Está en la página 1de 1

Pasos para hacer el análsis de vulnerabilidad

1. Idealización estructural del caso de estudio. En este paso es necesario definir calramente como se
va a modelar la estructura, tomando en cuenta el posible comportamiento de la edifiación. En este
paso se deben asumir todas las simplificaciones posibles sin afectar al compartimiento dominante de la
estructura sujeta a cargas inerciales.
2. Modelo estructural en OpenSees. Estudiar cuidadosamente el tipo de material a utilizar para asignar a
los elementos que idealizan a los sistemas estructurales soportantes de la estructura escogida. Definir el
tipo de sección lo más cercana a la sección del sistema real. Definir el tipo de elemento para idealizar
a los sistemas resistentes del edificio. En este punto se debe considerar, de ser necesario, modelos
diferentes para análisis modal y análisis no-lineal.
3. Realizar análisis modal. Determinar los modos dominantes, participación modal y decidir si es necesario
realizar análisis pushover en dos direcciones. Determinar vector de forma para la excitación estática
no-lineal en la o las direcciones laterales. Realizar análsis modal paramétrico utiliando las propiedades
variables de los materiales principales de acuerdo a la definición aleatoria de estas propiedades.
4. Realizar los análisis pushover paramétrico. Definir el nodo de control. Asigar las fuerzas .
5. Determinar las curvas pushover. Deteminar estados límites y definir los sistemas equivalentes de 1
grado de libertad.
6. Utilzar un método de análisis dinamico para encontrar desplazamientos máximos utilizando la
metodllogía IDA. Para la metodología IDA se debe escalar los sismos determinados a partir del espectro
de diseño elástico de la zona en donde se encuentra la edifiación. El escalemiento es en los 2
direcciones, es decir con valores <1 y > a 1. El número de escalamientos estará en función del número
de demandas a considerar.
7. Graficar las curvas de fragilidad utilizando la metodlogía propuesta por Becker.

También podría gustarte