PRODUCCIÓN II
INTEGRANTES:
ALISON CHICO
MATEO HEREMBAS
ANA BELÉN RUIZ
1
1.- INTRODUCCIÓN
En este ensayo encontraremos temas los cuales nos ayudan a comprender de mejor manera,
cuáles son las actividades que se realizan en una empresa, un negocio o cualquier tipo de
2
organización que se dedique a manufacturar, producir y comercializar productos, bienes o
servicios.
Para entender de mejor manera los temas como cadenas de suministros, cadenas de valor,
logística hacen que al aplicar los conocimientos adquiridos de manera técnica se puedan
obtener resultados favorables y beneficiarios para una empresa, tales como mejoramiento en
el área laboral, como también un mayor número de producción o quizás llegar a un nivel de
producción a escala, así abaratando costos y generando un nivel de competitividad mucho
más amplio con márgenes de ganancias mayores.
Pero para realizar esta actividad tenemos que conocer con detalle en qué consiste cada tema
que mencionaremos a continuación.
A medida que estudiemos cada uno de los temas planteados entenderemos por qué se realizan
ciertas actividades dentro de una empresa que la mayoría no nos resulta comprensible como
por ejemplo por qué al personal de una empresa se le exige que cumplan con sus metas en los
tiempos establecidos y de ser posible que crezca la producción para poder satisfacer los
pedidos de los clientes.
2.- DESARROLLO
3
Los minoristas necesitan productos que estén acorde a la innovación de cada día para
obtener ganancias.
Hace unos años las empresas colocaban sus pedidos grandes ya será por fax o teléfono que
consistía en realizar un proceso manual, lento y más que todo no era seguro porque tenía un
alto grado de error.
Para producir un artículo hay que realizar una serie de procesos de manera compleja por lo
que se necesita una red de suministro que abastezca la necesidad de materias primas para su
posterior distribución a los vendedores minoristas.
Para realizar todas las actividades elaboración de un producto se necesita de una red de
suministros en cual lo podemos definir como el medio por el cual se transmite el material que
se va a emplear en la elaboración de un producto así como también la información necesaria
para la producción de un bien o servicio.
Para que exista una red de trabajo y de distribución de productos satisfactoria es necesario
que todas las fases de creación producción y entrega se realizan de modo que los costos
producción se reduzcan al máximo permitido.
4
La administración de operaciones y cadenas de suministros hace posible que todos estos
procesos integrados de producción funciones de la manera más eficaz posible.
(GOMEZ, 2008)
Es de importancia vital que se establezca una estrategia viable para el cumplimiento de los
objetivos de los accionistas y empleados de la empresa todo esto en función te protegerá a su
vez el medio ambiente en el que se desarrolla las actividades de producción.
Podemos decir que las operaciones o son procesos de manufactura de productos e incluso
servicios médicos los cuales se transforma en un producto deseado por los clientes.
Tenemos que una cadena de suministros hace referencia a los procesos Qué hacen que la
información y el material pasen por procesos de manufactura para obtener el bien deseado en
estos procesos se emplean medios logísticos para trasladar las mercancías a su destino
además se necesita de un almacenamiento para posteriormente entregar de manera eficiente a
los clientes los productos solicitados.
Los suministros tienen como objetivo proporcionar artículos o servicios a las empresas así
como también a los clientes en la cadena de suministros.
Para ejecutar de manera eficaz todos los procesos de producción se debe identificar la
demanda que se pronostica para un periodo de modo que se pueda determinar el tiempo que
deberá realizar los productos para satisfacer esa demanda por lo que es de Vital importancia
controlar de manera eficaz los inventarios y cadenas de suministro con el realizar el objetivo.
5
Los niveles de administrativos superiores de una empresa deben conocer a cabalidad los
procesos de diseño y transformación de un producto Lo que implica un entendimiento de
manera general de todos los procesos que conlleva crearlo.
6
cuenta varias estrategias corporativas. La organización puede incluir objetivos como las
responsabilidades sociales y el ambiente.
La organización debe tener en cuenta que las metas van cambiando con el tiempo es por eso
que se debe anticipar a cada una de las necesidades futuras.
Las actividades de planeación estratégica se realizan al menos una vez al año en donde se
debe generar una estrategia o modelo a seguir un análisis.
(GOMEZ, 2008)
Para que el cliente decida que producto o servicio comprar se debe resaltar el atributo que le
hace diferente a aquel producto; por ejemplo algunos clientes prefieren comprar productos
con bajos precios y de igual manera algunas empresas venden productos con precios más
bajos que su competencia.
7
Para que las empresas se diferencien de su competencia se encuentran las siguientes
dimensiones:
Velocidad en entrega: En algunos casos la capacidad que tiene una empresa para
entregar su producto con la mayor rapidez es fundamental para diferenciarse de la
competencia ya que tendrá y conseguirá una ventaja significativa frente a la de la
competencia.
Otros criterios específicos del producto los servicios especiales la mayoría de las veces
surgen de la necesidad de aumentar el número de ventas de productos que labora en la
empresa.
(ALEMAN, 2007)
8
2.3. LOGÍSTICA Y UBICACIÓN DE INSTALACIONES
2.3.1. LOGÍSTICA
Podemos decir que la logística tiene como objetivo obtener manufacturar y distribuir los
productos realizados en fábricas de un lugar a otro.
El problema de la ubicación de las bodegas en las instalaciones de logística que tienen las
empresas para lo cual es vital importancia su ubicación la cadena de suministros bien
establecida determina de manera clara la ubicación de las instalaciones como parte de una
estrategia global se elige lugares con las mejores condiciones para lo cual las decisiones de
9
donde ubicar bodegas o instalaciones de manufactura se basan en un criterio definido de
selección para volverse más competitivos.
Los factores a considerar para el establecimiento de empresas o bodegas son los siguientes:
Cercanía con los clientes para evitar costos de transporte o logística adicional a la necesaria
las empresas se Instalar en las áreas cercanas a puntos de concentración cómo ciudades.
Costos totales se trata de seleccionar el lugar que tenga un costo más competitivo en relación
de otros lugares en relación al costo de terreno mano de obra construcción impuestos
favorables y todo tipo de costos directos o indirectos que hacen que un lugar sea más barato
que otro.
Calidad de mano de obra esto quiere decir que se debe contratar personal con conocimientos
previos a la realización del producto y distribución del mismo personal capacitado tiene
mayor impacto positivo en la empresa.
Zonas de libre comercio se constituye como un sitio a cargo del departamento de aduanas de
cada país donde existe Estas son las en dónde se puede comprar o vender productos de origen
internacional con la excepción de requerimientos aduanas normales en Estados Unidos existe
un aproximado de 200 zonas de libre comercio al igual que en otros países en donde los
10
fabricantes pueden utilizar para la fabricación de productos materias primas importadas con
aranceles preferenciales.
Riesgo político los lugares donde se establecen las fábricas deben tener un régimen político
estable y permanentemente estable en sus decisiones en temas arancelarios o de impuestos
por lo que países con gobiernos estables resultan más atractivas para fomentar el crecimiento
de las empresas.
(SANTOS, 2006)
11
2.4. DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL NEGATIVA: VALORES DE E, X
-
Una distribución exponencial se trata de una distribución de probabilidad continúa en dónde e
representa una función adicional y x representa el valor esperado y la varianza de una
variable considerada como aleatoria.
12
2.6. NÚMEROS ALEATORIOS DISTRIBUIDOS UNIFORMEMENTE
Entre los principales métodos para generar estos números tenemos los métodos físicos los
cuales son ruleta lanzamiento de una moneda o datos de extracción de bolas de humo ánfora
estos ejemplos nos permiten obtener resultados de simulación para generar cientos de
números aleatorios pero el método qué se considera más aceptable para generar números
aleatorios es aquel que está adaptado a favor el cual consiste en generar un algoritmo para
generar una sucesión de números de variables aleatorias con una distribución uniforme.
(RENDER, 2006)
Los números que son generados a través de este sistema se lo determina como cerdo al
actores es decir con un significado no probables o no existente.
Mediante una relación denominado como recurrencia cada secuencia produce un numero
pseudoaleatorio estás secuencias Se caracterizan por ser finitas y su sucesión,Se representa
de manera periódica.
13
2.7. CADENA DE VALOR
Una cadena de valor se pueden definir como una herramienta utilizada para generar un
análisis de las actividades que resultan de un proceso en una empresa y de esta forma poder
identificar de manera clara cuáles son las ventajas competitivas que tienen o que pueden
generar en el futuro.
Pero el concepto de valor surge de que la empresa necesita crear valor en los productos Qué
ofrece a sus clientes mediante la elaboración de bienes o servicios sea cual sean los que está
produzca Por lo cual también cabe rescatar el tema de margen Qué es el valor que tienen los
productos pero desde la perspectiva de los consumidores es decir aquellos que poseen un
costo más bajo.
Porter menciona qué a nivel empresarial el valor es aquella que la gente está dispuesta a
pagar por el bien que adquiere es decir el valor está en relación a los ingresos a nivel general.
Por lo que se puede decir que una empresa se considera como rentable si su valor es más alto
que el costo de generar un producto es un meta es crear en los consumidores valor que sea
superior a los costos que genera la producción.
El valor se utiliza para realizar un análisis de la posición competitiva que tienen las empresas
respecto a su competencia debido a que la mayoría de los casos los competidores aumentan
intencionalmente Los costos para tener un precio considerablemente superior.
También podemos decir que el valor es el resultado del servicio y puede ser medido en
función de la cantidad que el consumidor está dispuesto a pagar Es decir el precio.
Pero se puede precisar que la cadena de valor se trata de la red de actividades que se realizan
dentro de una empresa las cuales están encaminadas a transformar las materias primas de
relativamente bajo costo en un producto final con un precio considerablemente más alto en
14
relación al costo que implica realizar el producto la diferencia entre el precio y el costo se
determina como un margen de ganancia.
15
2.8. CADENAS VIRTUALES
La llegada del internet abrió la puerta para que se generen nuevas cadenas de suministros en
dónde las empresas generan sus propias herramientas para que los suministros qué qué
necesitan en el proceso de surtirse de materias con las que realizarán finalmente un producto.
El uso de las cadenas virtuales tienen beneficios entre los cuales se pueden destacar los
siguientes:
Dónde los gastos a nivel general que surgen del proceso productivo la empresa puede decidir
entre mayoristas proveedores para ajustarse a una prioridad qué le de la característica de
competitividad.
Costos más bajos gracias a la economía de escala el uso de la economía de escala hace que el
proveedor de manera general produzca volúmenes superiores para varios clientes por lo que
este volumen adicional da la posibilidad de que los costos de producción bajo y la
rentabilidad aumente.
Costos más Bajos en el transporte los empresarios y transportistas tienen la ventaja de tener
un costo más bajo en lo que corresponde a transportar las mercaderías hacia el lugar
16
seleccionado por lo general los comerciantes minoristas adquieren este servicio para adquirir
mercadería de los productores principales con un embarque directo en una cadena de
suministro virtual asumiendo el costo de enviar los productos a los consumidores.
Cómo que podemos determinar que una cadena de suministro virtual disminuye los
problemas que generan los proveedores de servicios al emplear cadenas de suministros
además ocasionan problemas de atención al cliente por lo que esta herramienta de siniestro
virtual disminuye todos estos inconvenientes reduciéndolos a cero.
Para generar una cadena de suministro virtual se debe elegir el método tradicional en el cual
los pedidos se mantienen dentro de la empresa y la cadena de suministro virtuales este
método comprende las siguientes características:
Los volúmenes de venta son considerablemente altos para lo cual se necesita compensar con
un incremento en su infraestructura por lo que se genera una medida estratégica en caso de
que la empresa desee crecer y dominó la industria en la que se está posicionando es
considerablemente importante que se obtenga un proceso de pedidos dentro de la empresa.
Capacidad de surtido de pedidos al detal por parte del proveedor esta parte fundamental ya
que se necesita conservar un surtido de los pedidos en particular en lo que corresponde a los
procesos de almacenamiento para realizar esto se debe manejar también pedidos pequeños
pero se puede convertir en una incapacidad debido a que las Industrias aún no cuenta con la
capacidad de atender necesidades o requerimientos pequeños únicamente están
acostumbrados a producir en volumen y entregar los productos en cantidades.
La demanda puede crecer o decrecer de manera inesperada por lo que se presentan riesgos de
tener un inventario voluminoso puede resultar en costos adicionales para una empresa
inclusive perdidas en caso de no poder vender los productos almacenados por lo que una
17
alternativa para esta situación es encontrar un proveedor que abastezca de artículos a otras
empresas que se dediquen a brindar los mismos productos o servicios.
(GOMEZ, 2008)
18
Posteriormente se pasa a un departamento de cobranzas extrajudicial lo que puede incurrir en
el rompimiento de relaciones comerciales por lo que se debe conocer a plenitud todos los
requerimientos que se necesitan y que establecen las operadoras logísticas como políticas de
crédito y los métodos de cobranza de los clientes para que no puedan percibir como una
ofensa el método de cobranza externa.
Para recuperar la cartera vencida es fundamental establecer tiempos para la asignación de
cobro si esto no se puede dar las empresas logísticas no existiera un crecimiento contino.
En casos de de que se presente un incumplimiento en las obligaciones Es recomendable
asignar una agencia de cobranza que opera a partir del día 31.
Se debe iniciar con el proceso Te cubro en caso de que se incumpla dos o más promesas de
pago en caso de que no se puede establecer una conexión vía mensaje o correo Además de
que se presente problemas de flujo de efectivo. Otra de las causas para iniciar un proceso de
cobro es que el cliente no haya pagado y además solicité una extensión de una factura que ya
se encuentra vencido.
Además en caso de que el cliente no se lo pueda localizar por ningún medio tanto mensaje
correo o teléfono se procede inmediatamente al cobro.
Para realizar un cálculo del tiempo en el que se realiza una actividad se deben seguir los
siguientes pasos:
Primero hay que ordenar todas las actividades necesarias para realizar una tarea de
preferencia manera secuencial.
Además se debe asignar arcada movimiento ítem de tiempo.
Posteriormente se finaliza sumando todos los tiempos normales o esperados para de esta
manera poder encontrar el tiempo en el que se debe realizar la actividad presupuestada.
Una de las ventajas más significativas presentes en este método son las siguientes:
Se usa un registro detallado de cada uno de los movimientos y elementos que se utilizan en la
producción.
Además ayuda a disminuir el trabajo con un aumento de productividad.
También elimina la calificación de la actividad a tiempo.
Nos permiten fundamentar los estándares antes de que se presente la producción.
Genera datos confiables de las actividades.
Desventajas del método.
Se debe realizar una descripción detallada de las herramientas y movimientos si se requiere
datos confiables.
19
Lleva más tiempo y empleo de recursos transmitir los datos a los operarios.
Se requiere la ampliación de fuentes alternativas de información.
La línea de ensamble hace referencia al instante progresivo de algún tipo de aparato. Los
pasos que cuelga conlleva debe seguir un tiempo establecido para el procesamiento de
artículos en estaciones de trabajo.
Para trabajar en una línea de ensamble se necesita de una velocidad y habilidad esenciales en
una situación en la que estos puestos de trabajo requieren habilidad por parte de los
trabajadores.
La variedad de elementos que abarca una línea de ensamble comprende juguetes
electrodomésticos automóviles aviones equipos de jardinería componentes electrónicos Qué
es decir casi cualquier artículo que contenga partes y que puedan producirse a gran escala en
una línea de ensamble.
Para balancear de manera adecuada una línea de ensamble se debe establecer una
programación que en la mayoría de los casos influye en las implicaciones de la distribución la
mayoría de líneas de ensamble están caracterizadas por una banda que pasa en un
determinado tiempo por la estación de trabajo.
Para balancear una línea de ensamble Hay que seguir los siguientes pasos:
Tener una cantidad mínima de estaciones de trabajo.
Determinar un tiempo específico del ciclo de la estación del trabajo.
Determinar una cantidad mínima de estaciones de trabajo para cumplir el número de pedidos
requerido.
Seleccionar tareas a las estaciones de trabajo.
Evaluar el nivel de eficiencia que se obtenido en el balanceo de la línea de trabajo.
En caso de que la eficiencia no resulte la esperada se debe aplicar de nuevo la regla de
decisión para balancear la línea de trabajo.
(RENDER, 2006)
20
documento de origen contable qué ofrecen la posibilidad de conocer la situación actual en la
que se encuentra el patrimonio de la empresa.
Un balance es estructura en base a conceptos como activo pasivo y patrimonio neto los cuales
describiremos Cómo activo se tratan de los valores de los cuales la empresa dispone y que
pueden generar dinero a corto o a largo plazo en cuanto son puestos a la venta.
De manera contradictoria en cambio el pasivo son las obligaciones económicas como las
deudas cuentas por pagar que la empresa está obligada a cumplir.
Uno de los objetivos principales por las cuales las empresas realizan balances es debido a que
por el gran volumen de ingresos y egresos que tienen una empresa se debe organizar de
manera sistemática las gestiones comerciales que se realizan en un periodo de tiempo de
forma que se pueda saber en cualquier momento la situación de la empresa que posee y todo
aquello que se debe a otras personas o proveedores. Además se constituye en una de las
cuentas más importantes que con una sola revisión arroja datos específicos de la situación
económica de la empresa.
La mayoria de empresas independientemente de su tamaño llevan un registro de las cuentas
que posee, en especial las organizaciones grandes que pertenecen a accionistas o grupos de
inversores. Los balances permiten incluso tomar deciones sobre el futuro de la empresa.
(LINDERNBOIM, 2014)
En una empresa se debe administrar sus restricciones de manera adecuada por lo que se debe
cooperar de manera interna a las actividades que se deben realizar para la producción estas
decisiones deben llevarse a cabo dentro de los niveles de organización así como también
entre los diferentes departamentos que conforman la empresa. Estos procesos se realizan para
evitar o finalizar los cuellos de botella qué no ayudan a cumplir las metas que se proponen
los directivos o accionistas por lo que se puede definir a un cuello de botella como el
incumplimiento de las ventas proyectadas o también puede tratarse de un incumplimiento en
el tiempo en el que deben desarrollarse los documentos necesarios para el correcto flujo de
actividades.
Para evitar el aparecimiento de cualquier propiedad se sugiere que todos los niveles
administrativos sobre todos los ejecutivos de una organización comprenden de manera amplia
Cómo manejar un cuello de botella en los procesos.
TEORIA DE RESTRICCIONES
La teoría de restricciones administra de manera eficaz todas las actividades que impiden que
la empresa tenga un progreso sistemático Y qué impide que se debe cumplir la meta de
obtener el mayor margen de rentabilidad frente a la utilización de sus recursos.
Se trata de un proceso qué identifica y vence las restricciones que pueden entorpecer los
procesos productivos y se enfocan en aumentar la eficiencia de los procesos individuales.
Las teorías de restricciones comprenden métodos qué ayudan a incrementar los márgenes de
ganancia en una empresa de manera más eficiente al enfocarse en que los procesos fluyen con
21
rapidez dentro de la empresa además ayudan a visualizar el panorama global de
mejoramiento de los procesos y mejoran los niveles de trabajo que se manejan dentro de la
organización.
Otra de las ventajas de la teoría de restricciones es que reducen los y refuerzan el trabajo
utilizando de manera efectiva los recursos.
Según esta teoría todas las inversiones de capital inclusive maquinaria o materiales de trabajo
Se pueden considerar como un inventario que se puede potencializar y vender para generar
dinero.
PRINCIPIOS CLAVES DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES
La atención debe enfocarse en equilibrar los flujos.
A pesar de que se maximicen la salida Ilan eficiencia de cada recurso empleado no es
garantía de que la tasa de salida el sistema se maximiza.
Cuando se genera cuentos de botella todo el sistema incurre en perdida.
Los inventarios se utilizan para prevenir cuando se agoten y a Qué recursos pueden quedar en
estado ocioso.
El trabajo debe liberar al sistema con una frecuencia tal que se elimina en los cuellos de
botella.
La activación de recursos qué previenen cuellos de botella no aumentan la tasa de salida.
Todas las inversiones deben tener un análisis de impacto Global en relación a la tasa de
calidad total y gastos de operación.
(MONTSERRAT, 2006)
Según Montserrat, para poner en práctica la teoria de restricciones se debe tomar en cuenta
los 3 importantes pasos los cuales son:
Identificar los cuellos de botella
Explotar los cuellos de botella
Subordinar todas las demas decisiones al paso 2
22
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el mundo empresarial está conformado por varias partes y por varias
actividades para lo cual se contrata una serie de personal que se encarga de ejercer
indistintamente todas las actividades para satisfacer las necesidades de la empresa.
23
RECOMENDACIONES
Del presente trabajo podemos recomendar que es de vital importancia saber conceptos
básicos como lo que significa y cómo se puede aplicar temas como cadena de valor, logística
y suministros los cuales nos ayudan a poner en práctica tanto lo que hemos aprendido a nivel
universitario, como la experiencia que se va adquiriendo a lo largo de los años de trabajo;
todos estos conocimientos no sirven para aumentar los niveles de producción y eficiencia con
los que se trabaja en una empresa.
24
Bibliografía
ALEMAN, J. L. (2007). ESTRATEGIAS DE MARKETING, UN ENFOQUE BASADO EN
LOS SISTEMAS DE DIRECCION. MADRID: ESIC EDITORIAL.
GOMEZ, G. S. (2008). CUANTIFICACION DE VALOR EN LA CADENA DE
SUMINISTROS EXTENDIDA. DEL BLANCO EDITORES.
GOTTRET, M. V. (BOLIVIA). GESTION DE CADENAS PRODUCTIVAS. 2007.
LINDERNBOIM, J. (2014). HORA DE BALANCE,PROCESO DE ACUMULACION,
MERCADO DE TRABAJO Y BIENESTAR. ARGENTINA.
MONTSERRAT, E. (2006). PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION.
MEXICO: PEARSON EDUCACION.
RENDER, B. (2006). METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS. MEXICO:
PEARSON EDUCATION.
SANTOS, I. S. (2006). LOGISTICA Y MARKETING PARA LA DISTRIBUCION
COMERCIAL. MADRID: ESIC EDITORIAL.
25
ANEXOS
CADENA DE SUMINISTROS
26
CADENA DE VALOR
CADENAS PRODUCTIVAS
LINEA DE ENSAMBLE
TEORIA DE RESTRICCIONES
27