Está en la página 1de 11

EVIDENCIA 1: TALLER “REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL”

Aprendiz: Karol Pallares

Instructor: Yesith Natera Castro

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. Elaboren el registro de la empresa (con datos reales o ficticios) que se encargará de

la exportación del producto o servicio elegido, como productor nacional con oferta

exportable, con el respectivo criterio o determinación de origen, para esto es

importante que tengan en cuenta:

 El producto o servicio a exportar por parte de la empresa, según la descripción y

clasificación arancelaria.

 Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor

nacional, con oferta exportable.

 El RUT elaborado en la actividad de aprendizaje 10, en la Evidencia 1: Bitácora

“Documentación de la operación de comercio”.

2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen

y mencionen las barreras arancelarias que tiene dicho lugar y las acciones que tiene

Colombia en este momento para disminuirlas.

3. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de

ser exportado y señalen cómo pueden evitar su incumplimiento.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad conocer e identificar los procesos y requisitos para

diligenciar el registro como productor nacional de una empresa mediante el paso a paso que

se debe seguir según la normatividad explícita en el formulario, para el desarrollo de los

negocios internacionales.

Conocer los vistos buenos, normas de origen barreras arancelarias y no arancelarias del país

de importación y de exportación sobre las flores, nos permite como empresarios evitar

posibles sanciones económicas y legales dentro del marco de los negocios internacionales.
EVIDENCIA 1: TALLER “REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL”

1. Formato registro productor nacional.


Vistos buenos para exportar flores: La exportación de ciertos productos exige que el

exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento

del visto bueno, por lo cual, el exportador deberá tramitar ante la autoridad correspondiente

y obtener con anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos especiales que de

conformidad con las normas vigentes

Los siguientes son los vistos buenos que se deben obtener para exportar flores desde

Colombia:

 Obtener la certificación Florverde, desarrollada por ASOCOLFLORES.

 Obtener el permiso para exportar por parte del instituto colombiano Agropecuario

(ICA).

2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen

y mencionen las barreras arancelarias que tiene dicho lugar y las acciones que tiene

Colombia en este momento para disminuirlas.

Barreras arancelarias

El país destino de exportación de nuestro producto flores de corte es Estados Unidos.

Estos productos cuentan con desgravación de arancel total desde la entrada en vigencia del

TLC con Estados Unidos lo cual han incrementado las exportaciones para los productores

nacionales. Y para Colombia es de vital importancia seguir manteniendo este TLC para que

así el sector floricultor obtenga inversión y crecimiento a largo plazo.

TLC Colombia Estados Unidos

Decreto 0730 de 2012, articulo 67


http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2564 (Cumplimiento a los Compromisos

Adquiridos en el TLC. PARTE II)

La DIAN pone a disposición un modelo formato que no es de obligatorio cumplimiento

debido a lo pactado en el marco del TLC

http:/www.dian.gov.co/descargas/tlc/Certificado_para_exportacion_a_EEUU.pdf

Análisis de las barreras no arancelarias del país importador

Al hablar de barreras no arancelarias nos referimos a las disposiciones gubernamentales que

obstruyen el ingreso libre de mercancías a un país determinado, leyes, regulaciones o

políticas de un país. Existen dos tipos de barreras no arancelarias:

Barreras sanitarias

Proponen evitar el ingreso a un país de aquellas mercancías que puedan dañar salud de la

población debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo físico, químico o

biológico

Barreras técnicas

Se trata de Barreras cuya finalidad principal es la de garantizar unos cánones de calidad en

los productos de importación y asegurarse que los productos cumplen con unas condiciones

mínimas sanitarias y de seguridad técnica. Entre todas ellas destacan:

 Normas fitosanitarias y veterinarias: De obligado cumplimiento para productos

agrícolas y ganaderos.

 Normas técnicas de producción de productos: Son las reglas de estandarización y

calidad exigibles, tanto en la producción como en el uso de los productos. Las


normas UNE en España y las ISO en el ámbito internacional son las que determinan

estas barreras.

 Exigencias del material etiquetado, envase y embalaje: El tratamiento de los envases

y su reciclado, la obligatoriedad de tratamiento de los envases y su reciclado, la

obligatoriedad de la información de composición y de instalaciones de los

productos, los cuales tienen como finalidad la seguridad del consumidor, la

protección del medio ambiente o la defensa del consumidor

Las barreras no arancelarias identificadas para la exportación de flores a Estados

unidos son:

Para poder abordar el siguiente tema, es necesario comprender que lSO países se

desarrollan en un marco de globalización, que los obliga día con día a realizar transacciones

internacionales derribadas del Comercio.

Resulta imposible concebir el día de hoy sin el intercambio de mercancías entre un Estado

y otro, sin embargo, en países como Guatemala, es vital la protección de determinados

productos, ya que los mismos representan la sustancia esencial para la economía interna.

De tal cuenta, las políticas de gobierno van encaminadas a poner determinados límites

(barreras) a las importaciones sin rayar en la discriminación internacional que tenemos

prohibida en el marco de la estos eventos:

1. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.

2. Generar ingresos a la caja del Estado.

3. Proteger la producción nacional.


4. Protección y fomento de una industria incipiente. (Solamente en la medida de que dicha

protección sea temporal)

Se entiende por barreras no arancelarias las leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un

país que restringen el acceso de productos importados a su mercado Restricciones al

comercio internacional. Por ende incluyen tanto normas legales como procedimientos

administrativos no basados en medidas explicitas sino en directivas informales de

instituciones y gobiernos.

3. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de

ser exportado y señalen cómo pueden evitar su incumplimiento.

¿Qué son las patentes?

¿Qué es una Patente?

La Patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la

inversión y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que le aporte

beneficios a la humanidad. Dicho privilegio consiste en el derecho a explotar

exclusivamente el invento por un tiempo determinado.

¿Qué beneficios obtengo al patentar un invento?

Ser el único que durante 20 años puede explotar el invento. La explotación puede consistir

en comercializar exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de

terceros otorgando licencias, o transfiriendo los derechos obtenidos mediante su venta para

que un tercero explote la invención. En conclusión, el beneficio es económico para el

inventor o titular de la patente.


¿Qué normas deben consultarse para conocer acerca de los trámites para la

protección de una patente de invención y los derechos de su titular?

La legislación vigente en materia de patentes está contenida en la Decisión 486 de 2000 de

la Comisión de la Comunidad Andina, norma aplicable a todos los países miembros de la

Comunidad Andina. Igualmente esta Decisión tiene su reglamentación en los decretos

reglamentarios, y adicionalmente, la SIC expide la Circular Única que contiene el conjunto

de directrices que guían a los usuarios acerca de la manera cómo se deben adelantar los

trámites de propiedad industrial. Estas normas pueden ser consultadas en la sección de

normativa de la página web de la SIC.

Documentos para la solicitud de patentes

¿De qué documentos se compone una solicitud de patente?

 Un formulario al que se denomina petitorio en caso de presentarlo en físico o en

caso de hacerlo en línea a través de SIPI el usuario se registra e ingresa la

información requerida.

 Resumen.

 La descripción del invento.

 Las reivindicaciones.

 Figuras o ejemplos.

 El comprobante de pago de la tasa establecida (la cual cambia cada año),


 Si se presenta por intermedio de un abogado debe presentarse el poder otorgado a

éste. El poder no necesita de presentación personal, autenticación o legalización y

podrá otorgarse mediante documento privado.

 Si la solicitud la hace una empresa, no es necesario aportar el certificado de

existencia y representación legal de la persona jurídica solicitante. La SIC podrá

consultar los registros públicos de los Certificados de Existencia y Representación

de las Cámara de Comercio.

 Copia del contrato de cesión o bien del contrato en virtud del cual se presuma la

cesión cuando el solicitante no sea el inventor, por ejemplo: contrato de prestación

de servicios o de trabajo.

¿Qué ocurre si no se cumplen con los requisitos mínimos para asignar fecha de

presentación a la solicitud de patente?

Si no se cumplen los requisitos mínimos mencionados anteriormente, la Superintendencia

de Industria y Comercio enviará una comunicación al solicitante en la que se le indicará

que le hace falta para poder asignar fecha de presentación. El solicitante tendrá dos (2)

meses para complementar la solicitud a partir de la fecha de notificación por parte de la SIC

de la correspondiente comunicación. Una vez conteste el requerimiento aportando la

información faltante, se le asignará fecha de presentación a la solicitud.

¿Qué es una Marca?

Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido

producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se remonta

a la antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o "marcas" en sus productos
utilitarios o artísticos. A lo largo de los años, estas marcas han evolucionado hasta

configurar el actual sistema de registro y protección de marcas. El sistema ayuda a los

consumidores a identificar y comprar un producto o servicio que, por su carácter y calidad,

indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades.

¿Por qué registrar una marca?

Una marca registrada da el uso exclusivo de ese nombre, permitiendo a su dueño:

 Crear un "Valor de Marca", un activo intangible para la compañía.

 Otorgar licencias, franquicias y obtener regalías.

 Diferenciarse de la competencia

 Protegerse frente a terceros que estén usando un nombre igual o similar, ejerciendo

las acciones legales que correspondan

 Proteger el nombre de Dominio en Internet

 Impedir que otros intenten registra una marca similar a la suya

 Tener prioridad frente a terceros que quieran registrar su marca, en países en los

cuales usted no la tiene registrada

¿Cómo se obtiene la protección?

La protección de las marcas como bienes susceptibles de derecho de dominio se obtiene

mediante el registro en la Superintendencia de Industria y Comercio.

¿Se puede vender o transmitir una solicitud de marca o nombre comercial?

Sí. Los derechos sobre una solicitud, o una marca o nombre comercial son transmisibles por

todos los medios reconocidos por el derecho. Para que tengan efecto frente a terceros, los

actos de transmisión deben ser inscritos en la Superintendencia de Industria y Comercio.

También podría gustarte