Está en la página 1de 53
Capitulo VII PARTICULARIDADES DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL MARIO: 1. La justicia constitucional: concepto y sistemas: 1. ai constitucional. 1.2 Dos sistemas de justi 1 Concepto de icia constitucional, 2. Los limi con al. 1. u 2. ites de Psst ‘én constitucional. sh Interpretacién conforme y sentencias, interpretati- yas. 3.1 Elprincipio de interpretacién conforme. 3.2 Las sentencias interpretativas. 4,Sentencias manipulativas y otras «fricciones» con el legislador: 4.1 Las sentencias tmanipulativas. 4.2 Otras formas de influencia politica de la Justicia Constituciona 4,3 Argumentos contra el! control de constitucionalidad, 5. Eljuicio de ponderacién: 5.1 Los conflictos entre normas constitucionales y la ponderaci6n. 5.2 Reglas dela panderacion (0 juicio de proporcionalidad). 5.3 Tres observaciones sobre a pondera- cién. 6,A modo de conclusi6n. Ese Ga eels 1, LAJUSTICIA CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y SISTEMAS 1.1. Concepto de justicia constitucional Enel capitulo primero se recordé cémo, al eae cae muchas particularidades, el Estado constitucional aut cho exige dotar de normatividad a la Contec rad normatividad o supremacia juridica de la cae ea algo que deba presuponerse por su simple recon iy ae Al texto constitucional, sino que slo existe en aq 273 Scanned with CamScanner exractON EN EL DERECHO / MARINA “ASCON Ane, , AN La ARGU efectivamente realizada, lo que Suele onoce la 1 igidez de a Constitucign 5 sistema de revisién constituciona) Seq en todo caso, mAs complejg qu * a iq! e doesn legistativa ordinaria’, Y (sobre todo) cuands “ tramitaen in sistema ae control de constitucionalidad ge |, lece wl 1, Puede decirse, por ello, que , ay | | pode otros actos del POC rE actinic fa de la Constitucién y justicia onstitucional son, in, nte unidos. ional pueden entenderse disti, nde venga do’ mss se rect der cuando es uando se wreiakment® reforzado 0, remact , ceptos inextricableme! Por jurisdicci6n constitu tas cosas: 1) La que ejercen Jos tribunales asf Ilamados, sea cual sea |g le los asuntos que se les encomienda: contro} naturaleza d ’ de constitucionalidad de las leyes, regularidad de las elec. ciones, enjuiciamiento penal de los titulares de las magis. traturas supremas, etc. Este concepto no resulta satisfactorio, pues excluye los sis- temas de control de constitucionalidad de las leyes enco- Cfr. El volumen La rigidez de las Constituciones escritas, (A. PACE y J. Vareta), CEC, Madrid, 1995; 0 FERRERES, V., «En defensa de la rigidez constitucionale, Doxa, 23, 2000. De una opinién distinta es PRIETO, L., ara quien la rigidez.no es condicién necesaria de la supremacia juridica dela Constitucién, pues ésta quedarfa también garantizada mediante un sistema flexible, pero explicito, de reforma constitucional, «Constitu- i y Parlamento», en Parlamento y Constituci6n, N° 5 (2001), pp- !2 Garci. _ aaa LAO Ms sefiala que asi como «el Estado legal de derecho mais he ao cuando existe una jurisdiccién contencioso adminis: cuando se establ Constitucional de derecho sélo adquiere existencit _<¢ una jurisdiccién constitucional», «Estado legal ¥ Estado constitucional de derecho», cit. p. 3037. 274 Scanned with CamScanner PARTICULARIDADES DE LA INTERPRETACION coy, STITUCIONAL endado a los Tribunales Supremos e j o son constitucionales. incluye cuestiones que : El control judicial de la constitucionalj a con independencia de los érganos ae idad de Jas leyes, lo realicen, Este concepto tampoco resulta Satisfactorio, porque excl aquellos sistemas en los que se enjuicia también, ‘it a y emas del texto de las leyes, su interpretaci6n y aplicacién La que enjuicia toda la actividad del } de ae de su constitucionalidad, ee ae Boe a) no sélo el control que ejercen los llamados "Tribunles Constitucionales, sino también el que ejerce la jurisdic cién ordinaria en su diaria interpretacién y aplicacién de la ley; y b) no slo se controla al Poder Legislativo, sino también la interpretacién y aplicacién de la ley que reali- zan la Administraci6n y (sobre todo) los jueces. Este ultimo es el concepto de jurisdiccién constitucional adecuado, y ello porque una jurisdiccién constitucional asf entendida es el tinico modo de garantizar la eficacia real de la Constitucién. Controlar sélo la constitucionalidad del texto legal no garantiza atin la Constitucién (0 los derechos). Cuan- do el Poder Judicial sélo queda sometido al principio de lega- lidad, incluso aunque podamos suponer que la ley es consti- tucional, caben atin interpretaciones inconstitucionales de la misma. En otras palabras, es posible que el juez, aun actuan- do con respeto al principio de legalidad, actte inconstitucio- nalmente, violentando derechos’. —— 3. Sobre el concept - 277 Scanned with CamScanner Jativo. Y 608 de un caso P' la ley 9 reses 1M! incidens que caso de que s¢ ley en ese £250» Naturalmente to vez por la Col caracter vincul delimita realmente el content tiruci6n enuncia. b) El control concentrado Por su parte, el control con en BL DEI la “An@umeNTActon PN EL porque s€ vincula a la resolucién junta la parte agraviada debe acredita, ca itucional resulta lesiva para sys is ce nereto articular: ue estima inconst} mediatos y Fegiti se ejerce par mos. Es, por tanto, un contro} a la tutela de los derechos en et trate y que se resuelve en la inaplicaci én de por tanto tiene slo eficacia inter partes das las decisiones pueden ser revisadas ‘n rte Suprema, y como sus precedentes tienen Jante puede decirse que es su doctrina la que pecuo / MaRINA Gascon ABELL AN, | ido de los derechos que la Cons. | centrado y abstracto conoce su manifestacion paradigmitica en el modelo de justicia constitu. cional kelseniano que fuera inicialmente plasmado en la Cons- titucién austriaca de 1920 y que tras la Segunda Gran Guerra se adoptarfa en Europa. Frente al modelo norteamericano, donde la garantia de la Constitucién (0 de los derechos) se atribuye a la jurisdicci6n ordinaria, este otro sistema de control se confi- gura como una jurisdiccién concentrada en un nico érgano ad hoc (el tribunal o corte constitucional) separado de la jurisdic- cién ordinaria y llamado a pronunciarse sobre cuestiones ¢s- trictamente juridico-constitucionales, con total abstraccién de Jos méviles ¢ intereses politicos que subyacen a las leyes enjui- ciadas y de los conflicts e intereses que subyacen a los con- cretos casos de aplicacién de las mismas®. 6. Chi. Voure, G., Lingiustiei i VOLPE, G. L'ingiustizia delle leggi. Studi sui modelli di giusticia costituzionale, Giuffre, Milin, 1977, Clr. También PRIETO, LL Tdeoo fa interpretacin juridica, ci, pp. 77-78. ae 278 Scanned with CamScanner re ~ ON Oy IN CONSTITUCION a jon de KELSEN por este sistema resul * ge considera el contexto juridic a pieeas 0-politi prensj. J i Politico q ple. yeinte en el que se ges ela os aii0S Besta. Un context ic ‘ rensi6n politica entre jueces y legislador por inaci6 dramética en la experienci te culm plies de Weimar: el Parlamento Re n6 perdiendo todo su sentido i desbocado que eludfa la aplicaci¢ mento de su incompatibilidad con la hoy que tanto en bei oe = Europa se suele criticar a jajusticia Oe Por su cardcter antidemocrético (jue- ces que enmiendan la plana al legislador), merece destacarse ye la justicia constitucional kelseniana, sin embargo, no na- dé «contra el legislador», sino «contra el juez», como un modo e fortalecer al legislador democratico’. Fue justamente la necesidad de conciliar la garantia de la Constitucién y la li- bertad politica del parlamento frente a los jueces lo que con- jujo a KELSEN @ diferir el control de constitucionalidad a un érgano ajeno a la jurisdiccién ordinaria y a encomendarle como tinica tarea un control abstracto del texto legislativo: la funcién del Tribunal se resume en un juicio de compatibili- ad légica entre texto constitucional y texto legislativo, adop- tando, ademds, como exclusivo parémetro de constitucionali- dad una Constitucion de naturaleza formal concebida como regla procedimental y de organizacién, y no como generadora ‘© marcadg tendria gue su 4 constitucional de Ia democratic de Wej- ante un activism ju- nm de la ley bajo el ar- Constitucién, Por eso, 3 ct Bncdl ieastesan' Acaso por esta idea de que el principio de se fuerza u se sustrae a ns nee posibilidad seer UI pein a favor de la jurisdicci6n concentrade—* duce en democracias débiles, «Seis tesis * constitucionabs, en REDC, 35, 1992s P- 12+ 279 Scanned with CamScanner aclON EN EL- Derecio / Marina Gascon ABELL Ay ENTA La ARGUME sustantivos®. Si se quiere, deg dle | Tribunal Constitucional no en mas morales Y mejor ley (la mejor politica) des len de 0 la funcién del ie dor cudl es la Pe agi : 7 cir al sg a constitucional, sino tan sélo expulsar del a el punto to aquéllas que resultan incompatibles con la Con, ey de abi su caracterizaci6n como Jegislador Negative tirucion, 7 7 . nncentrado admite a su ‘6n del control co! Vez dos La configuract variantes: j) Control a priori: El control se inserta en el propio proceso legislativo ope. la ley aprobada pero atin no promulgada; de rando sobre | d “prom manera que, una vez en vigor, la ley deviene intocable y los derechos judicialmente accionables son los que vienen (y tal como vienen) prefijados en ella. En suma, ante leyes vigentes, el principio de legalidad agota el control de juri- dicidad: no puede cuestionarse la legitimidad constitucio- nal de las leyes o de su interpretaci6n. ii) Control a posteriori: El control se efectda sobre leyes vigentes. Por lo que es posible que leyes inconstitucionales (pero vigentes) des- plieguen sus efectos en el ordenamiento entretanto no se declare su inconstitucionalidad por el érgano de control. ; Los dos sistemas de control mencionados (el de jurisdiccién difusa y el de jurisdiccién concentrada) pueden considerarse modelos extremos, y actualmente puede apreciarse una ten- —— 8 Ch. Keise j uA Teoria pura del derecho (1960), trad. de R. Vernengo, Kelsenin i, 1986, pp. 232 y ss, Por lo dems, que la Consttucin “eranaturaleza estrictamente formal y dejara anchos ¢sp2- Cios a la politica, es obvi pol y VIO que 1 fi iti Feconocimiento al legislador a 280 Scanned with CamScanner PaRTICULARIDADES DE LA INTERDRETACIGy, ik N CONS Trg SIONAL, +, haci nificacién, genet hacia ja i 5 Por una parte, porgy dela udicial review, orientado Prevalenteme Cen el siste. m dicial de los Merecie en el caso concrein, wi rIGULARIDADES DE LA INTERPRETAGION coNstiTUCION ‘Al. agar se limita (0 debe limit eit aconale. tarse) a los escuetos pre- a Ahora bien, Ia solucién de los problemas que generan Gonstituciones mater iales no parece encontrarse en | las gn de und Constitucién formal, a lo KELSEN, a ‘Ga ate ucion ast de descarnada hace perder el fetid al ae jonalismo como concepcién del derecho plenamente eat rometida com el control del poder para la proteccién de los derechos (también por tanto, 0 sobre todo, de los derechos de Jas minorias frente al eventual atropello de la mayoria). Ade- més, los principios, al expresar valores y fines respaldados en mayor o menor grado por los diversos grupos sociales, posibi- Jitan un pacto constituyente en el que todos pueden recono- cerse, lo que contribuye a la integracién politica en una socie- dad plural”. Y este es el drama de la justicia constitucional. La ‘6n constitucional de derechos y principios materia- kes de justicia plantea problemas con el legislador democratico yon el juez. Pero, por otro lado, si ha de tener sentido el pleno control del poder (también del legislativo) es necesario conce- bir la Constitucién no ya (0 no sélo) como la carta formal de distribucién del poder en el sistema, sino sobre todo (0 tam- bién) como el reconocimiento de los principios de justicia que han de constituir los cauces por los que transcurra la vida so- cial y politica. Estos principios de justicia, ademés, no son sélo los derechos de participacién en el debate democritico, pues la sola garantfa de estos derechos atin no protege 2 Ja minorfa, ue puede ser arrollada por una decisién (una ley) de Ia mayo- “a; son también la consagracién constitucional de las plurales ae de justicia presentes en la sociedad. Es decir la epcién de la democracia a la que debe dar vida la Consti- ‘ucién no es la formal que establece quién decide y cdmo se consagraci 323 Scanned with CamScanner gL DerecHo / MARINA Gascon Angry, enTaciONn EN LAN La AnGu! 12 sustancial que establece qué es lo aplastante que sea, puede decidir. 4. Pero la solucion tampoco we ser auspice Const, os de detalle, porque el marco le valores Constitucionales one er Io bastante abierto como para no producir a5. tiene ee es decir, para que siga teniendo sentido afir. ain Ie errespontle al legislador democrético, de acuerdg ee coneepelbnes valorativas de su tiempo, determinar ¢| om y resolver las colisiones entre ellos ntenido de los principios y 1 nes deat de los limites permitidos por la Constitucién (0 sea, sin que ninguno de los valores constitucionales sea objeto de un sacrificio desproporcionado). Si alguna virtualidad demo- critica tiene la concepcién abierta de las Constituciones de principios es justamente eso: que s¢ traslada (0 asf deberia ser) al legislador la definicién concreta de las conductas que en cada momento histérico han de realizar los valores y fines expresados por los principios constitucionales. 7 Qe nin, decide, sino I Buna mayoria, por 5. Teniendo en cuenta que el parémetro de control que ha de usar la jurisdiccién constitucional es una Constitucién car- gada de cldusulas abiertas y principios materiales de justicia de significado altamente conflictivo, y teniendo en cuenta ade- més que, en vista de la proteccién de derechos, hay una ten- dencia a introducir en el Ambito de la justicia constitucional (incluso en los sistemas de control concentrado) mecanismos de defensa de los derechos frente a los actos de los jueces ordinarios, Parece que lo tinico que cabria pedir de 1a juris- diccién constitucional es un ejercicio de autocontenci6n; un aaa 32. KEIsen, H., La ie hastens iustici consttucional, Pra jurisicionel de la Consticucién (la justicia 324 Scanned with CamScanner paxTiCuLARIDADES PE TA INTERPRETACION CONSTITUCIONA raint que permita mantener las saludables fronteras sell al juicio de constitucionalidad, Por un lado, y el juicio ano yal de legalidad, por otro, pol (ci nte con ello no se pretende quitar un Apice de te ala Constitucién. Significa tan sélo que la ic vitucl on, Y especialmente su parte material o programé- no ofrece und respuesta univoca a todos y cada uno de ‘casos 0 conflictos que puedan plantearse, sino s6lo unos de actuacin més o menos amplios dentro de los cua- de desenvolverse tanto las instituciones politicas como dores juridicos. Sélo si esta saludable autoconten- podremos conciliar la exigencia de garanti- la Constitucién con la de garantizar una decidida conforme a los mecanismos de aruralmel yinculan' tic’ los cauces Jes han los opetaco”” jon se consigue prla efectividad de Jitica democratica, producci6n democratica legislativa. —_—————__ ap eiboes 3 A titulo de gjemplo, esta virtualidad integradora de ureer nes de principios es destacada por ZAGREBELSKY, G- Ee Y por Ferreres, V., Justicia constitucional Y democracia, cit. 325 Scanned with CamScanner

También podría gustarte