Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTA DE ODONTOLOGÍA
DPTO. ESTOMATOQUIRÚRGICA
ASIGNATURA ENDODONCIA

Autores:

Prof. APONTE, RAUL

Prof. MEZA, MARIELA

Prof. TERAN, IVETTE

1
INTRODUCCION

El presente manual práctico de preclínica de endodoncia, pretende orientar a profesores y a


alumnos sobre las actividades que realizaran en cada una de las actividades preclínicas, diseñadas por la
asignatura, y que comprende o representan las diferentes fases del tratamiento de conducto en
dientes naturales extraídos e ir desarrollando paulatinamente las habilidades y destrezas propias de esta
área.

En este manual, se darán las indicaciones para el montaje de los dientes naturales extraídos, y se
realizaran una serie de actividades y tareas que los alumnos, deberán realizar, previas a la práctica y
otras que completara durante el desarrollo de la misma, posterior a la investigación y discusión con el
docente.

Finalmente, está diseñado para contribuir al logro del objetivo de la actividad, es decir que “el
estudiante reconozca los diferentes instrumentos utilizados para la ejecución de tratamientos clínicos y
además ejecute los procedimientos de apertura, localización, preparación y obturación del sistema de
conductos en dientes humanos extraídos monorradiculares y multirradiculares con sentido sistemático”

2
PRÁCTICA Nº 1
INSTRUMENTAL ENDODÓNTICO Y AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los instrumentos apropiados para los procedimientos de: diagnóstico, apertura
coronaria, preparación biomecánica y obturación del sistema de conductos.
 Describir las propiedades físicas de los instrumentos y como se relacionan con su utilización.
 Describir el diseño y manejo de los instrumentos más utilizados en la preparación de conductos.
 Manipular los instrumentos antes descritos en la realización de pre-clínica.
 Describir las razones para aislar con dique de goma durante los procedimientos endodónticos.
 Identificar las grapas para su selección de acuerdo al diente a tratar.
 Describir las técnicas para realizar el Aislamiento del campo operatorio.
 Inferir la importancia del mantenimiento de la cadena aséptica para el éxito del tratamiento
Endodóntico.

CONTENIDO ESPECÍFICO
1. Instrumental apropiado a los procedimientos a realizar.
2. Propiedades del instrumental.
3. Indicaciones. Contraindicaciones de cada uno.
4. Procedimientos.
5. Aislamiento absoluto y relativo
6. Cadena aséptica.

En esta práctica, el estudiante identificara los instrumentos apropiados para los procedimientos
de: diagnóstico, apertura coronaria, preparación biomecánica y obturación del sistema de conductos.
Descripción de las propiedades físicas de los instrumentos y su relación con la utilización. Descripción
del diseño y manejo de los instrumentos más utilizados en la preparación de conductos. Manipulación
de los instrumentos descritos en la realización de pre-clínica. Aislamiento. Instrumental a utilizar.
Técnicas para realizar el aislamiento del campo operatorio. Importancia del mantenimiento de la cadena
aséptica para el éxito del tratamiento Endodóntico.

Es necesario que este instrumental se almacene y se mantenga dentro de los parámetros de


esterilización, para así mantener la cadena aséptica, de gran importancia en el área de endodoncia,
donde estamos previniendo la periodontitis apical de un diente que no está infectado y eliminarla en el
caso de que la infección ya este instaurada en el mismo.

En una bolsa para esterilizar, o en una caja de cirugía o envoltorio de papel, colocar dentro de
ella una hoja de papel traza, espejo de rodio, pinza, explorador, explorador endodóntico, espátula para
llevar cemento a la cavidad bucal, sonda periodontal, 2 o 3 jeringas de 5 cc con punta enroscable, aguja
endodóntica, eyector endodóntico, fresas redondas de diferentes tamaño, fresas gates glidden, las limas

3
en el tubo de ensayo, o una
bolsa de esterilizar de tamaño
pequeño o algodón en el caso
de no disponer de las
anteriores, 4 gasas, 4 rollos de
algodón , las grapas a utilizar e
incluso el portagrapa y en caso
de que vaya a proceder a
realizar la obturación del
conducto incorporar en el
paquete, el mortenson, los
espaciadores, espátula para
mezclar cemento y la loseta de
vidrio

Desde el punto de vista ergonómico, se debe disponer el mínimo instrumental necesario y en


un orden tal que permita la efectiva y rápida localización del mismo sobre la bandeja lisa, tal como a
continuación se señala, y evitar con ello la colocación de instrumental innecesario lo que conlleva
perder tiempo en la ubicación del mismo y retardar los tiempos operatorios. Además del instrumental
acá ubicado, se debe colocar, gasas, algodón, el dispositivo para eliminar los desechos, la pieza de mano
de alta velocidad y la de baja velocidad, y en el caso de iniciar la apertura junto con las fresas redondas,
la endozeta y las fresas Gates Glidden. En el momento de la obturación se debe agregar el mortenson,
los espaciadores digitales o manuales, la espátula para mezclar cemento, la loseta de vidrio, todo
completamente esterilizado y debidamente desinfectado.

Una vez realizada la perforación de la goma dique, se retira el perforador y se reduce asi la
cantidad de instrumental no necesario de la bandeja.

Es importante que coloque en la bandeja, todo el instrumental y el equipo, que ha de utilizar


previamente, para evitar introducir las manos con los guantes con los que esta laborando en la boca del
paciente, en su caja, bolso u otro, pues contamina todo lo que toca con ello, rompiendo la cadena
aséptica. Lo que se caiga al piso déjelo en él, y en el caso de que lo haya recogido, cambie los guantes
después de recogerlo y colóquelo en un sitio que no sea la bandeja en la que está trabajando.

Acuérdese, trate al paciente como si fuese usted mismo quien está sentado en la unidad dental,
el paciente confía en el procedimiento que se le hace y piensa que está recibiendo una excelente
atención odontológica de parte del operador. No defraude su confianza

4
INSTRUMENTAL APROPIADO PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO, DESCRIPCION DE
LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS INSTRUMENTOS Y SU RELACION CON LA UTILIZACION

 Pinza Algodonera
 Explorador
 Explorador endodóntico
 Espátula para llevar cemento a la cavidad bucal.
 Sonda periodontal

ACTIVIDADES A REALIZAR

A continuación se muestra la bandeja con el instrumental ordenado para la realización del diagnostico y
el abordaje del paciente durante la apertura, limpieza y conformación del sistema de conductos.

1.- IDENTIFIQUE EL INSTRUMENTAL QUE ESTA COLOCADO EN LA BANDEJA Y CITE ALGUN


INSTRUMENTAL O EQUIPO QUE HAGA FALA EN LA MISMA

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.- ESTABLEZCA CUAL ES EL INSTRUMENTAL QUE SE REQUIERE PARA LA REALIZACION DEL DIAGNOSTICO

_____________________________________________________________________________________

5
_____________________________________________________________________________________

3.- EXPLIQUE CUAL ES LA VENTAJA DEL USO DEL ESPEJO DE RODIO:


_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- SEÑALE LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO DE LA CADENA ASEPTICA DURANTE EL


PROCEDIMIENTO ENDODÓNTICO EN EL ÉXITO QUE SE PRETENDE ALCANZAR
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS APROPIADOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE APERTURA CORONARIA Y


CONFORMACION.
DESCRIPCION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS INSTRUMENTOS Y SU RELACION CON LA
UTILIZACION

Una vez establecido el diagnóstico y determinado la necesidad de realizar la terapéutica


endodóntica respectiva, se procede una vez anestesiado el paciente y aislado el diente a tratar, realizar
el acceso al sistema de conductos. Para ello, es necesario contar con diferentes fresas e instrumental,
que deberá conocer, manejar y llevar a la actividad tanto preclínica como clínica.

1.-EN RELACION CON LA FRESA QUE A LA CONTINUACION SE MUESTRA, INDIQUE:

En qué fase de la preparación se utiliza: ________________________________________________


Cuál es su función: _______________________________________________________________
Considera que puede usarse en la conformación, razone su respuesta:____________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2- EN RELACION CON LA FRESA QUE A LA CONTINUACION SE MUESTRA, INDIQUE:

Nombre: -____________________________

En qué fase de la preparación se


utiliza;________________________________________________
________
Cuál es su función________________________________________________________________

6
3.- EN RELACION CON LA FRESA QUE A LA CONTINUACION SE MUESTRA, INDIQUE:

Nombre: -____________________________

En qué fase de la preparación se utiliza:_____________________________

Cuál es su función____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
En que numeración y longitud está fabricado este instrumental:
_
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
A que diámetro según las normas ISO corresponde cada uno de las numeraciones de las diferentes
fresas Gates Glidden

No 1: _______ No 2: ______ No 3: ______ No 4:_____ No 5: ______ No 6: ______

Como debe ser usada las fresas Gates Glidden:______________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.- CALCULE E INDIQUE EN EL SIGUIENTE DIBUJO, CON UNA LÍNEA A COLOR Y LA AYUDA DE SU DOCENTE
TUTOR, A QUE LONGITUD SEGURA O PROFUNDIDAD, DEBE SER INTRODUCIDA LA FRESAS GATTES
GLIDDEN.
Longitud de Longitud de
trabajo estimada trabajo estimada
21 mm 24mm

INSTRUMENTOS APROPIADOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN BIOMECÁNICA,


DESCRIPCION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS INSTRUMENTOS Y SU RELACION CON LA
INSTRUMENTACION
DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS EN LA PREPARACIÓN
DE CONDUCTOS
1.- IDENTIFIQUE LAS LIMAS QUE A CONTINUACION SE SEÑALAN Y ESTABLEZCA LAS CARACTERISTICAS DE
CADA UNA DE ELLAS
A:_______________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
7
_____________
B:_______________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
C:_______________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_____________
________________________________________________
________________________________________________

2.- INDIQUE EN LA SIGUIENTE LIMA K FLEX: ________________________________________________


PARTES: a)_____________________
_____________
D0 b)_____________________

c)_____________________
a b c

CONICIDAD DE LA LIMA: __________________

DIAMETRO EN D0: ________________________

LONGITUD PARTE ACTIVA:__________________

A QUE SE REFIERE EL TERMINO CONICIDAD_____________________________________________


______________________________________________________________________________
EN D5 CUAL ES EL DIÁMETRO DE ESTA LIMA________________________________________________

3.- CUAL ES LA NUMERACION QUE COMPRENDE LA 1ERA SERIE DE LAS LIMAS ENDODONTICAS
MANUALES, INDICANDO ADEMÁS LA NUMERACION QUE CORRESPONDE CON EL COLOR.

8
4.- CUAL ES LA NUMERACION QUE COMPRENDE LA 2DA SERIE DE LAS LIMAS ENDODONTICAS
MANUALES, INDICANDO ADEMÁS LA NUMERACION QUE CORRESPONDE CON EL COLOR

5.- EN QUE OTRAS NUMERACIONES, SON FABRICADAS LAS LIMAS ENDODÓNTICAS


______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6- EN QUE LONGITUDES SON FABRICADAS LAS LIMAS ENDODÓNTICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7.- QUE SE ENTIENDE POR SECCION TRANSVERSAL DE UNA LIMA ENDODÓNTICA
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8.- MENCIONE LAS DIFERENTES SECCIONES TRANSVERSALES DE LAS LIMAS MANUALES ENDODONTICAS
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9.- ENUMERE LOS ÁNGULOS DE CORTE DE UNA LIMA K


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

10.- EN QUE MATERIAL VIENEN DISEÑADAS LAS LIMAS MANUALES ENDODÓNTICAS:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

En esta especialidad, así como en operatoria, se tiene a la disposición de una barrera mecánica
defensiva que no se dispone en otra especialidad odontológica, como lo es, el aislamiento absoluto del
campo operatorio con dique de goma. (Canalda).

Una vez seleccionado el caso y determinado que el tratamiento requerido es la terapéutica


endodóntica, se procede a realizar el aislamiento del campo operatorio. Dependiendo del caso, se
9
realiza el aislamiento absoluto antes o después de la apertura cameral, pero si se ha resuelto
hacer la apertura primero y luego el aislamiento, se debe contar independientemente a lo
decidido, con la técnica de aislamiento que va a realizar, con el instrumental preparado, es
decir la goma perforada, la grapa seleccionada junto al arco, para una vez accedido a la cámara
pulpar, el aislamiento se realice de manera inmediata, evitando la contaminación del sistema
de conductos

1.-ESTABLEZCA LAS RAZONES PARA EMPLEAR EL AISLAMIENTO ABSOLUTO DEL CAMPO OPERATORIO
DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODONTICO. Señale el autor consultado.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2.- RELACIONE LAS GRAPAS QUE A CONTINUACION SE MUESTRAN CON EL GRUPO DENTARIO
EN EL QUE NORMALMENTE SE COLOCAN

_______________ _____________ ______________ _______________

3-SEÑALE LAS DIFERENCIA EN RELACION A LAS GRAPAS QUE A CONTINUACION SE SEÑALA

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________________

10
4.- INDIQUE LOS DIFERENTES METODOS PARA REALIZAR EL AISLAMIENTO ABSOLUTO. Señale
autor consultado
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

PRACTICA Nº 2
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
APERTURA A CÁMARA PULPAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los objetivos de la apertura.
 Describir el instrumental y procedimiento para realizar la apertura coronaria en dientes
anteriores y posteriores, superiores e inferiores.
 Ejecutar la apertura a cámara en un diente antero-superior.
 Ejecutar la apertura a cámara en un diente Postero-superior y en un
postero-inferior.
 Ejecutar la técnica para la localización y exploración de los conductos.

CONTENIDO ESPECÍFICO
 Instrumental apropiado a los procedimientos a realizar.
 Propiedades del instrumental.
 Indicaciones. Contraindicaciones de cada uno.
 Procedimientos.
 Aislamiento absoluto y relativo
 Cadena aséptica.

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA
APERTURA A CAMARA PULPAR

La preparación biomecánica comienza en el momento en que se aborda con un instrumento


cortante el diente afectado, y la obturación final del espacio del conducto dependerá en gran
parte del cuidado y de la exactitud que se logren en esta preparación inicial. Ingle. Endodoncia.
Quinta edición. Página 409

Cabe destacar que todo procedimiento endodóntico debe estar acompañado de una
buena historia clínica con el diagnóstico para tomar en consideración todos los factores que
modifican o rigen el transcurso del tratamiento.

En la actividad clínica, previo a la apertura cameral debemos realizar el diagnóstico,


procedimientos de anestesia y prepararnos para realizar el aislamiento absoluto del campo
operatorio. La cavidad de acceso coronal también denominada apertura cameral o coronal, es
la primera etapa del tratamiento de conductos radiculares; comprende la comunicación con la
11
cámara, la determinación de la forma de conveniencia, así como la remodelación de las paredes
laterales. Canalda.

Se debe tener en consideración, para el desarrollo de esta práctica, entre otros


aspectos, los conocimientos de anatomía interna de los dientes, para poder precisar números
de conductos, forma, posición, los conocimientos de radiología dental que nos permitirá
observar la cámara pulpar y otros aspectos de interés endodóntico y específicamente el
manejo de la técnica de Clark, conocida también como técnica de disociación para poder
identificar los conductos que se superponen uno sobre otro, en los casos particulares en que así
se encuentran; y así conocimientos de áreas otras asignaturas.

INSTRUMENTAL

1.-Instrumental básico: (Pinza, espejo, explorador, explorador endodóntico, espátula para


llevar zinquenol a la cavidad y el resto del instrumental incluido en la bolsa para esterilizar).
Además de carpule, anestesia, aguja dependiendo del tipo de zona a bloquear

2.-Instrumental de aislamiento absoluto: Grapas, arco de Young, goma dique, hilo dental,
porta grapa y perforador de goma dique.

3.-Instrumental para apertura: Fresas redondas, alta y baja velocidad, fresas endozeta. Equipo
para irrigar: Agujas, hipoclorito, eyector endodóntico. Explicado y mostrado en la lista de
endodoncia.

Fresas Gates-Glidden. 1 al 3. Placas radiográficas, ganchos de revelar.

ACTIVIDADES A REALIZAR

En esta práctica, se procederá a realizar las aperturas de los dientes naturales


preparados para tal fin. Es indispensable que previo a ello tome las radiografías preoperatoria
de cada uno de los casos a trabajar, las cuales le serán de gran ayuda, no solo para seleccionar
el caso, sino para ubicar en esta fase la presencia o no de la cámara pulpar, la relación o
cercanía entre el techo y el piso y determinar si esta se encuentra expuesta al medio bucal u
otras consideraciones de importancia.

1.- ENUMERE, LOS PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODONTICA A NIVEL DE


LA CORONA según Ingle Endodoncia.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

12
2.- DESCRIBA CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA APERTURA CAMERAL. Indique autor
consultado y página.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.-SEÑALE EN LAS VISTAS PALATINA/LINGUAL Y OCLUSALES DE LOS DIENTES QUE A


CONTINUACION SE MUESTRAN, EL NUMERO,POSICION DE LOS CONDUCTOS CON SUS
NOMBRES (EN COLOR NEGRO), FORMA DE DISEÑO Y UBICACIÓN DE LA CAVIDAD
ENDODONTICA(COLOR AZUL) EN LOS DIFERENTES GRUPOS DENTARIOS.

INCISIVO CENTRAL 1er PREMOLAR 2do PREMOLAR


SUPERIOR MOLAR SUPERIOR
SUPERIOR SUPERIOR
Número de conductos ____________ ________ __________ __________

Frecuencia de aparición ____________ ________ __________ __________

Forma de apertura ____________ ________ __________ __________

PREMOLAR
INCISIVO CENTRAL IINCISIVO LATERAL
PREMOLAR INFERIOR MOLAR INFERIOR
INFERIOR
INFERIOR INFERIOR

Número de conductos ____________ ________ __________ __________

Frecuencia de aparición ____________ ________ __________ __________

Forma de apertura ____________ ________ __________ __________

13
4.- SEÑALE EN LA REPRESENTACION QUE A CONTINUACION SE MUESTRA:
a.- Posición de la fresa redonda para realizar la apertura
b.- En negro la estructura dentaria que se elimina con la fresa redonda en la apertura.
c.- En azul la forma de conformación que debería quedar con el uso de la endozeta
d.- En color rojo las áreas que deben ser conformadas con las fresas Gates Glidden.

PRACTICA Nº 3 Y 4
OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO
LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS
EN DIENTES MONORRADICULARES, PREMOLARES Y MOLARES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la técnica para la obtención de la longitud de trabajo en un diente


monorradicular, premolares y multiradicular
 Describir los objetivos de limpieza y preparación del sistema de conductos y ejecutar la
técnica convencional de preparación.
 Describir la técnica de extirpación pulpar: en dientes Monorradicular, premolares y
multirradiculares.
 Detallar las propiedades del irrigante ideal e identificar la solución que actualmente
satisface la mayoría de las propiedades.

CONTENIDO ESPECÍFICO
 Instrumental apropiado a los procedimientos a realizar.
 Indicaciones. Contraindicaciones de cada uno.
 Procedimientos.
INSTRUMENTAL

1.-Instrumental básico: (Pinza, espejo, explorador, explorador endodóntico, espátula para


llevar zinquenol a la cavidad y el resto del instrumental incluido en la bolsa para esterilizar).
Además de carpule, anestesia, aguja dependiendo del tipo de zona a bloquear

2.-Instrumental de aislamiento absoluto: Grapas, arco de Young, goma dique, hilo dental,
porta grapa y perforador de goma dique.

3.-Instrumental para apertura y conformación: Fresas redondas, alta y baja velocidad,


fresas endozeta,

14
4.-Instrumental para la preparación mecánica: Limas K de 1era. Y 2da Serie de 21 o 25
mm dependiendo del caso. Adicionalmente se puede necesitar limas de 31 mm si el caso lo
amerita.

Equipo para irrigar: Agujas, hipoclorito, eyector endodóntico. Explicado y mostrado en la


lista de endodoncia.

Fresas Gattes Glidden. Placas radiográficas, ganchos de revelar.

ACTIVIDADES

1.-A MODO DE REPASO INDIQUE, EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE CLARK


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ESTABLEZCA CUAL ES LA FINALIDAD DE SU USO
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
EN CUALES UNIDADES DENTARIAS ESTA RECOMENDADA SU
APLICACIÓN____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ESTABLEZCA HACIA DONDE SE RECOMIENDA DISOCIAR EN EL CASO DEL 1ER PREMOLAR


SUPERIOR, RAZONE SU RESPUESTA
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2- EN LOS CASOS EN QUE NO SE CONOCE O RECUERDA, HACIA DONDE SE REALIZO EL
MOVIMIENTO DEL CONO RADIOGRAFICO Y ES NECESARIO DETERMINAR UN CONDUCTO EN
ESPECIFICO, SE DEBE RECONOCER EN LA RADIOGRAFÍA HACIA DONDE SE REALIZO EL
MOVIMIENTO HORIZONTAL DEL CONO RADIOGRÁFICO. ESTO SE REALIAZA TOMANDO EN
CONSIDERACION DEIFERENTE4S FACTORES, ESTABLEZCA CUALES SON ESOS
FACTORES:_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

15
IDENTIFIQUE EN LA SIGUIENTE RX, SEÑALE HACIA DONDE SE REALIZO EL MOVIMIENTO DEL
CONO RADIOGRAFICO EN LA TÉCNICA DE CLARK E INDIQUE LOS CONDUCTOS QUE SE SEÑALAN

Se disocio hacia:

Los conductos son:

3.- INDIQUE LOS METODOS PARA ESTABLECER LA LONGITUD DE TRABAJO Y SENALE CUALES
SON LOS MÉTODOS CIENTIFICAMENTE ACEPTADOS Indique el autor consultado.

____________________________________ ___________________________________

____________________________________ ___________________________________

4.- INDIQUE LOS OBJETIVOS DEL CÁLCULO DE LA LONGITUD DE TRABAJO.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5- RESUMA COMO SE OBTIENE LA LONGITUD DE TRABAJO O CONDUCTOMETRIA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6.- MENCIONE LAS CONDICIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ESTABLECER LA
LONGITUD DE TRABAJO.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7.- DEFINA PUNTO DE REFERENCIA

16
8.- DEFINA LONGITUD DE TRABAJO TENTATIVA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

9.- EN LAS SIGUIENTES REPRESENTACIONES, SEÑALE MEDIANTE UNA LINEA DESDE QUE PUNTO
APICAL A QUE PUNTO OCLUSAL/INCISAL SE INCLUIRIA LA LONGITUD DE TRABAJO, MARCANDO
UN TOPE

10.- EN LAS SIGUIENTES REPRESENTACIONES INDIQUE CUAL CONFORMACION DE LA CAMARA


PULPAR NO ESTA CORRECTA Y ESTABLEZCA DONDE COLOCARIA EL TOPE DE GOMA PARA
DETERMINAR LA CONDUCTOMETRIA

12.- ENUMERE LAS TÉCNICAS DE PREPARACIÓN BIOMECANICA. Indique el autor consultado.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

17
14.- NOMBRE LOS AUILIARES QUÍMICOS DE LA PREPARACIÓN MECÁNICA Y ESTABLEZCA LOS
OBJETIVOS BASICOS DE LA IRRIGACION.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

14.- ESTABLEZCA EL USO SEGURO DE LAS AGUJAS DE IRRIGACION Y LOS RIESGOS QUE SE
PUEDEN PRODUCIR EN EL CASO DE NO SEGUIR LAS RECOMENDACIONES:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

15.- EN BASE A LAS INDICACIONES, LO PREVIAMENTE INVESTIGADO Y DISCUTIDO CON SU


TUTOR, SELALE LA TÉCNICA DE PREPARACIÓN BIOMECÁNICA QUE VA A UTILIZAR EN CADA
ACTIVIDAD PRECLÍNICA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
UNA VEZ REALIZADA LA APERTURA Y CONFORMACION DE LOS DIENTES NATURALES SOBRE LOS
QUE ESTA TRABAJANDO, DETERMINE LA CONDUCTOMETRIA DE LOS MISMOS E INDIQUE
UNIDAD CONDUCTOS FORMA DE LONGITUD PUNTO DE DIAMETRO DIAMETRO TÉCNICA DE RX
DENTARIA Nombres APERTURA DE REFERENCIA APICAL APICAL PREPARACION
en un TRABAJO INICIAL FINAL
esquema

18
PRACTICA Nº 5
OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS
EN DIENTES MONORRADICUALRES y MULTIRRADICULARES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los objetivos de la obturación del sistema de conductos radiculares.


 Identificar los criterios clínicos indicadores del “momento de obturación”.
 Identificar y manipular los materiales de obturación convencionales.
 Describir y utilizar la técnica de condensación lateral.
 Ejecutar la obturación del sistema de conductos de un diente antero superior y un molar.

CONTENIDO ESPECIFICO

 Instrumental apropiado a los procedimientos a realizar.


 Indicaciones y contraindicaciones de materiales de obturación
 Procedimientos.

Una vez realizada la preparación y conformación del sistema de conductos, se procede a la


fase de obturación del mismo. Es necesario que conozca el instrumental, con el cual se realizara
esta fase del tratamiento endodóntico así como el concepto de la obturación, los objetivos que
se pretenden alcanzar con la obturación, la técnica que aplicara y los procedimientos que
implica la misma. Siga las instrucciones que a continuación se especifican y realice las
actividades acá señaladas

INSTRUMENTAL

Para realizar esta fase de la terapéutica endodóntica, se requiere el siguiente instrumental:

1.- Instrumental básico. (Pinza, espejo, explorador, explorador endodóntico, espátula para
llevar zinquenol a la cavidad y el resto del instrumental incluido en la bolsa para esterilizar)

2.-Espaciadores-spreader/Condensadores–Pluggers:
21mm Longitud Nº 15, 20, 30, 40 Manuales o digitales
25 mm de Longitud Nº 15, 20, 30, 40 Manuales o digitales
3.- Mortenson
4.- Vasos Dappen
5.- Loseta de vidrio
6.- Espátula para mezclar cemento
7.- Mechero de gas o alcohol. Si es de alcohol, incluir el alcohol y los fósforos o Yesquero
8.- Para la actividad preclínica deberá llevar además conos de gutapercha de 1era y 2da serie,
así como los conos de papel.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
En esta práctica, se procederá a realizar la obturación de los casos que previamente ha
preparado. Es necesario para el logro del objetivo practico revise los conceptos y términos que
a continuación se especifican. Según la Asociación Americana de Endodoncia. Appropiateness
19
of care and Quality Assurance Guidelines la obturación del sistema de conductos es definida
como el “Relleno tridimensional de todo el conducto radicular, lo más cerca posible de la unión
cemento dentinaria. Se utilizan cantidades mínimas de selladores del conducto radicular, con
compatibilidad biológica comprobada, en conjunción con el cuerpo de relleno central para
establecer un sellado”.

1.- IDENTIFIQUE EL INSTRUMENTAL QUE A CONTINUACION SE SEÑALA E INDIQUE SU USO, Y EN


QUE MATERIAL SON DISEŇADOS

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

2.-DEFINA EN QUE CONSISTE LA OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Señale, según otro autor, esta definición


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.- DEFINA CUAL ES EL OBJETIVO DE LA OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS. Señale 2
autores
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

20
4.-ESTABLEZCA CUAL DEBE SER EL LIMITE APICAL DE LA OBTURACIÓN, señale el autor
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5.- EN BASE A LO INVESTIGADO Y DISCUTIDO CON SU TUTOR SEÑALE CUAL SERA EL LÍMITE
APICAL DE LA OBTURACIÓN
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6.-LAS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN, SE PUEDEN CLASIFICAR:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7.- EN LA PRÁCTICA LA TÉCNICA DE OBTURACIÓN UTILIZADA, SERA LA CONOCIDA COMO


CONDENSACION LATERAL. ESTABLEZCA A CONTINUACION EN QUE CONSISTE ESTA TÉCNICA,
SEGÚN INGLE.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8.- A CONTINUACION SEÑALE, SEGÚN INGLE , EN EL LIBRO DE ENDODONCIA, 5TA EDICIÓN, MC


GRAW HILL, 2002, LOS PASOS PREVIOS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA LA OBTURACIÓN DEL
SISTEMA DE CONDUCTOS.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

9.-DEFINA QUE SON LOS ESPACIADORES DIGITALES


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10.- CUAL ES LA DIFERENCIA DE LOS ESPACIADOR/SPREADERS Y LOS


CONDENSADORES/PLUGGER?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

21
11.-CONSULTE 2 AUTORES Y ESTABLEZCA COMO SE SELECCIONA EL ESPACIADOR Señale autores
consultado
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

12.- EN BASE A LO INVESTIGADO Y A LO DISCUTIDO CON EL DOCENTE , ESTABLEZCA EL


METODO DE SELECCION DEL ESPACIADOR_______________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

13.-ESTABLEZCA COMO SE UTILIZAN LOS ESPACIADORES


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

15.- ESTABLEZCA COMO SE SELECCIONA EL CONO DE GUTAPERCHA E INDIQUE QUE HACER EN


EL CASO DE QUE ESTE NO AJUSTE A LO ESTABLECIDO
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
16.- SEÑALE EN DONDE DEBE QUEDAR EL CORTE DE LA GUTAPERCHA EN EL SIGUIENTE
ESQUEMA E INDIQUE LA IMPORTANCIA DE QUE ELIMINAR CORRECTAMENTE ESTE MATERIAL Y
EL CEMENTO QUE SE HAYA EMPLEADO _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
______________________________________

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Basrani E. Endodoncia Integrada. Primera Edición. Actualidades Médico Odontológicas


Latinoamericana, C. A. Colombia 1999.

 Bergenholtz, Gunnar. Endodoncia. Diagnóstico y Tratamiento de la Pulpa Dental.


Manual Moderno.2007.

 Canalda C, y Brau, E. Endodoncia Técnicas Clínicas y bases Científicas. Madrid. Masson


2001.

 Cohen – Burns. Vías de la Pulpa. 9ta Edición. Madrid. Mosby 2005.

 Ingle – Bakland. 5ta Edición. México. McGraw - Hill Interamericana 2005

 Leonardo, M.R. Endodoncia. Tratamiento de Conductos Radiculares. Principios Técnicos


y Biológicos. Vol. 2. Artes Médicas Latiniamericana.2005.

 Ponce Rodríguez, Antonio. Endodoncia consideraciones Actuales. Editoriales Médicas


Odontológicas Latinoamericana. 1ra Edición.2003.

 Soares I.S, Goldberg, F. Endodoncia Técnicas y Fundamentos, editorial Panamericana.1ra


Edición.2003

 Walton – Torabijenad. Endodoncia principios y Practica. 2da Edición. México. Editorial


Macgraw – Hill Interamericana 1997.

 Weine FS. Tratamiento Endodóntico. 6ta Edición. Madrid. Harcout Brace 2005.

23

También podría gustarte