Está en la página 1de 1

En una conferencia de prensa dada por las autoridades de los bloques del Frente

Nacional y Popular, José Mayans, y de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, además


de los senadores Mariano Recalde y Anabel Fernández Sagasti se explicó el proyec-
to de ley para que las personas en edad de jubilarse, pero que no cuentan con los
aportes suficientes, puedan cubrir esos años haciendo los pagos correspondientes.
De este modo, permitirá regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del
año 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de
manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del presente programa.
Los senadores señalaron que, en la actualidad, solamente 1 de cada 10 mujeres y 3
de cada 10 varones estarán llegando a la edad de jubilarse con los 30 años de
aportes. El resto se ve obligado a recurrir a la PUAM, una prestación sancionada en
el gobierno anterior y que otorga apenas un 80% del haber mínimo.
Otro aspecto de la norma presentada por los legisladores es la posibilidad de que las
personas en edad pre jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años
de edad) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan
anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes. Estos traba-
jadores y trabajadoras podrán abonar unidades de cancelación de aportes, que son
equivalentes a un mes de servicios y tendrán un valor fijo del 29 por ciento de la base
mínima imponible de remuneración, manteniendo correspondencia con lo que con-
tribuyen a la seguridad social las y los trabajadores en actividad cuando realizan sus
aportes en tiempo y forma. Servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de
marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país.
Cada unidad de cancelación de aportes previsionales abonada, será registrada en la
historia laboral de la persona, que podrá ir previendo la evolución de sus servicios con
aportes conforme va avanzando en la cancelación de unidades y se va acercando su
edad de retiro. La actualización del plan de pagos se realiza teniendo en cuenta el
índice de movilidad jubilatoria informado por Anses.
Según los registros de la Seguridad Social, en lo que resta de 2022, aproximada-
mente 500 mil personas con la edad jubilatoria ya cumplida, podrían adherir a la
Unidad de Pago de Deuda Previsional que propone este proyecto de ley. Además,
aproximadamente otras 300 mil personas estarían en condiciones de adherir en el
año 2023. Es importante destacar que muchas de estas personas, no han podido
adherir a las moratorias anteriores por las restricciones y barreras que las mismas
han acumulado a partir de 2016.
Es una medida que recupera el valor de solidaridad intergeneracional y de previsión
del sistema jubilatorio generando oportunidades para que, de manera anticipada, las
personas tomen un rol activo para poder torcer positivamente un destino que, de otro
modo, las deja en riesgo de atravesar situaciones de mayor vulnerabilidad en la
vejez. Este proyecto, además de resolver la situación jubilatoria de una enorme canti-
dad de trabajadores, fortalecerá la solvencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (SIPA).

También podría gustarte