Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UVALDO MERCADO
DOCENTE
WENDY FIERRO
ALBA SABALLETH
JHON PÉREZ
BRAYAN RIVERA
INTEGRANTES
MAYO 14 / 2014
SANTA MARTA
D.T.C.H
INTRODUCCIÓN
PARTES DE LA EXPOSICIÓN
Indicando que existe una serie de pasos que se realizan para la organización de
una exposición, se muestra a continuación los más importantes y en los cuales se
debe inferir antes de comenzar una presentación:
CONSIDERACIONES PREVIAS
PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL
LA INTRODUCCIÓN
EL DESARROLLO
LA CONCLUSIÓN
CONSIDERACIONES PREVIAS:
La exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita:
Una introducción (breve), en la que se expresan los objetivos y las ideas principales.
Un desarrollo (más extenso)
Una conclusión (breve), en la que se resumen las ideas que se han ido exponiendo.
Un turno de preguntas,
Agradecimientos (Forman parte de la conclusión)
LA INTRODUCCIÓN
1. Un saludo al auditorio; 2. Un elemento, que puede ser, como ya se ha anticipado, una reflexión,
una anécdota, una pregunta, una afirmación categórica, etc.; 3. El tema que se va a tratar,
posiblemente ya ha quedado recogido en el título de la presentación; 4. El objetivo de la
exposición: informar o convencer / persuadir al auditorio. 5. la estructura de la exposición.
Adelantar las partes de que consta la exposición y las ideas que se presentan en cada una de
ellas.
EL DESARROLLO
LA CONCLUSIÓN
Por otra parte, en el turno abierto de preguntas, es conveniente seguir estos consejos:
Mirar a la persona que está planteando la pregunta y esperar a que termine de formularla.
Si no se ha entendido bien la intención o el contenido de la pregunta, pedir a la persona
que la ha planteado que la reformule.
Responder de brevemente, ya la información que se proporciona responde al interés de
una sola persona.
Cuando se está respondiendo a una pregunta concreta, hay que mantener en contacto
visual con todo el auditorio.
Si se desconoce una respuesta, conviene decirlo abiertamente.
Si algún asistente señala un error del ponente, conviene que éste lo reconozca, explicando
las causas que lo han inducido o indique que consultará de nuevo sus fuentes.
Si no hay tiempo, se puede ofrecer al auditorio la posibilidad de responder a las preguntas
de forma individual.
En cuanto al lenguaje, hay que tener en cuenta que estos textos deben adecuarse al registro
formal y que se producen en el ámbito académico. Por tanto, deben presentar un alto grado de
formalidad y corrección en el uso del lenguaje. La característica más importante de la presentación
oral, es que la información se transmite una sola vez, sin que exista la posibilidad de ir hacia atrás
y revisar "lo dicho". Es muy importante facilitar la comprensión al auditorio, permitirle que pierda
partes de la presentación sin que esto afecte a la comprensión global y asegurarle que podrá
retomar el hilo de nuestro discurso en todo momento.
Hay que recordar que la lengua hablada tiene algunas características que la alejan del discurso
escrito:
Exposición científica
Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos,
símbolos y fórmulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público
no especializado, se llama divulgación científica o natural. Puede ser de forma oral o
escrita. Puede ser una técnica que se utiliza para tratar un tema con mejor claridad.
Técnicas de la exposición
1. Elección de un tema: se adapta el tema a la edad e intereses de los oyentes. El
título será atractivo.
4. Saber qué es lo que va a decir: hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo
complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar
relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
5. Desarrollo:
CONCLUSIÓN
ENLACES BIBLIOGRÁFICOS
http://laexp0sici0m.blogspot.com/2012/02/la-exposicion-y-sus-partes.html