Está en la página 1de 5

Serialismo Integral

Siglo XX

MUSI 1124: Historia Comparada de la Música III


Prof. Ángel L. Olmeda

Dennice Zayas Florán


SIGLO XX: SERIALISMO INTEGRAL

Para este trabajo escogí el tema del Siglo XX: Serialismo Integral ya que me
llamó la atención porque nunca había escuchado nada con relación a este tema. Al ser
mencionado en la clase pasada, tome la decisión de buscar información para conocer
que es el Serialismo Integral, cómo comenzó y se desarrolló, quién o quiénes son los
responsables, compositores y/o músicos envueltos, etc.…
Antes de comenzar me gustaría definir lo que es el Serialismo Integral. Es un
método o técnica de composición que surge en el siglo XX como desarrollo del
dodecafonismo. Las doce notas en serie que funcionan como base de la música
dodecafónica son tocadas aisladamente, intercaladas por el silencio. Además estas son
notas dispuestas en pequeños grupos, y son ejecutados por varios instrumentos. El
procedimiento fragmenta la idea de melodía. Por lo tanto, el Serialismo Integral no hará
sino llevar a su último término la serialización de todos los parámetros musicales:
altura, intensidad, duración y timbre. Se crea así un universo de sonidos “aislados”,
únicos en sus características.
El Serialismo Integral surge a mediados del siglo XX en Europa y Estados
Unidos, aunque con algunas diferencias en ambos continentes. El creador del
Serialismo lo fue el austriaco Anton Von Webern, en donde se establece un orden para
la sucesión de las diferentes duraciones y la sucesión de las dinámicas. Todas estas
series se repiten durante el transcurso de una obra. La obra de Webern se caracteriza
por las composiciones de corta duración como Seis Bagatelas (1913). Luego, para los
años cincuenta, el francés Oliver Messiaen y el italiano Luigi Dallapiccola adoptan
algunas ideas matemáticas de permutación que son parte de la serie dodecafónica
para determinar la secuencia ordenada de intensidad, duración y timbre de los sonidos.
Cada uno de estos elementos aparecen con sus características estructurales propias y
especificas en toda forma completamente desarrollada. De ahí nace el Serialismo
Integral, generado en la escuela de Darmstadt en Alemania. La idea de Messiaen del
ritmo, reemplaza la “medida” y el “compas” por un sentido de valor corto, y la libre
multiplicación de este, mueve su música hacia una carencia de medida dando lugar a la
idea de “valores añadidos”, por medio de los cuales los modelos regulares (Ej. 1),
adquieren mayor flexibilidad rítmica, añadiendo o suprimiendo valores (Ej. 2). Otra
característica de su música es la del “ritmo no-retrógrado” o de estructuras rítmicas
simétricas (Ej. 3).

Como dije antes el Serialismo Integral no hará sino llevar a su último término la
serialización de todos los parámetros musicales: altura, intensidad, duración y timbre.
Se dice que la orquestación no tiene solamente una virtud decorativa, sino que integra
la misma estructura y es un medio por el cual hay una relación entre las alturas, las
duraciones y las intensidades.
En Europa tras la interrupción provocada por la Segunda Guerra Mundial, los
compositores europeos intentan encontrar un nuevo tipo de escritura que pueda ir más
allá de la técnica dodecafónica de Schönberg, la cual solo permitía el control de un
parámetro sonoro: la altura. En 1952 el compositor francés Pierre Boulez compone
Structures I (Estructuras I) para dos pianos, obra en la todas las características del
sonido están estrictamente predeterminadas (con series de doce alturas, doce ataques,
doce duraciones y doce tipos de dinámicos). O sea, antes de componer todo estaba
“predeterminado” de ante mano, lo que produce una música hasta cierto punto
mecánica que rechaza las categorías musicales tradicionales tales como la melodía, el
acompañamiento y la dirección formal. El compositor solo puede elegir el tempo, el
número de series utilizadas y el registro. También otros compositores europeos
comenzaron a investigar esta técnica serial, como el alemán Karlheinz Stockhausen
con su obra Kreuzpiel (1951), y más tarde el belga Henri Pousseur, y los italianos Luigi
Nono, Luciano Berio y Bruno Maderna.
En Estados Unidos se destaca en el Serialismo Integral Milton Babbit, en donde
este método de composición serial no sustituye la técnica dodecafónica “clásica”, sino
que le da un crecimiento y extensión a la misma. La primera obra de Babbit con esta
técnica, Tree Composotions for Piano (1947), escribe una textura más tradicional con
un contrapunto a dos voces, esquemas lineales claros, y ritmo más regular, destacando
por la creación del máximo número de relaciones musicales dentro de una
composición, En su música las alturas aun desempeñan un importante papel, utilizando
en muchas de ellas agregados armónicos de 12 sonidos. Babbit se mantuvo fiel al
Serialismo Integral, evolucionando a más desarrollo y refinamiento. También en
Estados Unidos el gran compositor de origen ruso Igor Stravinsky muestra al final de su
vida una gran interés por la música de los más jóvenes y utiliza la técnica serial desde
1952 en su Cantata, siendo el Canticum Sacrum (1955) su primera música compuesta
según el Serialismo Integral.
Concluyendo, después de la Segunda Guerra Mundial el espíritu composicional
supondrá un gran aislamiento entre el compositor y el público. La tradición musical se
liga a los fracasos políticos y sociales del pasado, por lo que se busca una ruptura total
con todos los presupuestos culturales que se derivan o surgen de ella, a una ruptura
total con todas las nociones musicales anteriores referentes a como se debía componer
y como debía sonar. Es aquí que nace el deseo de una nueva técnica de expresión en
donde cada elemento tiene sus características estructurales propias y especificas.
Según Boulez, se debía realizar un tratamiento consistente de todos los elementos
musicales, no solo de los melódicos, sino también de los rítmicos, los dinámicos, de las
texturas y finalmente de los formales, de acuerdo con unos procedimientos
estrictamente seriales y que no tuvieran ninguna relación con ningún presupuesto
musical anterior. Stockhausen comentó: “El principio Schenbergiano de la serie
temática se ha roto… Lo esencial ha dejado de ser un único tema o motivo escogido
por el compositor. Ahora todo se basa en una secuencia de proporciones melódicas, de
duración y sonoridades”.
Si observamos el pasar de los años, en cuanto a la música, se ve claramente
como los cambios sociales y culturales influyeron y continúan influyendo. Es imposible
que nosotros con el pasar del tiempo cambiemos y la música no cambie. La música es
nuestro medio de expresión, de dejar saber lo que hay en nuestro corazón, y el
Serialismo Integral no es la excepción. Para mi esta técnica de composición abrió las
puertas a la música moderna que de hoy día. Mientras haya cambios en la vida del ser
humano seguirá cambiando nuestra música.
REFERENCIAS

Banús, E. (2004). El Legado Musical del Siglo XX. España: EUNSA, 2004. p 64.
Recuperado de la página web http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/
Goldáraz, J. (2006). La Música del Siglo XX. España: Dykinsin, 2006 p 106.
Recuperado de la página web http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/
Music Man (2008). El Serialismo Integral. Recuperado de la página web
http://esteticaymusica.blogspot.com/2008/10/el-serialismo-integral.html
Paraskevaidis, G. (1984). Música dodecafónica y Serialismo en América Latina: primera
etapa y difusión. Recuperado de la página web www.latinoamerica-musica.net
Serialismo Integral (2011). Recuperado de la página web
www.cenart.gob.mx/doc/doc/.../serialismo.html
Yepes, G. (2009). Acerca de la Libertad Artística y la Emancipación Estética en la
Composición Musical de Hoy. Colombia: Red Co-herencia, 2009. P 127.
Recuperado de la página web http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/

También podría gustarte