Está en la página 1de 15

ANALISIS DE CASO

Richard Alberto Rodriguez Borda

Leydi Katerine Herrera Fernandez

Rosa Marilia Sanches Gomez

Veronica Paquiyauri Gandulias

Soledad Rosmery Huamanyauri Lazaro

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Cesar Vallejo

Psicología de Desarrollo

Mtra. Jeanette Fiorelly Guarniz Martos

01 de mayo de 2022
Tortícolis Congénita

Definición:

La tortícolis muscular congénita es un trastorno psicomotor espasmódico, una enfermedad frecuente


en los neonatos que consiste en el acortamiento del músculo esternocleidomastoideo (ECM). Esto
produce una asimetría en la cabeza y cuello, es decir, el bebé tendrá la cabeza girada hacia un lado.
Esta patología se detecta en las primeras semanas de vida, pero no tiene por qué dar complicaciones
en el parto. Pueden darse debido a una falta de riego sanguíneo o a una lesión en la musculatura del
cuello durante el parto. No se nota inmediatamente en el recién nacido, sino solo después de 7-10
días. Siendo particularmente reconocible cuando el bebé descansa, ya que los recién nacidos con
tortícolis siempre mantienen la misma posición anómala cuando duermen.

Causas:

Las causas en ocasiones no pueden definirse claramente, ya que puede originarse por variedad de
factores, algunas de las cuales ya se pueden ser innatas (congénitas) y otras se han obtenido durante la
vida (adquiridas). Por esta razón, vamos a dividir los factores causales en dos grupos:

Causas congénitas:

Las causas congénitas aún no están establecidas completamente, pero se sospecha que la tortícolis
congénita es causada por una posición incorrecta del feto dentro de la madre o por traumas ocurridos
durante el proceso de nacimiento. Casi siempre afecta a uno de los dos esternocleidomastoideos
afectando su función se deteriora. Si el trauma es la causa, generalmente desaparece por sí sola
cuando el hematoma en el músculo se absorbe después de algunas semanas, por lo tanto, ambos
músculos pueden volver a tener la misma fuerza.

Causas adquiridas:

Surgen en el transcurso de la vida y puede tener diferentes causas, siendo las más comunes las
siguientes:

 Deformidades de la columna cervical.


 Inflamación de las glándulas salivales y las amígdalas.
 Diferentes enfermedades reumáticas.
 Abscesos y procesos infecciosos.
 Daños cerebrales (tumores, encefalitis, ACV).
 Malas posturas.
 Cambios bruscos de temperatura (corrientes frías de aire)
 Intervenciones quirúrgicas.
 Como compensación a otros trastornos como disfunciones visuales y auditivas.

Consecuencias:

 Alteraciones músculo-esqueléticas: al haber una asimetría en el cuello puede desencadenar


plagiocefalia, desequilibrios en el tono muscular y escoliosis, entre otros en caso de que no se
trate.
 Retraso psicomotor: si la cabeza del bebé no tiene un movimiento simétrico puede hacer que
le cueste mantener el control de la misma, impedirá los volteos hacia ambos lados, el
aguantarse sentado, el rastreo.
 Lactancia materna complicada: al haber una rotación mantenida hacia un lado puede dificultar
el agarre, lo cual crea irritabilidad en el bebé, dolor en el pecho de la madre (grietas, heridas),
gases, cólico del lactante y posible pérdida de peso al no alimentarse correctamente.

Presentación del caso

Datos del paciente:

Paciente de 19 meses de edad que acude al ser diagnosticado de tortícolis congénita con tendencia a
lateralizar la cabeza hacia el hombro izquierdo y ligero retraso motor de buena evolución.

Síntomas:

 Inclinación de la cabeza al lado izquierdo que se agudiza cuando el bebé está más fatigado.
 Ligera limitación activa de la rotación cuando juega o se relaciona con los padres.
 Bulto a la palpación en forma de pequeña oliva a nivel del ECOM afectado.
 Ligero aplanamiento en la zona occipitotemporal del lado izquierdo (lado afecto)
 Ligera elevación del hombro izquierdo.
 Dificultad a la inclinación activa al lado derecho.

Antecedentes:

 Madre: primer embarazo controlado y normal


 Parto a término, normal. PRN 3.170
 Sedestación pasiva desde los 6 meses, sedestación activa desde los 13 meses
 No antecedentes familiares.
 Torticolis congénita diagnosticada a los 4 meses

Exploración física:

 Movimientos espontáneos: Es capaz de realizar volteos por sí solo. No gatea, desplazamiento


sobre glúteos.
 Reflejo plantar
 Reflejo acústico facial
 Actitud con lateralización izquierda cervical
 Rotaciones cervicales completas
 Caderas estables con ABD 80º simétrico. Signo de Galeazzi.

Pruebas diagnósticas

ECO: sin alteraciones relevantes

Análisis de caso

El paciente presenta un cuadro de torticolis izquierdo que lo limita en el movimiento, no a gran escala,
pero de no ser tratado podría resultar en serias complicaciones a futuro, empezando por la lactancia
que es esencial para su crecimiento óptimo y el avance del desarrollo psicomotor de acorde a su edad,
esto nos lleva a valorar la importancia del cuidado en la primera infancia y el papel fundamental que
asumen los padres para que mediante la exploración del paciente logren detectar este problema para
su pronto tratamiento evitando así que pueda presentarse una Plagiocefalia (deformidad del cráneo del
bebé por permanecer en la misma posición por un largo periodo de tiempo) y el desarrollo del niño no
se vería afectado, se empleará un tratamiento de acuerdo a la edad del paciente, esperando óptimos
resultados, para ello nos hemos planteado objetivos que paso a paso esperamos poder concretar.

Objetivos a corto plazo:

 Disminución de la lateralización de la cabeza en sedestación y bipedestación.


 Tratamiento de la torticolis mediante la normalización del tono muscular.
 Normalizar movilidad activa del cuello y su repercusión en su interacción durante el día.
 Recuperar la movilidad articular.
Objetivos a medio y largo plazo:

 Desarrollo motor acorde con su edad.


 Realizar juegos sin que le restrinja el movimiento del lado afecto.

Tratamiento:

El tratamiento postural y los estiramientos se inician pronto, la evolución suele ser muy buena. En el
90% de estos pacientes se consigue la corrección completa sin deformidades residuales.

1. Primera sesión: 30/7/18: 2 cm de oreja a hombro de diferencia con el lado contralateral.


Efectuamos técnicas de osteopatía craneal (trabajamos occipital, temporal, ARP, membranas,
descompresión de la SEB), osteopatía estructural (trabajamos cervicales, disfunciones en dorsales,
musculatura cervical, coxofemorales) y ejercicios de desarrollo motor (ejercicios de lateralidad activa
con pelota)

Se recomienda a los padres realizar ejercicios a domicilio para trabajar la lateralidad derecha en contra
de la gravedad.

2. Segunda sesión: 06/8/18: 1 cm de oreja a hombro de diferencia con el lado contralateral. Los
padres refieren encontrar mejoría global.

Siguen llevando a cabo los ejercicios en casa.

Mejora de la fibrosis del ECOM y mejor tono en la musculatura cervical global, pero se mantiene
ligera lateralidad de la cabeza hacia la izquierda. Movilidad activa del cuello completa. Mayor
liberación de la movilidad global del eje central.

Tratamiento: Trabajamos la hipo movilidad en dorsales medias y cervicales altas. Musculatura


cervical. Osteopatía craneal (membranas y tratamiento de frontal y occipital). Trabajo activo de
cuadrupedia a bipedestación mediante la posición del caballero.

3. Tercera sesión: 13/8/2018: 1 cm de oreja a hombro de diferencia con el lado contralateral. En


bipedestación ya no realiza la lateralización de la cabeza, solo en sedestación es cuando se mantiene.
Continúa con los ejercicios en casa.

Tratamiento: Misma línea de trabajo, mejora tensión de las membranas y la leve deformidad craneal.
Complementamos el tratamiento de la torticolis congénita con ejercicios de forma activa mediante el
juego.

Se aconseja que comience terapia acuática.

4. Cuarta sesión: 17/08/2018: Se ejecuta trabajo más específico muscular de las cervicales.
Evolución:

(17/08/2018): 9 sesiones de rehabilitación

Actualmente, Evolución favorable. 0.5 CM de oreja a hombro.

Puede realizar todos los movimientos cervicales de forma activa y pasiva de forma libre. Realiza
juegos y se desplaza de forma simétrica en ambos lados.

Comenzará terapia acuática, combinándolo con ejercicios domiciliarios y con sesiones puntuales de
fisioterapia en seco para seguimiento.

Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que la recuperación será
progresiva hasta alcanzar el porcentaje deseado, ya que el paciente viene presentando un significativo
avance, también concluimos que la detección temprana de este tipo de trastornos psicomotores nos
permitirá brindarle al neonato el tratamiento adecuado con la participación de ambos padres, a la vez
la prevención de futuras complicaciones, el reforzamiento del vínculo familiar en las diferentes
sesiones y la importancia de la fisioterapia como primera opción no invasiva para el tratamiento.

Cuidados que se deben de tener en cuenta durante la etapa de infancia

Existen cuatro puntos fundamentales que debemos cuidar como padres de familia, para brindarles a
nuestros hijos el cuidado y la atención que necesitan durante su primera infancia.

1. La atención:

Es esencial que los niños en su primera infancia reciban atención de sus padres y a la vez de sus
profesores. Deben sentirse escuchados, queridos y comprendidos. Pero la atención va mucho más allá
de eso. No solo debe ir enfocada a nuestros hijos, sino también a todos los estímulos que reciben del
exterior, desde lo que escuchan en casa hasta lo que ven en el exterior.

Es importante que nosotros como padres cuidemos el ambiente en el que nuestros hijos se
desenvuelven, especialmente en esta etapa. Debemos procurar brindarles un entorno saludable
dentro y fuera de casa. Y sobre todo, dar el ejemplo.

La atención a demás va de la mano con la manera en la que reprendemos a nuestros hijos, pues les
enseñamos lo que está bien y lo que no. Lo ideal es llamarle la atención en privado y nunca en
público, además de evitar las comparaciones, ya que esto puede provocar desconfianza en sí mismo y
cierto resentimiento hacia nosotros como padres.
Lo mejor es utilizar un tono de voz calmado para explicar a nuestro hijo el error y la consecuencia
de la misma.

Del mismo modo, felicitar y reconocer cualquier objetivo logrado en un niño de su edad, significa
mucho más de lo que podemos imaginar.

No olvides recordarle lo bien que lo hace y lo mucho que lo amas, pues esto crea un lazo de unión
y comunicación.

2. La alimentación:

Una alimentación saludable y balanceada no solo fomentará en nuestros hijos un hábito a lo largo
de sus vidas, sino que también los protegerá de enfermedades y beneficiará su salud.

La OMS recomienda la lactancia materna durante los primeros 6 meses del bebé y de manera
complementaria con alimentos durante un año.

La alimentación de tu hijo durante la primera infancia deberá incluir principalmente frutas, verduras,
cereales y proteínas. Esto para brindarle todos los nutrientes y energía que necesitan.

Recuerda que el tipo de dieta que tu hijo requiere dependerá de su edad y de sus necesidades. Por eso
te aconsejamos que, especialmente en su etapa de primera infancia, sigas las recomendaciones de su
pediatra.

3. Acceso a la salud:

Promover y darles acceso a la salud a nuestros hijos repercute positivamente en su desarrollo físico,
emocional y mental.

Debemos enseñarles que la salud es primordial y no es un tema de segundo plano. Además de


mostrar los hábitos de salud como bañarse, cortarse las uñas, cepillarse los dientes y el cabello.

Sin embargo, no solo se trata de eso, la salud mental también es fundamental. Como padres
debemos asegurarnos que nuestros hijos vivan en paz, armonía y de enseñarles a estar siempre en
plenitud con ellos mismos. Esto implica poder tener un ambiente familiar en donde puedan expresar
sus emociones y sentimientos.

Recuérdales que no hay maneras incorrectas o correctas de sentirse. Darles a nuestros hijos su
espacio para procesar y canalizar sus emociones es un buen comienzo, pero jamás hay que hacerlos
sentir que están solos.
4. Educación:

La educación es un pilar crucial, servirá de base para su futuro. Es importante que, a su edad, les
enseñemos a explotar sus habilidades reconociendo sus capacidades y fortaleciendo sus
debilidades, al mismo tiempo que se les proporcionan los conocimientos básicos que la escuela les
brinda. La educación contribuye al crecimiento personal y la integración social. Recuerda que la
educación nace en casa, pero de ahí también surge la importancia de elegir la escuela correcta para
nuestros hijos, en donde puedan sentirse protegidos y valorados.

Esta no es una decisión que deba tomarse a la ligera, ya que pasarán en la escuela gran parte de su día
y será como su segundo hogar. El ambiente escolar puede impactar positiva o negativamente en
su proceso educativo, emocional y social; por ello la importancia de elegir correctamente según
nuestros propios estándares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fisio online Torticolis congénita Revisado y modificado: 06/04/2022https://www.fisioterapia-


online.com/torticolis-congenita-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento

Guallart, S. (21 de noviembre de 2015) ¿Qué es la torticolis muscular congénita?


https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-torticolis-muscular-congenita

J. (28 de mayo del 2021) ¿Qué cuidados y atenciones debe tener mi hijo en su primera infancia?
https://tucolegioideal.com/cuidados-en-la-primera-infancia/

Cortez, L. (24 octubre de 2018) Caso clínico: «Tortícolis congénita»


https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/laura-cortes/caso-clinico-torticolis-congenita/

También podría gustarte