ejm: cangrejo ermitaño y anemonas.
- Mutualismo: Cuando ambas especies se benefician entre sí. Ejm: Los líquenes, Micorrizas,
Rhizobium y leguminosas (habas, alverjas
- Comensalismo: Cuando una especie se beneficia, pero la otra no sale
perjudicada. Ejm: El pez rémora con los tiburones, y el pájaro gorrero con el
- Inquilinismo: Cuando una especie necesita de otra para su protección ó guarida. ejem: El
cangrejo ermitaño y conchas de caracol (tanatocresis), Epifitismo: Ejm: Orquídeas que
viven en árboles.

 Antagónicas :
- Amensalismo: Cuando una especie se beneficia y la otra sale perjudicada, quedando esta
inhibida en su crecimiento y reproducción. Ejm. El hongo inhibe el crecimiento de algunas
bacterias (antibiosis),eucalipto y papa(alelopatía).
.
- Parasitismo: Cuando una especie se beneficia y la otra se perjudica, donde el parásito depende
completamente de ella para su alimentación, pudiendo causarle la muerte Ejem La lamprea
y . la ameba del zancudo Anopheles el que succiona sangre del hombre, otro ejemplo es la
tenia , triquina, garrapatas etc
- El parasitismo social cuando una especie deja a padres adoptivos criar su prole, Ejemplo: el
ave cuco, el gorrión
-Ectoparasitismo cuando el parásito se instala sobre el huésped. Ejemplo: pulga, garrapata,
zancudo.
-Endoparasitismo Cuando el parásito se instala dentro del huésped y le causa enfermedades.
Ejemplo: la triquina, lombriz intestinal.
- Predación: Cuando existe un predador y una presa, generalmente el predador es mas grande
que la presa. Ejm.: El zorro andino y la vizcacha.
- Competencia interespecífica: Es la relación en la que organismos de diferentes especies
luchan por el alimento, territorialidad, refugio, en beneficio de los suyos. También se le conoce
como interdependencia Ejm: el zorro andino con el puma andino.

 Otras Relaciones :
- Agallas: Es la proliferación de tejidos en las plantas provocadas por organismos
- Foresia: Una especie transporta a otra en forma temporal. Ejm.: Hormigas a larvas de
insectos
- Necrofagia: Organismos que terminan el trabajo de los carnívoros.
- Carroñeros: Buitre, cóndor, hiena, chacal.
- Saprófagos: Lombriz de tierra, bacterias, hongos.
- Coprofagos: Detritívoros que comen excrementos.
Tanto si pertenecen a la misma especie,
como a especies diferentes, los
individuos ejercen entre sí una serie de
influencias.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS

01 DE TOLERANCIA

Dos especies conviven en un mismo lugar o área


NEUTRALISMO (O/O) geográfica sin beneficiarse o perjudicarse.
- Cebras, jirafas, elefantes, etc.
- Ovejas, vacas, caballos, etc.
2 especies comparten una madriguera y viven juntos, sin
SINEQUIA (O/O) hacerse daño ni beneficiarse
- shushupe/majaz- tortuga/cascabel
- shipilico/abispas

02 DE SIMBIOSIS (+)
(Interacción Positiva)

RECIPROCA

2 especies se benefician sin existir, dependencia


PROTOCOOPERACIÓN
(+/+)entre ellos y no es obligada, es decir se pueden separar
(Facultativa) y una vivir sin la otra. Esta relación es llamado también
MUTUALISMO FACULTATIVO.
- abeja y flor - cangrejo ermitaño y anémosa
- cocodrilo y chorlito - hipopótamo y estornino
- guardacaballo y caballo

MUTUALISMO 2 especies se benefician mutuamente y una no


(+/+) puede vivir sin la otra:
(Obligado)
- íiquenes(algas y hongos)
- micorrizas(raices de árboles y bacteria)
- bacterias y leguminosas
- rumiantes y bacterias digestivas
- termitas y protozoario flagelado enzimático

NO RECÍPROCA

Una de las especies se benefician sin que la otra sea


COMENSALIMSO (+/+) afectada o beneficiada. El comensal se alimenta de
Relación de alimento las sobras del huésped.

- pez remora y tiburón (FORESIA)


- pez fierasfer pequeño y HOLOTURTA
- Enromoeba y cavidad bucal
- mejillones adheridas en ballenas (FORESIA)
Una especie busca protección y cobijo dentro o
INQUILISMO (+/+)
sobre otra especie; en la que un de ellas se beneficia
Relación de protección y Cobijo y la otra no se perjudica ni beneficia.

- Cangrejo hermitaño y conchas de


moluscos (tanatocresis)
- Pez aguja y cloaca del pepino de mar
- ardilla y árbol
- orquideas y árboles (EPIFISMO)
- algas sobre los perezosos
03 DE CATABIOSIS O
ANTAGONISMO
(Interacción Negativa)

AMENSALISMO (-/O) Una especie no permite la supervivencia de la otra,


inhibiendo su desarrollo.

- En microorganismos, ejemplo:
ANTIBIOSIS
- hongo penicilina y bacterias

- En plantas superiores, ejemplo:


ALELOPATÍA
- Eucalipto y papa

- hombre y aves infectadas por DDT


Otros:
- algas y peces

PARASITISMO (+/-) Una especie (parásito) vive a expensas de otra,


causándole daño (hospedero) pero no la muerte.

ECTOPARASITISMO: - piojos y humanos


- pulgas y perros
ENDOPARASITISMO - lombriz intestinas y hombre
- facidas hepáticas y animales
- protozoarios y animales

HIPERPARASITISMO: Parasitismo en cadena: plasmodium => anopheles


(zancudo) => hombre

PARASITISMO SOCIAL: Una especie ocupa el nido de otro y deja criar su prole por el
hospedero. Ejemplo: mirlo negro que pone sus huevos en los
nidos de los pichizancas (pichucchanca) y deja criar sus
pichones por ésta.

PREDATORISMO (+/-) Una especie (predador) mata a otro (presa) para


alimentarse de ella.
- zorro y liebre
- lechuza y ratones
- otorongo y jabalí

* PREDACIÓN : Una especie mata a otra, lo desgarra, mastica o para digerirlo en su


estómago.

* DEPREDACIÓN: Una especie mata a otra y se lo traga o injurgita para digerirlo en su estómago.

* EPISITISMO : Una especie (predador) mata a otra (presa), pero no se lo come inmediatamente,
sino que lo oculta o lo entierra a lo escinde para luego cuando tenga hambre lo
descubre y se alimenta e ella. En otros casos el predador mata a la presa,
juguetea con ella y luego lo abandona.

COMPETENCIA (-/-) Dos especies compiten por un mismo objetivo (presa,


territorio, etc.)
- leones y tigres
- zorros y lobos
- aguilas y halcones
PRACTICA

01. Si tenemos:

Columna A Columna B
Ecotono Ecotopo

Determina la proposición incorrecta:

a) B, zona de transición entre dos ecosistemas diferentes.


b) A, zona de transición entre dos ecosistemas diferentes.
c) B, lugar donde los seres vivos encuentran condiciones ambientales para vivir en comunidad
biológica.
d) B, pueden ser monótonos o periódicos.
e) No usar esta opción.

02. Identifique, cuál (es) son los datos necesarios para reconocer el nicho ecológico de los
seres vivos:

I. Puede ser extenso o reducido


II. Es la “ocupación” o “profesión”
III. Depende de donde vive, como lo hace, qué es lo que hace

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III


d) I y II e) II y III

03. Determina la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. En el bosque de Hualhuas hay 20000 árboles de eucalipto, se refiere a población relativa.


II. Autoecología, relación entre el individuo y su medio ambiente.
III. El nicho ecológico del puma andino es ser carnívoro.
IV. Población absoluta, es el número de individuos por unidad de área.

a) FVVF c) VVVF b) FVVV


d) VFFV e) VFVF

04. Si tenemos:

Columna A Columna B
“domicilio” “ocupación”

Determina lo incorrecto:

a) A es hábitat y B nicho ecológico.


b) A y B determinan las relaciones intraespecíficas.
c) A pueden ser extenso o reducido.
d) B puede ser monótomo o periódico.
e) B depende de donde vive, como lo hace, qué es lo que hace.

05. Identifica la relación de simbiosis que se da cuando ambas especies se benefician, pero no
existe dependencia entre ellas:
a) Mutualismo
d) Comensalismo
b) Inquilinismo
e) Epifitismo
c) Protocooperación

06. Relaciona correctamente con respecto a las relaciones homotípicas:

I. Asociación Estatal
II. Asociación Gregaria
III. Asociación Familiar
IV. Asociación Colonia

( ) pueden ser pasivos o de cierta jerarquización.


( ) pueden ser parental y filial.
( ) existe diferencia morfológica y fisiológica entre los individuos.
( ) originados por reproducción asexual (gemación).

a) II - I - IV - III
b) II - III - I - IV
c) III - II - I - IV
d) II - III - IV - I
e) I - II - III - IV

07. Identifique que tipo de relación intraespecífica se realiza, cuando una bandada de aves
migra del hemisferio norte al hemisferio sur en determinadas épocas del año:

a) Asociación Familiar
c) Asociación Colonia
b) Asociación Sociedad
d) Asociación Estatal
e) Asociación Gregaria

08. Si tenemos:

Columna A Columna B
Colmena Colonia

Identifica la relación incorrecta:

a) En A existe grado de organización y trabajo.


b) B pueden ser homomorfas o heteromorfas.
c) A y B son relaciones homotípicas
d) En A se produce cooperación y en B interferencia.
e) En A y B se producen efecto de grupo.

09. Determina la verdad (V) o falsedad (F) con respecto a las relaciones interespecificas:

 En la foresia se da una relación (+/+)


 En el neutralismo se da una relación (+/0)
 En el amensalismo se da una relación (-/0)
 En el epifitismo se da una relación (+/0)

a) VFFV d) FFVV b) VFVV


e) FFFV c) VFFF
10. Dados los siguientes enunciados:

I. Suceden entre organismos de diferentes especies.


II. Producen cooperación, interferencia.
III. Esta determinado por el ecotopo y nicho ecológico.

Identifique cual (es) son necesarios para reconocer una relación homotípica:

a) Sólo III d) II y III b) Sólo I


e) I y III c) I y II

11. Dadas las siguientes relaciones heterotípicas:

I. Comensalismo
II. Amensalismo
III. Inquilinismo

Identifique en cuales se dan relaciones (+/0)

a) Sólo I b) I y III c) II y III


d) Sólo II e) I y II

12. Relaciona correctamente con respecto a las relaciones interespecíficas:

I. Simbiosis
II. Antagonismo
III. Tolerancia

( ) conviven sin perjudicarse, ni beneficiarse.


( ) vivir juntos sin perjudicarse
( ) uno se beneficia y el otro se perjudica o ambas

a) I, III, II d) III, I, II b) II, I, III


e) I, II, III c) III, II, I

13. Identifique el término excluido con respecto a la relación de simbiosis:

a) Comensalismo
b) Epifitismo
c) Protocooperación
d) Catabiosis
e) Foresia

14. Relaciona correctamente con respecto a la relación de Asociación Familiar:

I. Familia patriarcal ( ) gallito de las rocas


II. Familia poliándrica ( ) hipocampo
III. Familia matriarcal ( ) avispas
IV. Familia poliginico ( ) cocodrilo

a) I - IV - III - II
b) IV - I - II - III
c) IV - I - III - II
d) IV - II - I - III
e) II - IV - I - III
15. Si tenemos:

Columna A Columna B
Cooperación Efecto de masa

Identifica la relación incorrecta con respecto a las relaciones intraespecífica:

a) A y B son de efectos positivos.


b) A es positivo para el individuo y para el grupo.
c) B son negativos para el grupo.
d) A es positivo para el grupo y B negativo para el grupo.
e) No usar esta opción.

16. En los siguientes enunciados determina la verdad o falsedad, en relación al mutualismo:

I. Existe cuando dos seres vivos obtienen beneficios mutuos al asociarse


II. Las dos especies viven en simbiosis
III. Cada especie se necesita para sobrevivir, crecer y reproducirse
IV. Los líquenes y micorrizas son ejemplos de esta relación

a) VFFF
b) VFVF
c) VVVV
d) VFFV
e) FFVV

17. Respecto a la competencia interespecífica, determina la verdad o falsedad de los siguientes


enunciados:

I. Luego de su “competencia”, viven en mutualismo


II. Cada especie actúa desfavorablemente sobre la otra
III. Hay una lucha por el alimento, refugio, lugares de reproducción, etc.
IV. A las dos especies se les llama competitivas

a) FVVV
b) FFVV
c) VVFF
d) FVVF
e) VVVV

18. Identifica la expresión excluida con respecto a una relación de antagonismo:

a) Es una relación interespecífica.


b) Se da relación de predación.
c) Se da una relación de competición donde uno se beneficia y el otro se perjudica.
d) Se da una relación de parasitismo.
e) Existe beneficios mutuos.

19. Determina la verdad o falsedad de los siguientes enunciados sobre las sucesiones:

I. El bambú corresponde a la etapa ñadi


II. Las lentejas de agua pertenecen a la etapa submergente
III. Son plantas de la etapa de las ciperáceas, el junco y el molle
IV. En la sucesión hidrosere el mangle es un organismo pionero

a) VFVF
b) FVFF
c) VFVV
d) FVFV
e) VVFF

20. Correlacionar:

I. Cobayo
II. Canario
III. Hormigas
IV. Pez Espinozo

( ) Familia Monógama
( ) Familia Poligínico
( ) Familia patriarcal
( ) Poliándrico

a) I, II, III, IV
b) II, III, I, IV
c) II, I, III, IV
d) II, I, IV,III
e) III, II, I, IV

21. Determina la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:

I. Las familias parentales pueden ejemplificarse con el coatí y la orca


II. Una forma de familia patriarcal es lo que realiza el lagarto
III. Las hydras realizan asociación estatal
IV. Un cardumen es ejemplo de asociación gregaria

a) VVVV
b) FFFV
c) VFFV
d) VFVF
e) VFVV

22. Respecto a las relaciones homotípicas y heterotípicas, determina la verdad o falsedad de


los enunciados siguientes:

I. La asociación gregaria puede ser pasiva o jerarquizada.


II. En el comensalismo ambos individuos se benefician.
III. En la protocooperación uno se beneficia y el otro es indiferente.
IV. La colonia esta formado por individuos con interdependencia permanente..

a) F, V, V, V b) F, V, F, F c) F, V, F, V
d) V, V, F, V e) V, F, F, V

23. Identifica la expresión excluida con respecto a una relación de antagonismo:

a) Es una relación interespecífica.


b) Se da relación de predación.
c) Se da una relación de competición donde uno se beneficia y el otro se perjudica.
d) Se da una relación de parasitismo.
e) Existe beneficios mutuos.

24. Relaciona correctamente con respecto a las sucesiones ecológicas:

I. Comunidad clímax
II. Sucesión primaria
III. Comunidad sere

( ) Comunidad transitoria que se suceden unas tras otras.


( ) Comunidad en equilibrio dinámico con el medio ambiente
( ) Tiene lugar en un biotopo donde no existían seres vivos

a) I - III - II
b) III - I - II
c) II - I - III
d) I - II - III
e) III - II - I

25. Relaciona correctamente con respecto a las sucesiones:

I. Hidrosere ( ) Matorral
II. Secundaría ( ) Helechos
III. Xerosere ( ) Ciperacea

a) I - III - II
b) II - III - I
c) I - II - III
d) III - I - II
e) II - I - III

También podría gustarte