Está en la página 1de 8

LA EXPOSICIÓN

EXPRESIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN

UVALDO MERCADO
DOCENTE

WENDY FIERRO
ALBA SABALLETH
JHON PÉREZ
BRAYAN RIVERA
INTEGRANTES

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

MAYO 14 / 2014

SANTA MARTA
D.T.C.H
INTRODUCCIÓN

A continuación, se plantearán las técnicas necesarias y básicas que se deben


tener en cuenta, a la hora de realizar una exposición. El siguiente tema como se
dijo anteriormente, es llamado La exposición y abarcará diferentes aspectos, en
los cuales se destaca la importancia de sobrellevar, los pasos requeridos para el
mejoramiento de la enseñanza que ésta presenta. Dichos pasos, serán claves
innatas para lograr recurrir con mayor frecuencia a este discurso, que se hace tan
necesario en nuestro diario vivir. Cabe resaltar que, para organizar una
exposición, no basta con que sea solo un integrante (en el caso de las
exposiciones grupales), quien se encargue de la sustentación del tema, la claridad
con que se presente y la argumentación clara y abierta del tema que se pide
realizar; es necesario crear la conciencia de que se urge presentar, una amplia
información que recalque el trabajo que cada integrante del grupo debe hacer. Sin
más preámbulos, se dice entonces que la exposición hace referencia a un tipo de
discurso, cuyo fin primordial es transmitir una información. De allí se desprende
una serie de pasos que surgen de este tema, tales como: La elección de un tema,
documentación necesaria del tema, organización de la exposición y el desarrollo
del tema. Es necesario corroborar que la información que se está transmitiendo,
sea valedera y actualizada, esto con el fin, de mostrar y manejar fácilmente el
tema, además de presentar a la audiencia, un tema claro y explícito y así de cierta
forma, fomentar el interés del tema expuesto.
LA EXPOSICIÓN

La exposición es un elemento pedagógico de educación que consiste en hablar y


discutir sobre un tema determinado, para que las partes involucradas se
beneficien con conocimiento. En lo que corresponde de la exposición, se infiere
que existen diferentes pasos para realizar una adecuada presentación. El primer
paso, indica la búsqueda del tema a exponer. El segundo a su vez, nos invita a
resumir los aspectos más importantes del tema a exponer. El tercero consiste, en
repartir una porción del tema a cada integrante del grupo de acuerdo a sus
fortalezas en el mismo. En el cuarto paso, se busca materiales que ayuden en la
exposición (ideas positivas, video beam, cartulinas, video o audio).  El quinto paso,
nos habla de la importancia de reunirse el grupo de integrantes y se simula la
exposición para reforzar conocimientos y perder el miedo escénico (ideal para las
personas que padecen de esto). En el sexto paso, encontramos que se presenta
al público una introducción, un desarrollo y una conclusión. En el último y séptimo
paso a seguir, se encuentra la autoevaluación y surge de las preguntas ¿en qué
fallé? ¿Qué pude mejorar? ¿Me expresé adecuadamente? ¿Qué aprendí de la
experiencia?

A raíz de ello, se dice que la exposición se encuentra dividida en varias partes o


segmentos los cuales, nos sirven de apoyo para proporcionar un amplio
conocimiento del tema que se va a exponer, es decir, a especificar con detalles.
Se dice entonces, que la exposición es una de las manifestaciones de expresión
propias de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de formas muy
distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son exposiciones, el artículo
especializado en el que un científico da a conocer sus descubrimientos, la noticia
periodística mediante la cual esos mismos descubrimientos se divulgan, el
ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema propuesto o la
explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de
turistas. La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la
intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera
clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se
denominan textos expositivos.

PARTES DE LA EXPOSICIÓN
Indicando que existe una serie de pasos que se realizan para la organización de
una exposición, se muestra a continuación los más importantes y en los cuales se
debe inferir antes de comenzar una presentación:
 CONSIDERACIONES PREVIAS
 PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL
 LA INTRODUCCIÓN
 EL DESARROLLO
 LA CONCLUSIÓN

 CONSIDERACIONES PREVIAS:

o Planificar, organizar y jerarquizar las ideas.


o Ejemplificar, ilustrar y explicar las ideas expuestas.
o Anticipar las dificultades de comprensión y usar reformulaciones
(paráfrasis y definiciones) 
o Estructurar el discurso
o Tomar notas de las fuentes consultadas y, si se cree oportuno,
leerlas.

 PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL:

 La exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita:
 Una introducción (breve), en la que se expresan los objetivos y las ideas principales.
 Un desarrollo (más extenso)
 Una conclusión (breve), en la que se resumen las ideas que se han ido exponiendo.

A estas tres partes deben añadirse:

 Un elemento inicial destinado a llamar la atención del auditorio (Forma parte de la


introducción, la precede)
 Un cierre (Forma parte de la conclusión)

A continuación, si el tiempo lo permite:

 Un turno de preguntas,
 Agradecimientos (Forman parte de la conclusión)

 LA INTRODUCCIÓN

Después de saludar al público y antes de presentar el tema de la exposición es importante


introducir algún elemento destinado a captar su atención. Éstos son algunos recursos habituales:

Hacer una reflexión en voz alta. Realizar una afirmación categórica, insólita, arriesgada,


sorprendente... Contar una anécdota, relacionada con el tema de la exposición. Presentar
un acontecimiento reciente, vinculado al tema que se va a tratar. Plantear una pregunta, que
permita introducir la idea o ideas que se desarrollarán. Plantear un enigma, una adivinanza. Leer
un fragmento de un texto, literario o no, que pueda impresionar al auditorio. Mostrar
un objeto. Interpelar al auditorio, etc.

La introducción debe incluir: 

1. Un saludo al auditorio; 2. Un elemento, que puede ser, como ya se ha anticipado, una reflexión,
una anécdota, una pregunta, una afirmación categórica, etc.; 3. El tema que se va a tratar,
posiblemente ya ha quedado recogido en el título de la presentación;  4. El objetivo de la
exposición: informar o convencer / persuadir al auditorio. 5. la estructura de la exposición.
Adelantar las partes de que consta la exposición y las ideas que se presentan en cada una de
ellas.

Cuando se prepara la introducción en necesario tener en cuenta:

 La presentación del tema en la exposición.


 Tener siempre presente lo que el auditorio ya conoce del tema y plantearlo al principio.
 Es necesario presentar el objetivo de la exposición, es decir, hacer hincapié sobre aquello
que el público todavía no sabe sobre el tema.
 Conviene resumir las ideas de la exposición y explicar cómo se procederá.

 EL DESARROLLO

En el desarrollo de la exposición se presentan  las ideas principales y las ideas secundarias,


siguiendo este esquema: se enuncia, en primer lugar, una idea principal; a continuación, las ideas
secundarias que de ella derivan; y se retoma la idea principal para cerrar la secuencia expositiva
(que se corresponde a un párrafo en la escritura). Es necesario introducir frases de transición entre
las diferentes ideas principales que sirvan de nexo de unión entre lo que ya se ha dicho y lo que
vendrá a continuación.

Cuando se prepara el desarrollo de una exposición hay que tener en cuenta:

 El desarrollo es la parte más extensa de la exposición. Conviene tener bien preparado el


tema para ajustarlo al tiempo de que se dispone.
 Conviene no alejarse nunca del hilo conductor de la exposición.
 No hay que extenderse o entretenerse en los conocimientos que el auditorio ya posee.
 Hay que aportar argumentos o razones que justifiquen las afirmaciones.
 Hay que dejar bien claras las diferencias entre hechos, opiniones y sentimientos.

 LA CONCLUSIÓN

La conclusión debe incluir: 1. Un resumen de la exposición; 2. Una referencia a la idea que se ha


utilizado como hilo conductor del discurso; 3. Un cierre; 4. Un indicación de que la exposición está
acabando; 5. El agradecimiento al auditorio. 6. (Sólo si hay tiempo,) una invitación a plantear
preguntas.
Por estos motivos, cuando se prepara la exposición es necesario tener en cuenta que:

 La conclusión debe presentar un resumen rápido de las principales ideas de la


presentación.
 En la conclusión se debe retomar la idea que se ha utilizado como hilo conductor a lo largo
del discurso.

Por otra parte, en el turno abierto de preguntas, es conveniente seguir estos consejos:

 Mirar a la persona que está planteando la pregunta y esperar a que termine de formularla.
 Si no se ha entendido bien la intención o el contenido de la pregunta, pedir a la persona
que la ha planteado que la reformule.
 Responder de brevemente, ya la información que se proporciona responde al interés de
una sola persona.
 Cuando se está respondiendo a una pregunta concreta, hay que mantener en contacto
visual con todo el auditorio.
 Si se desconoce una respuesta, conviene decirlo abiertamente.
 Si algún asistente señala un error del ponente, conviene que éste lo reconozca, explicando
las causas que lo han inducido o indique que consultará de nuevo sus fuentes.
 Si no hay tiempo, se puede ofrecer al auditorio la posibilidad de responder a las preguntas
de forma individual. 

 En cuanto al lenguaje, hay que tener en cuenta que estos textos deben adecuarse al registro
formal y que se producen en el ámbito académico. Por tanto, deben presentar un alto grado de
formalidad y corrección en el uso del lenguaje. La característica más importante de la presentación
oral, es que la información se transmite una sola vez, sin que exista la posibilidad de ir hacia atrás
y revisar "lo dicho". Es muy importante facilitar la comprensión al auditorio, permitirle que pierda
partes de la presentación sin que esto afecte a la comprensión global y asegurarle que podrá
retomar el hilo de nuestro discurso en todo momento.

Hay que recordar que la lengua hablada tiene algunas características que la alejan del discurso
escrito:

 Las frases cortas facilitan la comprensión.


 Verbos en forma activa.
 Los tecnicismos deben ser explicados o traducidos al registro estándar.
 Las fuentes consultadas deben estar rigurosamente anotadas, es posible que alguien
pregunte por ellas.

Luego de haber complementado claramente lo que es en sí La exposición y lo que en ella se debe


implementar para una adecuada sustentación, se sigue finalmente a la exposición científica, que es
otra rama que enlaza este tema. Como hace parte (tal cual lo indica su nombre) a la parte científica
de un tema o trabajo dado, se presenta a continuación su importancia y las técnicas en las que se
desenvuelve:

Exposición científica

Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos,
símbolos y fórmulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público
no especializado, se llama divulgación científica o natural. Puede ser de forma oral o
escrita. Puede ser una técnica que se utiliza para tratar un tema con mejor claridad.
Técnicas de la exposición
1. Elección de un tema: se adapta el tema a la edad e intereses de los oyentes. El
título será atractivo.

2. Documentación: recoger información sobre el tema elegido y conocer muy bien el


tema a tratar. No se puede explicar algo que se desconoce.

3. Organizar la exposición: la información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y


sacar lo importante.

4. Saber qué es lo que va a decir: hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo
complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar
relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.

5. Desarrollo:

 Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.

 Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía

 Incluir gráficos o imágenes para mayor compresión de la audiencia

 Incluir videos relativos al tema

CONCLUSIÓN

Finalizando entonces el significado de lo que es la exposición, las partes en la que


se divide y la importancia que radica en nuestro diario vivir, se puede concluir que
pese al amplio concepto que se tiene de éste, no se podría englobar a todo lo que
tenga que ver con él. Su complejidad se debe al mal uso que se le hace, puesto a
que infortunadamente, se ve la mediocridad de algunas personas, que buscan al
presentar una exposición simplemente, mostrar un corto significado o información
sin tener en cuenta, el grado de confusión que pueden ocasionar frente a la
audiencia que se va a plantear el tema.

Se infiere además, la importancia de esclarecer las bases en las que se mantiene


la exposición, pues la necesidad de presentar una adecuada información por
medio de la exposición, se hace obligatoria a la hora de plantear un tema
específico y clave para el público. El cuidado del tema, debe ser tan delicado
como la forma en que se plasma el trabajo frente a un auditorio.

ENLACES BIBLIOGRÁFICOS
http://laexp0sici0m.blogspot.com/2012/02/la-exposicion-y-sus-partes.html

También podría gustarte