Está en la página 1de 12

Salón:

Grupo:

Clave Única:

Nombre:

ECONOMÍA I
Primer Examen Parcial
Septiembre 22 de 2012

Sección I

Responda las siguientes dos preguntas.

Si la ecuación de oferta y la ecuación de demanda son:

Qx = Px
Qx = 100 – 3 Px

1. Al precio de _______ se presenta un exceso de demanda de _______, mientras que al


precio de _______ se presenta un exceso de oferta de _______.

a) 5; 80; 30; 20
b) 30; 20; 5; 80
c) 5; 20; 30; 80
d) 5; 80; 30; 10

2. En equilibrio el excedente del consumidor es _______ y el excedente del productor es


_______

a) 104.125; 312.5
b) 312.5; 104.125
c) 104.125; 625
d) 208.25; 312.5

1
Sección II

Lea cuidadosamente el texto y responda las siguientes cinco preguntas.

Suponga que en una economía se producen los siguientes bienes de consumo final (es decir, los
bienes que consumen las familias): alimentos (A), Libros (L), entretenimiento (E), vestimenta (V)
y drogas (D).
Se cumplen las siguientes condiciones de las elasticidades ingreso de demanda: Alimentos <
libros < drogas, todas ellas menores a la unidad pero mayores a cero; el entretenimiento es un
bien superior y vestimenta un bien inferior.

0 <E I A < E IL<EID < 1, EIE > 1 ; EIV < 0

Además sabemos que se cumplen las siguientes condiciones:


- A y L son complementarios
- A y E son complementarios
- A y V son sustitutos
- A y D son sustitutos
- L y E son sustitutos
- L y D son complementarios
- L y V son complementarios
- E y V son complementarios
- E y D son complementarios
Todas las ofertas de estos bienes tienen pendiente positiva.

Responda las siguientes cinco preguntas en estricto orden, únicamente tome en cuenta los efectos
de los incisos anteriores a su respuesta.

Suponga que se introduce un cambio tecnológico en la producción de libros.

3. En mercado de libros (L):


a) La oferta y la demanda aumentarán.
b) Aumentará la oferta y la cantidad demandada.
c) Aumentará la demanda y la cantidad ofrecida.
d) Aumentará exclusivamente la oferta, ni la demanda ni la cantidad intercambiada
se verán afectadas.

4. En el mercado de entretenimiento ( E ) ( considere exclusivamente el cambio en el precio


en el mercado de libros)
a) El precio y la cantidad intercambiada disminuirá y el excedente del consumidor
aumentará.
b) El precio aumentará y la cantidad intercambiada disminuirá y el excedente del
productor disminuirá.
c) El precio y la cantidad intercambiada disminuirán y el excedente del productor
disminuirá.
d) El precio y la cantidad intercambiada aumentarán y el excedente del consumidor
aumentará.

2
5. Se puede observar que en el mercado de alimentos (A) (considere exclusivamente el
cambio en el precio en el mercado de libros y en el mercado de entretenimiento)
a) La oferta y la demanda aumentarán.
b) Aumentará la oferta y la cantidad demandada.
c) Aumentará la demanda y la cantidad ofrecida.
d) Disminuirá la demanda y la cantidad ofrecida.

6. Se puede observar que en el mercado de drogas (D) (considere exclusivamente el cambio


en el precio en el mercado de libros, entretenimiento y los alimentos)
a) La oferta y la demanda aumentarán.
b) Aumentará la demanda y la cantidad intercambiada.
c) Disminuirá la demanda y la cantidad intercambiada.
d) Disminuirá exclusivamente la demanda, ni la oferta ni la cantidad intercambiada
se verán afectadas.

7. Si el ingreso de la población aumenta (tomando en cuenta exclusivamente el cambio en el


ingreso).
a) La demanda de todos los bienes aumentará.
b) La demanda por vestimenta y por entretenimiento disminuirán.
c) La demanda de todos los bienes excepto vestimenta aumentarán.
d) El precio y la cantidad de equilibrio de todos los mercados aumentará.

Sección III

Responda las siguientes cuatro preguntas.

8. Diga cuál de las siguientes es Falsa, considerando que las curvas de oferta y demanda en
un mercado muestran relaciones entre precio y cantidades, bajo el supuesto de “todo lo
demás constante”.
a) En un mercado donde el bien ofrecido tiene un costo marginal constante, si el
beneficio marginal es decreciente, el excedente del consumidor será mayor que el
del productor.
b) Afirmar lo descrito en el inciso a) es una proposición positiva.
c) Si la curva de demanda tiene elasticidad igual a uno en valor absoluto en todos sus
puntos, el gasto de los consumidores no cambia, al cambiar el precio del bien.
d) Si las curvas de oferta y demanda son lineales y tienen pendiente positiva y
negativa respectivamente, en el mercado del bien X, el precio de equilibrio es el
máximo precio al que el productor está dispuesto a vender y el mínimo al que el
consumidor está dispuesto a comprar.

3
9. Las proposiciones positiva en contraste con las normativas:
a) Las proposiciones positivas no son contrastables con las realidad objetiva,
mientras que las normativas si lo son.
b) Tanto las proposiciones positivas como las normativas son contrastables con la
realidad.
c) Las proposiciones positivas son contrastables con las realidad objetiva, mientras
que las normativas no lo son.
d) Ni las proposiciones positivas ni las normativas son contrastables con la realidad.

10. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?


a) El objetivo del consumidor es maximizar la cantidad de dinero.
b) Las empresas son las propietarias de los factores de la producción.
c) El objetivo de los consumidores es maximizar su utilidad o satisfacción.
d) El objetivo de las empresas es maximizar los ingresos provenientes de la venta de
los artículos que estas producen.

11. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?


a) Una condición necesaria para acreditar el curso de Economía I es aprobar el
examen final.
b) Una condición suficiente para acreditar el curso de Economía I es aprobar el
examen final.
c) Una condición necesaria para acreditar el curso de Economía I es aprobar el
primer examen parcial.
d) Una condición suficiente para acreditar el curso de Economía I es aprobar el
primer examen parcial.

4
Sección IV

Observe detenidamente la gráfica y conteste las siguientes dos preguntas:

La gráfica anterior muestra la oferta y la demanda por boletos para un concierto.

12. Si el objetivo del empresario es maximizar los ingresos totales provenientes de la venta de
boletos, el precio que debe cobrar por boleto es _______, a ese precio se presentará un
exceso de _______ de _______ unidades.
a) P2 ; exceso de oferta; Q3 – Q2
b) P2 ; exceso de demanda; Q3 – Q5
c) P1 ; exceso de demanda; Q3 – Q2
d) P2 ; exceso de oferta; Q1 – Q5

13. La elasticidad de la demanda en P = P1 es _______ el ingreso marginal es _______ y el


ingreso total _______.
a) |Epd | < 1 ; positivo; crece a tasa decreciente.
b) |Epd | >1 ; negativo; decrece a tasa decreciente.
c) |Epd | = 1 ; positivo; crece a tasa decreciente.
d) |Epd | > 1 ; positivo; crece a tasa decreciente.

5
Sección V

14 Si el individuo vive más de lo que esperaba, habiéndose agotado sus ahorros, tal que
requiere asistencia económica de sus hijos, el costo de oportunidad de los recursos que
recibe de sus hijos es _______. Si el individuo muere antes de lo que esperaba, dejando una
herencia a sus hijos, el costo de oportunidad correspondiente a los recursos que hereda a sus
hijos es_______.
a) No haberse muerto cuando esperaba. El mayor consumo que ahora podrán tener
los hijos.
b) Al menos igual al consumo no realizado por los hijos. Al menos igual al consumo
que no realizó.
c) El exceso de su propio consumo que lo llevó a tener que depender de sus hijos. El
ahorro mal utilizado.
d) Los intereses que dejó de obtener por agotarse antes de tiempo su ahorro. El costo
del funeral.

Observa detenidamente las gráficas y responde las siguientes cinco preguntas.

15. El costo de oportunidad de producir una unidad adicional del bien X en el país A es
_______ y el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de Y en el país B es
_______:
a) Dejar de producir ½ unidad de Y ; dejar de producir 3 unidades de X.
b) Dejar de producir 2 unidad de Y ; dejar de producir 1/3 unidades de X.
c) Dejar de producir ½ unidad de Y ; dejar de producir 1/3 unidades de X.
d) Dejar de producir 2 unidad de Y ; dejar de producir 3 unidades de X.

6
16. Si en el país A se producen _______ de X y ________ unidades de Y la asignación de
recursos será posible pero ineficiente. Si en el país B se producen _______ de X y
_______ unidades de Y la asignación será posible y eficiente.
a) XA = 6, YA =12 ; XB = 5 YB = 30
b) XA = 5, YA = 12 ; XB = 0, YB=45
c) XA = 12, YA =12 ; XB = 15, YB = 45
d) XA = 5, YA =12 ; XB = 20 YB = 15

17. La ecuación de Beneficio Marginal de consumir X es:


Bmg X = 15 – 2X
¿Cuántas unidades de X se producirán en el país A?, ¿Cuántas unidades de Y se
producirán en el país A?
a) XA = 7.25 , YA = 10.5
b) XA = 29 , YA = 15
c) XA = 10 , YA =11.375
d) XA = 7.25 , YA =11.375

18. Si estos países deciden comerciar, un escenario óptimo consiste en:


a) País A especializándose en Y, País B especializándose en X. Una posible
asignación de recursos es (X,Y)=(7.5, 7.5) para el país A y (7.5,7.5) para el país B.
b) País A especializándose en X, País B especializándose en Y. Una posible
asignación de recursos es (X,Y)= (15, 15) para el país A y (15,30) para el país B.
c) País A especializándose en X, País B especializándose en Y. Una posible
asignación de recursos es (X,Y)=(15, 10) para el país A y (15,40) para el país B.
d) País A especializándose en Y, País B especializándose en X. Una posible
asignación de recursos es (X,Y)=(20, 15 ) para el país A y (10,30) para el país B.

7
Observe detenidamente la gráfica que se presenta a continuación y responda la siguiente
pregunta.

19. Una posible causa del desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción del
país B es _______. Dados los cambios observados el país _______ tiene ventajas
comparativas en la producción del bien X y el país _______ tiene ventajas comparativa en
la producción de Y. Si ambos países se especializan perfectamente la cantidad producida
del bien X será _______ y la cantidad producida del bien Y será _______.
a) Un Terremoto; A; B; X = 30, Y = 22.5
b) Un cambio tecnológico; A; B; X = 30 Y = 22.5
c) Un Terremoto; B; A; X= 15 Y = 22.5
d) Un Terremoto; A; B; X= 15 Y = 22.5

8
Sección VI

Con la información que se le proporciona a continuación, responda las siguientes cinco


preguntas.

El gobierno del Distrito Federal ha decidido establecer diferentes tarifas por el consumo del agua
con el propósito de evitar el desperdicio de este líquido vital y muy escaso. Se han estimado dos
d d
ecuaciones de las demandas de los consumidores: Q1 de las familias de bajos ingresos y Q2 de
d
las familias de ingresos altos, en donde Q1 y Qd2 son las cantidades demandadas de m3
3
mensuales, P es el precio o tarifa por m y los ingresos promedio mensuales de las familias son
I 1 =2 , 000 e I 2 =20 , 000 , estas demandas son,

d d
Q1 =80−2 P+0 .01 I 1 Y Q2 =160−4 P+0 .002 I 2 .

1
QO1 =40+ P−2 M ,
La ecuación de la oferta de agua es 4 en donde M es el costo de la
3
distribución de cada m de agua y este costo es igual a $20 pesos.

20. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera?


3
a) Cuando la tarifa es igual a $10 pesos por m , la elasticidad precio punto de la
demanda de las familias de ingresos altos es menor a uno en valor absoluto.
3
b) Cuando la tarifa es igual a $10 pesos por m , la elasticidad precio punto de la
demanda de las familias de ingresos altos es mayor a uno en valor absoluto.
3
c) Cuando la tarifa es igual a $10 pesos por m , la elasticidad precio punto de la
demanda de las familias de ingresos altos es igual a uno en valor absoluto.
3
d) Cuando la tarifa es igual a $10 pesos por m , la elasticidad precio punto de la
demanda de las familias de ingresos altos es igual a cero en valor absoluto.

3
21. Cuando el precio del agua es igual a $40 pesos por m , la elasticidad precio de la oferta
será igual a _______.
a) 2.
b) 0.5.
c) 0.25.
d) 1.

22. Dado que la demanda del mercado es la suma horizontal de las demandas individuales, el
precio y la cantidad de equilibrio en el mercado son (recuerde M = $20)
a) P = 20; Q = 180.
b) P= 40; Q = 60.

9
c) P = 48; Q= 12.
d) P = 0; Q = 300.

23. Al precio de equilibrio del mercado los consumidores de bajos ingresos demandarán
_______ unidades y los de altos ingresos demandarán _______ unidades.
a) 16; 32.
b) 20; 40.
c) 4; 8.
d) 100; 200.

24. Tomando en cuenta la demanda de mercado, si disminuye el costo de distribución de cada


3
m de agua, todo lo demás constante.
a) Aumentará la cantidad ofrecida de agua.
b) Aumentará la cantidad demandada de agua.
c) Aumentará la demanda de agua.
d) Sin duda alguna disminuirá el ingreso total derivado de la venta de agua.

Con la información que se le proporciona a continuación, responda las siguientes SEIS


preguntas.

En el ITAM, los estudiantes de la Licenciatura de Economía de último semestre imparten clases


particulares de Economía I para los estudiantes de esta materia. Las variables que determinan la
demanda y la oferta de clases particulares de Economía I son:

Pc = precio por clase particular de Economía I.

Pm = precio por clase particular de Matemáticas = 40.

Pt = precio por clase particular de Teatro = 20.

I = ingreso de los estudiantes de Economía I = 200.


Po = costo de oportunidad promedio de los estudiantes de la Licenciatura de Economía de último
semestre de dar clases particulares a los estudiantes de Economía I = 30.
Las siguientes ecuaciones representan respectivamente la demanda y la oferta de clases:
1
Qdc =−Pc−Pm+2 Pt + I
2
o
Q c =Pc−Po+30

25. Determina los valores de la cantidad de equilibrio, el precio de equilibrio y la elasticidad –


propio precio de la demanda de clases particulares de Economía I en el punto de equilibrio
en valor absoluto, son respectivamente:

10
a) 45; 45; 2.
b) 45; 45; 1.
c) 50; 50; 2.
d) 50; 50; 1.

26. Dada la elasticidad propio-precio de la demanda de clases particulares de Economía I en el


punto de equilibrio encontrada en el inciso anterior, es posible afirmar que:
a) La disminución porcentual en la cantidad demandada es igual al aumento
porcentual en el precio.
b) La disminución porcentual en la cantidad demandada es inferior al aumento
porcentual en el precio.
c) La disminución porcentual en la cantidad demandada es superior al aumento en el
precio.
d) La cantidad demandada es la misma para todos los precios.

27. Determina cuál es la elasticidad cruzada de las clases particulares de Economía I con
respecto al precio de las clases particulares de matemáticas ¿qué tipo de bienes son?
Determina cuál es la elasticidad cruzada de las clases particulares de Economía I con
respecto al precio de las clases particulares de teatro ¿qué tipo de bienes son?
a) -4/5; complementos; 4/5; complementos.
b) 4/5; sustitutos; -4/5; complementos.
c) -4/5; complementos; 4/5; sustitutos.
d) -4/5; complementos; -4/5 complementos.

28. Dados los resultados del inciso anterior, podemos esperar que:
a) Un aumento en el precio de las clases de matemáticas y una disminución en el
precio de las clases de teatro aumenten la cantidad demandada de clases
particulares de Economía I.
b) Un aumento en el precio de las clases de matemáticas y una disminución en el
precio de las clases de teatro disminuyan la cantidad demandada de clases
particulares de Economía I.
c) Un aumento en el precio de las clases de matemáticas y una disminución en el
precio de las clases de teatro aumenten la demanda por clases particulares de
Economía I.
d) Un aumento en el precio de las clases de matemáticas y una disminución en el
precio de las clases de teatro disminuyan la demanda por clases particulares de
Economía I.

29. Los estudiantes de la Licenciatura en Economía de último semestre se acaban de enterar


que tendrán un examen parcial muy difícil la siguiente semana. Por ende, su costo de
oportunidad promedio de impartir clases particulares de Economía I será el doble. Por lo
tanto, la _____ disminuirá, y en el nuevo equilibrio el precio es _____ y la cantidad de
equilibrio es _____:
a) Cantidad demandada de clases particulares de Economía I; 15; 85.
b) Oferta de clases particulares de Economía I; 35; 65.
c) Cantidad ofrecida de clases particulares de Economía I; 35; 65.

11
d) Oferta de clases particulares de Economía I; 65; 35.

30. El aumento en el costo de oportunidad promedio de los estudiantes que imparten clases
particulares de Economía I ocasionó que el gasto total de los estudiantes de Economía I
_____ en _____ y que el ingreso marginal _____.
a) Aumentara; $225; disminuyera.
b) Disminuyera; $225; aumentara.
c) Aumentara; $450; aumentara.
d) Disminuyera; $450; disminuyera.

12

También podría gustarte