Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico
Coordinación de Carrera: Ciencias Fiscales
Unidad curricular: Legislación mercantil
Semestre II
Sección 1

ACTIVIDAD
FINAL
Profesor: Alumna:

Ramón Rossi 30.631.891 Anny Acagua

Puerto Ordaz, Marzo del 2022


Índice

-Introducción……………………………………………………………………………………………………III

-Comerciantes………………………………………………………………………………………………….4

-tipos de comerciantes…………………………………………………………………………………4

-Menores comerciantes……………………………………………………………………………….4,5

-El ejercicio del comercio por la mujer casada………………………………….5


y sociedades entre esposos

-Ejercicio del comercio por entidades públicas …………………………………5

-Como se liquidan las sociedades mercantiles ………………………………….6,7

-Conclusión……………………………………………………………………………………………………….VIII

-Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….IX
Introducción

En la actualidad en Venezuela ha surgido cambios financieros debido a su


economía, con alto índice de comerciantes naturales, a consecuencias de
empresas.

Es por la siguiente razón que se explicara y conocerá el desarrollo de un


comerciante, establecido la ley por el código de comercio.

A continuación:

 Comerciantes: Personas dedicada a comprar y vender.


 Tipos de comerciantes: existen 2 tipos:
1. Personas naturales
2. Comerciantes social
 Menores comerciantes: Son las personas menores de edad, autorizadas
para ejercer un comercio.
 Ejercicio por la mujer casada y sociedades entre esposos
 Ejercicio del comercio por entidades públicas.
Comerciantes

Son personas que se dedican a comprar y a vender productos; con el fin de


obtener ganancia.

Los tipos de comerciante

Se encuentran las personas naturales y el comerciante social. Las personas


naturales son personas que asumen tener su propio negocio siendo comerciante
individual, mientras que el comerciante social son personas que se asocian con
otras para construir un negocio o empresa.

Menores comerciantes

El Código de Comercio, se ocupa del menor comerciante desde distintos puntos


de vista. El artículo 11 de dicho Código se refiere al menor emancipado autorizado
para el ejercicio del comercio. A tal fin el menor emancipado, acerca del cual debe
concatenarse con los artículos 382 y siguientes, en particular el artículo 388,
Código Civil, necesita una autorización de su curador y cuando éste no fuere el
padre o la madre, también la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil
de su domicilio.

La autorización puede ser general o limitada a determinada rama del comercio. El


Juez no acordará la aprobación sino después de tomar por escrito y bajo
juramento los informes que creyere necesarios sobre la buena conducta y
discreción del menor. La autorización del curador y en su caso el auto de
aprobación deben registrarse, en primer término en la Oficina Subalterna del
Registro Público del domicilio del menor y luego en el Registro de Comercio donde
quedarán fijados por seis meses: artículo 11, último aparte, artículo 19, Nº 1. De
conformidad con el artículo 12, los menores autorizados para comerciar se reputan
mayores en el uso que hagan de esta autorización y pueden comparecer en juicio
por sí y enajenar sus bienes inmuebles, siempre que tales actos de enajenación
se vinculen al ejercicio del comercio.
El menor, aunque tenga autorización general para comerciar, la necesita especial
para asociarse en nombre colectivo: artículo 229. Respecto de esta autorización
se aplicará el artículo 11.

El ejercicio del comercio por la mujer casada y sociedades entres esposos

Un caso especial que regula el Código de Comercio es el dela Mujer casada y las
sociedades mercantiles entre esposos.

En relación con el caso de la mujer casada mayor de edad hay que distinguir entre
el ejercicio separado del comercio por parte de ella y el ejercicio común con el
marido.

De conformidad con el artículo 16, del Código de Comercio, la mujer puede ejercer
el comercio sin autorización del marido y obliga a la responsabilidad de sus actos
sus bienes propios -lo que ocurre incluso cuando en el acto intervenga también el
marido, por ejemplo, cuando ambos conjuntamente firman una letra de cambio- y
los bienes de la comunidad que ella administra.

Para poder afectar igual-mente a dicha responsabilidad los demás bienes


comunes, o sea, los bienes administrados por el marido, se necesita el
consentimiento expreso de éste, el cual, de acuerdo con el N° 2 del artículo 19,
debe ser anotado en el Registro de Comercio.

Ejercicio del comercio por entidades publica

La Nación, los Estados y los Municipios no pueden asumir la cualidad de


comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio para cumplir con sus fines
superiores dentro del contexto económico-social, y en cuanto a esos actos,
quedan sujetos a las leyes mercantiles.
¿Cómo se liquidan las sociedades mercantiles?

La disolución de la sociedad abre el período de liquidación.

1. La sociedad disuelta conservará su personalidad jurídica mientras la


liquidación se realiza. Durante ese tiempo deberá añadir a su denominación
la expresión en liquidación.

2. Los Administradores cesarán en su cargo y no tendrán poder de


representación. Posteriormente serán designados los Liquidadores que
coincidirán normalmente con los Administradores salvo que se haya
designado a otra persona con anterioridad en los Estatutos.

Los liquidadores tendrán las siguientes obligaciones:

 Formular un inventario y un balance de la sociedad en el día de disolución


con un plazo de tres meses desde la apertura de la liquidación.

 Concluir las operaciones pendientes y las nuevas acorde a las necesidades


de la liquidación.

 Cobrar los créditos y pagar las deudas sociales.

 Llevanza de la contabilidad y su conservación.

 Enajenar los bienes sociales.

 Informar a los socios y los acreedores del estado de la liquidación.

 Sustitución de los liquidadores por exceso de duración de la liquidación.

 Establecer un balance final de liquidación.

 Dividir el patrimonio social.

 Derecho a la cuota de liquidación de los socios.

 Realizar el pago de la Cuota de Liquidación.


Concluidas las operaciones de liquidación, los liquidadores someterán a la
aprobación de la junta general un balance final, un informe completo sobre dichas
operaciones y un proyecto de división entre los socios del activo resultante

Los liquidadores otorgarán escritura pública de extinción de la sociedad que se


inscribirá en el Registro Mercantil.

Obligaciones de los liquidadores

Elaborar un balance de liquidación.

Repartir los bienes de la empresa.

Asegurarse de que se cumplen todos los requisitos legales y formales del proceso.
Conclusión

Al finalizar de este trabajo podemos decir que es importante resaltar que los
comerciantes deben tener responsabilidad de cumplimiento para estar en el
mercado, identificándose por su nombre o razón social, llevando en regla las
obligaciones legales. Un buen comerciante es aquel que es capaz de mantener en
regla todos sus documentos. Existen dos tipos los comerciantes los comerciantes
individuales son las que tienen su propio negocio y comerciantes sociales son las
que asocian para tener un negocios. El código de comercio se ocupa del menor
comerciante desde distintos puntos de vista.
Bibliografía

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela


Nº 2.990, Extraordinaria de fecha: Julio 26, de 1982.

También podría gustarte