Está en la página 1de 21

FUNCIONAMIENTO DE LAS MEMORIAS RAM.

La memoria principal o RAM (acrónimo de Random Access Memory,Memoria de Acceso Aleatorio)


es donde el ordenador guarda los datos que estáutilizando en el momento presente. Se llama de
acceso aleatorio porque el procesador accede a la información que está en la memoria en
cualquier punto sin tener que accedera la información anterior y posterior. Es la memoria que se
actualiza constantementemientras el ordenador está en uso y que pierde sus datos cuando el
ordenador se apaga.

Proceso de carga en la memoria RAM:

Cuando las aplicaciones se ejecutan, primeramente deben ser cargadas enmemoria RAM. El
procesador entonces efectúa accesos a dicha memoria para cargar instrucciones y enviar o
recoger datos. Reducir el tiempo necesario para acceder a la
memoria, ayuda a mejorar las prestaciones del sistema. La diferencia entre la RAM yotros tipos de
memoria de almacenamiento, como los disquetes o discos duros, es que laRAM es mucho más
rápida, y se borra al apagar el ordenador.

Es una memoria dinámica, lo que indica la necesidad de “recordar” los datos ala memoria cada
pequeños periodos de tiempo, para impedir que esta pierda lainformación. Eso se llama Refresco.
Cuando se pierde la alimentación, la memoria pierde todos los datos. “Random Access”, acceso
aleatorio, indica que cada posición de memoria puede ser leída o escrita en cualquier orden. Lo
contrario seria el accesosecuencial, en el cual los datos tienen que ser leídos o escritos en un
orden predeterminado.

Las memorias poseen la ventaja de contar con una mayor velocidad, mayor capacidad de
almacenamiento y un menor consumo. En contra partida presentan el CPU, Memoria y Disco Duro.

Los datos de instrucciones cuando se carga un programa, se carga en memoria. (DMA)

El inconveniente es de que precisan una electrónica especial para su utilización, la función de esta
electrónica es generar el refresco de la memoria. La necesidad de los refrescos de las memorias
dinámicas se debe al funcionamiento de las mismas, ya que este se basa en generar durante un
tiempo la información que contiene. Transcurrido este lapso, la señal que contenía la célula
biestable se va perdiendo. Para que no ocurra esta perdida, es necesario que antes que transcurra
el tiempo máximo que la memoria puede mantener la señal se realice una lectura del valor que
tiene y se recargue la misma.
Es preciso considerar que a cada bit de la memoria le corresponde un pequeño condensador al que
le aplicamos una pequeña carga eléctrica y que mantienen durante un tiempo en función de la
constante de descarga. Generalmente el refresco de memoria se realiza cíclicamente y cuando
esta trabajando el DMA. El refresco de la memoria en modo normal esta a cargo del controlador
del canal que también cumple la función de optimizar el tiempo requerido para la operación del
refresco.

Posiblemente, en más de una ocasión en el ordenador aparecen errores de en la memoria debido a


que las memorias que se están utilizando son de una velocidad inadecuada que se descargan
antes de poder ser refrescadas.
Las posiciones de memoria están organizadas en filas y en columnas. Cuando se quiere acceder a
la RAM se debe empezar especificando la fila, después la columna y por último se debe indicar si
deseamos escribir o leer en esa posición. En ese momento la RAM coloca los datos de esa posición
en la salida, si el acceso es de lectura o coge los datos y los almacena en la posición seleccionada,
si el acceso es de escritura.

La cantidad de memoria Ram de nuestro sistema afecta notablemente a las prestaciones,


fundamentalmente cuando se emplean sistemas operativos actuales. En general, y sobretodo
cuando se ejecutan múltiples aplicaciones, puede que la demanda de memoria sea superior a la
realmente existente, con lo que el sistema operativo fuerza al procesador a simular dicha memoria
con el disco duro (memoria virtual). Una buena inversión para aumentar las prestaciones será por
tanto poner la mayor cantidad de RAM posible, con lo que minimizaremos los accesos al disco
duro.

Los sistemas avanzados emplean RAM entrelazada, que reduce los tiempos de acceso mediante la
segmentación de la memoria del sistema en dos bancos coordinados. Durante una solicitud
particular, un banco suministra la información al procesador, mientras que el otro prepara datos
para el siguiente ciclo; en el siguiente acceso, se intercambian los papeles.
Los módulos habituales que se encuentran en el mercado, tienen unos tiempos de acceso de 60 y
70 ns (aquellos de tiempos superiores deben ser desechados por lentos).

Es conveniente que todos los bancos de memoria estén constituidos por módulos con el mismo
tiempo de acceso y a ser posible de 60 ns.
Hay que tener en cuenta que el bus de datos del procesador debe coincidir con el de la memoria, y
en el caso de que no sea así, esta se organizará en bancos, habiendo de tener cada banco la
cantidad necesaria de módulos hasta llegar al ancho buscado. Por tanto, el ordenador sólo trabaja
con bancos completos, y éstos sólo pueden componerse de módulos del mismo tipo y capacidad.
Como existen restricciones a la hora de colocar los módulos, hay que tener en cuenta que no
siempre podemos alcanzar todas las configuraciones de memoria. Tenemos que rellenar siempre
el banco primero y después el banco número dos, pero siempre rellenando los dos zócalos de cada
banco (en el caso de que tengamos dos) con el mismo tipo de memoria. Combinando diferentes
tamaños en cada banco podremos poner la cantidad de memoria que deseemos.

Tipos de memorias RAM:

DRAM:
Acrónimo de “Dynamic Random Access Memory”, o simplemente RAM ya que es la original, y por
tanto la más lenta.
Usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns),
tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie de datos. Por ello, la
más rápida es la de 70 ns. Físicamente, aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos
últimos de 30 contactos.

FPM (Fast Page Mode):


A veces llamada DRAM, puesto que evoluciona directamente de ella, y se usa desde hace tanto
que pocas veces se las diferencia.
Algo más rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns.
Es lo que se da en llamar la RAM normal o estándar. Usada hasta con los primeros Pentium,
físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
Para acceder a este tipo de memoria se debe especificar la fila (página) y seguidamente la
columna. Para los sucesivos accesos de la misma fila sólo es necesario especificar la columna,
quedando la columna seleccionada desde el primer acceso. Esto hace que el tiempo de acceso en
la misma fila (página) sea mucho más rápido. Era el tipo de memoria normal en los ordenadores
386, 486 y los primeros Pentium y llegó a alcanzar velocidades de hasta 60 ns. Se
presentaba en módulos SIMM de 30 contactos (16 bits) para los 386 y 486 y en módulos de 72
contactos (32 bits) para las últimas placas 486 y las placas para Pentium.

EDO o EDO-RAM:
Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la FPM. Permite empezar a introducir nuevos datos
mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un
5%, más o menos).
Mientras que la memoria tipo FPM sólo podía acceder a un solo byte (una instrucción o valor) de
información de cada vez, la memoria EDO permite mover un bloque completo de memoria a la
caché interna del procesador para un acceso más rápido por parte de éste. La estándar se
encontraba con refrescos de 70, 60 ó 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de 72 contactos,
aunque existe en forma de DIMMs de 168.
La ventaja de la memoria EDO es que mantiene los datos en la salida hasta el siguiente acceso a
memoria. Esto permite al procesador ocuparse de otras tareas sin tener que atender a la lenta
memoria. Esto es, el procesador selecciona la posición de memoria, realiza otras tareas y cuando
vuelva a consultar la DRAM los datos en la salida seguirán siendo válidos. Se presenta en módulos
SIMM de 72 contactos (32 bits) y módulos DIMM de 168 contactos (64 bits).

SDRAM:
Sincronic-RAM. Es un tipo síncrono de memoria, que, lógicamente, se sincroniza con el
procesador, es decir, el procesador puede obtener información en cada ciclo de reloj, sin estados
de espera, como en el caso de los tipos anteriores. Sólo se presenta en forma de DIMMs de 168
contactos; es la opción para ordenadores nuevos. SDRAM funciona de manera totalmente
diferente a FPM o EDO. DRAM, FPM y EDO transmiten los datos mediante señales de control, en la
memoria SDRAM el acceso a los datos esta sincronizado con una señal de reloj externa.

La memoria EDO está pensada para funcionar a una velocidad máxima de BUS de 66 Mhz,
llegando a alcanzar 75MHz y 83 MHz. Sin embargo, la memoria SDRAM puede aceptar velocidades
de BUS de hasta 100 MHz, lo que dice
mucho a favor de su estabilidad y ha llegado a alcanzar velocidades de 10 ns. Se presenta en
módulos DIMM de 168 contactos (64 bits). El ser una memoria de 64 bits, implica que no es
necesario instalar los módulos por parejas de módulos de igual tamaño, velocidad y marca

PC-100 DRAM:
Este tipo de memoria, en principio con tecnología SDRAM, aunque también la habrá EDO. La
especificación para esta memoria se basa sobre todo en el uso no sólo de chips de memoria de
alta calidad, sino también en circuitos impresos de alta calidad de 6 o 8 capas, en vez de las
habituales 4; en cuanto al circuito impreso este debe cumplir unas tolerancias mínimas de
interferencia eléctrica; por último, los ciclos de memoria también deben cumplir unas
especificaciones muy exigentes. De cara a evitar posibles confusiones, los módulos compatibles
con este estándar deben estar identificados así: PC100-abc-def.

BEDO (burst Extended Data Output):


Fue diseñada originalmente parasoportar mayores velocidades de BUS. Al igual que la memoria
SDRAM, esta memoria es capaz de transferir datos al procesador en cada ciclo de reloj, pero no de
forma continuada, como la anterior, sino a ráfagas (bursts), reduciendo, aunque no suprimiendo
totalmente, los tiempos de espera del procesador para escribir o leer datos de memoria.

RDRAM (Direct Rambus DRAM):


Es un tipo de memoria de 64 bits que puede producir ráfagas de 2ns y puede alcanzar tasas de
transferencia de 533MHz, con picos de 1,6 GB/s. Pronto podrá verse en el mercado y es posible
que tu próximo equipo tenga instalado este tipo de memoria.

Es el componente ideal para las tarjetas gráficas AGP, evitando los cuellos de botella en la
transferencia entre la tarjeta gráfica y la memoria de sistema durante el acceso directo a memoria
(DIME) para el almacenamiento de texturas gráficas. Hoy en día la podemos encontrar en las
consolas NINTENDO 64.

DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM o SDRAM-II):


Funciona a velocidades de 83, 100 y 125MHz, pudiendo doblar estas velocidades en la
transferencia de datos a memoria. En un futuro, esta velocidad puede incluso llegar a triplicarse o
cuadriplicarse, con lo que se adaptaría a los nuevos procesadores. Este tipo de memoria tiene la
ventaja de ser una extensión de la memoria SDRAM, con lo que facilita su implementación por la
mayoría de los fabricantes.

SLDRAM:
Funcionará a velocidades de 400MHz, alcanzando en modo doble 800MHz, con transferencias de
800MB/s, llegando a alcanzar 1,6GHz, 3,2GHz en modo doble, y hasta 4GB/s de transferencia. Se
cree que puede ser la memoria a utilizar en los grandes servidores por la alta transferencia de
datos.
ESDRAM:
Este tipo de memoria funciona a 133MHz y alcanza transferencias de hasta 1,6 GB/s, pudiendo
llegar a alcanzar en modo doble, con una velocidad de 150MHz hasta 3,2 GB/s.

La memoria FPM (Fast Page Mode) y la memoria EDO también se utilizan en tarjetas gráficas, pero
existen además otros tipos de memoria DRAM, pero que SÓLO de utilizan en TARJETAS
GRÁFICAS, y son los siguientes:

- MDRAM (Multibank DRAM) Es increíblemente rápida, con transferencias de hasta 1 GIGA/s, pero
su coste también es muy elevado.
- SGRAM (Synchronous Graphic RAM) Ofrece las sorprendentes capacidades de la memoria
SDRAM para las tarjetas gráficas. Es el tipo de memoria más popular en las nuevas tarjetas
gráficas aceleradoras 3D.
- VRAM Es como la memoria RAM normal, pero puede ser accedida al mismo tiempo por el
monitor y por el procesador de la tarjeta gráfica, para suavizar la presentación gráfica en pantalla,
es decir, se puede leer y escribir en ella al mismo tiempo.
- WRAM (Window RAM) Permite leer y escribir información de la memoria al mismo tiempo, como
en la VRAM, pero está optimizada para la presentación de un gran número de colores y para altas
resoluciones de pantalla. Es un poco más económica que la anterior.
La arquitectura PC establece que los datos que constituyen una imagen a mostrar en el monitor no
se mapeen en la RAM que podamos tener en la placa madre, sino en la memoria RAM que se
encuentra en la propia tarjeta de vídeo.

Por tanto, para concluir contar que con la introducción de procesadores más rápidos, las
tecnologías FPM y EDO empezaron a ser un cuello de botella. La memoria más eficiente es la que
trabaja a la misma velocidad que el procesador. Las velocidades de la DRAM FPM y EDO eran de
80, 70 y 60 ns, lo cual era suficientemente rápido para velocidades inferiores a 66MHz. Para
procesadores lentos, por ejemplo el 486, la memoria FPM era suficiente.

Con procesadores más rápidos, como los Pentium de primera generación, se utilizaban memorias
EDO. Con los últimos procesadores Pentium de segunda y tercera generación, la memoria SDRAM
es la mejor solución.

La memoria más exigente es la PC100 (SDRAM a 100 MHz), necesaria para montar un AMD K6-2 o
un Pentium a 350 MHz o más. Va a 100 MHz en vez de los 66 MHZ usuales.

Tecnologías de memorias RAM: SIMMs y DIMMs:

Se trata de la forma en que se organizan los chips de memoria, del tipo que sean, para que sean
conectados a la placa base del ordenador. Son unas placas alargadas con conectores en un
extremo; al conjunto se le llama módulo. El número de conectores depende del bus de datos del
microprocesador.

1. SIMM de 72 contactos, los más usados en la actualidad. Se fabrican módulos de 4, 8, 16,32 y


64 Mb.
2. SIMM EDO de 72 contactos, muy usados en la actualidad. Existen módulos de 4, 8, 16,32 y
64 Mb.
3. SIMM de 30 contactos, tecnología en desuso, existen adaptadores para aprovecharlas y usar
4 de estos módulos como uno de 72 contactos. Existen de 256 Kb, 512 Kb (raros), 1, 2 (raros), 4,
8 y 16 Mb.
4. SIPP, totalmente obsoletos desde los 386 (estos ya usaban SIMM mayoritariamente).
SIMMs: Single In-line Memory Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30 contactos pueden
manejar 8 bits cada vez, por lo que en un 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits,
necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos iguales. Su capacidad es de 256 Kb, 1 Mb ó 4 Mb. Miden
unos 8,5 cm (30 c.) ó 10,5 cm (72 c.) y sus zócalos suelen ser de color blanco. Los SIMMs de 72
contactos, manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en los Pentium se haría de 2
en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de los Pentium es el doble degrande (64 bits). La
capacidad habitual es de 1 Mb, 4 Mb, 8 Mb, 16, 32 Mb.
5. DIMMs, más alargados (unos 13 cm), con 168 contactos y en zócalos generalmente negros.
Pueden manejar 64 bits de una vez, por lo que pueden usarse de 1 en 1 en los Pentium, Pentium
II y Pentium III. Existen para voltaje estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).

Y podríamos añadir los módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con frágiles patitas
soldadas y que no se usan desde hace bastantes años, o cuando toda o parte de la memoria viene
soldada en la placa (caso de algunos ordenadores de marca).

NOTA ACLARATORIA:
Este turorial está totalmente desfasado (incluso en la fecha que tiene), pero nos puede servir para
ver el panorama que habia en los años '90 en cuanto a memorias. Por otra parte, el precio de
estas no tenia nada que ver con los precios a los que hoy en día estamos acostumbrados. Hay que
penser que en aquella época un módulo DIMM ''barato'' de 32MB rondaba las 25.000 pesetas
(unos 150 euros).

En nuestra sección de TUTORIALES - HARDWARE pueden encontrar información sobre


memorias, tipos de memorias y su instalación mucho más actuales.

Memorias:  Tecnologías de fabricación

§1  Sinopsis

Existen muchas tecnologías de memoria RAM, pero pueden resumirse en dos grandes grupos: 
Memorias RAM estáticas (SRAM) y dinámicas (DRAM).  Ambas pueden escribirse y leerse
repetidamente, y ambos tipos pierden su contenido cuando se apaga el sistema.  Sin embargo,
las dinámicas tienen la característica adicional de que deben ser "refrescadas"
constantemente. Esto significa que una vez escrita en ellas la información, la pierden
rápidamente. Por lo que debe utilizarse un sistema (de refresco) que lea el contenido y vuelva a
escribirlo.  Este proceso se repite constante y automáticamente durante el funcionamiento del
ordenador.  Por contra, las estáticas conservan su contenido indefinidamente (mientras se
mantenga la alimentación de energía), por lo que solo deben ser reescritas nuevamente
cuando se desee cambiar su contenido.

§2  DRAM

Este tipo de memoria es el más ampliamente utilizado en los PCs actuales.  Tiene la
característica de ser de fácil construcción (resulta económica) y muy compacta (muchos bits en
poco espacio), aunque con el inconveniente de la necesidad de refresco ya comentada,
además de ser comparativamente "lenta". Este último factor ha ha motivado la aparición de
memorias caché mucho más rápidas.  La velocidad de acceso de la DRAM es del orden de 60
ns.

Nota:  Actualmente (2001) existen módulos DRAM de 256 Mbits. Lo que significa que
existen chips con 256 millones de transistores;  mucha más cantidad que los contenidos en
un Pentium.  Aunque hay que significar que la DRAM es una estructura regular y repetitiva
que no puede ser comparada con la complejidad de un procesador.
La DRAM está constituida por conjuntos de transistor-condensador, y es el estado
cargado/descargado de este condensador, el que representa los bits individuales 1 o 0.  La
volatilidad se debe precisamente a que los condensadores tienden a perder la carga.

En los sistemas PC, existe un controlador especial de memoria alojado en el chipset de la placa
base, que refresca el contenido de la memoria cada 15 µs (microsegundos) [1].  Este refresco
supone la ocupación de varios ciclos de la UCP.  En los sistemas antiguos, este trabajo de
actualización suponía una parte importante del trabajo que era capaz de desarrollar el
procesador, pero en los sistemas modernos (mucho más capaces) esta función supone apenas
un 1% de la carga de trabajo de la UCP.

Los chips actuales de RAM montan la electrónica necesaria para refrescar su propio contenido,
pero deben ser informados del momento adecuado mediante una señal apropiada, con objeto
de que la tarea de refresco no interfiera los procesos normales de acceso del sistema.  En
algunas placas-base la frecuencia de refresco puede ser alterada, pero no conviene rebajarla
porque se corre el riesgo de que alguno de los millones de condensadores pierda la carga. 
Además, una disminución del 1% del trabajo del procesador no supone desde luego una
ventaja que compense el riesgo de corromper los datos.

§3  SRAM

La memoria estática mejora algunos de los inconvenientes de la dinámica pero añade otros. 
Este tipo de memoria está formada por conjuntos de 6 transistores por cada bit; lo que origina
que mientras exista alimentación no pierde su contenido. Además es muy rápida, pero es
comparativamente más voluminosa que la DRAM y mucho más cara.

En términos de velocidad, la SRAM tiene una velocidad de acceso comparable a la de los


registros del procesador, es decir, más rápida que la DRAM.  Actualmente (2001) estas
memorias SRAM tienen tiempos de acceso del orden de 2 a 15 ns o menos.  En cambio su
empaquetamiento es menos denso. La SRAM es hasta 30 veces más grande que una DRAM
equiparable, y consecuentemente más costosa.

§4  EDO

La memoria EDO ("Extended Data Output") es una innovación reciente (1995) en la tecnología
de la DRAM.  Permite a la UCP tener acceso a la memoria un 10 o 15% más rápido que en los
chips comparables.

§5  Rambus

La memoria Rambus RDRAM ...

§6  DDR-SDRAM

La memoria DDR-SDRAM("Double Data Rate-Synchronous DRAM"),  también denominada


SDRAM II, es una variedad de memoria RAM síncrona dinámica, que soporta transferencia de
datos en ambos flacos del ciclo de reloj, por lo que dobla el rendimiento de las memorias
convencionales (que solo utilizan un flanco de cada ciclo para las transferencias).   Además
este tipo de memoria consume menos energía, lo que la hace especialmente indicada para
equipos portátiles.

Nota:  La memoria DRAM síncrona SDRAM, es una nueva tecnología de RAM dinámica
que utiliza un reloj para sincronizar la entrada y salida de señales en los chips de
memoria.  El reloj está sincronizado con el del sistema, de forma que la UCP y la memoria
están sincronizadas.  Esto hace que la DRAM sincróna ahorre tiempo al ejecutar
comandos y transmitir datos.

§6.1  La pugna Rambus & DDR

Aunque esta tecnología fue anunciada hace algunos años, sin embargo pasó cierto tiempo
antes que aparecieran las primeras unidades disponibles comercialmente.  La razón principal
para este largo retraso ha sido la posición casi monopolística de la compañía Intel en el
mercado de las placas-base y de los chipsets.  Intel había anunciado que las futuras memorias
de alto rendimiento no serían las DDR-SDRAM, sino el tipo Rambus (RDRAM).  Entonces
parecía que la DDR-SDRAM nunca aparecería como memoria principal en los PCs porque los
productos no soportados por los procesadores Intel morían en un corto periodo de tiempo.

A pesar de todo las cosas fueron por otro camino, y la tecnología Rambus no ha sido capaz de
detener la DDR-SDRAM.  El maridaje con Rambus por parte de Intel inició un largo periodo de
fallos en esta compañía.  Además, el máximo competidor de Intel, la compañía AMD, inició por
este tiempo el desarrollo de su arquitectura K-7, hoy conocida como Athlon y Duron, que han
sido recibidos muy positivamente por el mercado.  AMD ganó cuota de mercado mientras Intel
la perdía.  El fabricante Taiwanés de chipset VIA technologies se benefició también de la
política Rambus de Intel, y finalmente se dispuso de todo el soporte necesario para el
lanzamiento exitoso de la tecnología DDR-SDRAM.  Intel ha tenido que admitir que algunos
productos pueden tener éxito comercial incluso sin su bendición.  Actualmente Intel ha
anunciado su ruptura con Rambus y sabemos que pronto habrá chipsets Intel con soporte para
DDR-SDRAM.

§6.2  Especificación DDR

El principio básico de DDR-SDRAM es muy simple (aunque su realización práctica sea un poco
más complicada).  Los nuevos módulos de memoria utilizan la misma velocidad de reloj que la
SDRAM normal, pero son capaces de manejar el doble de datos porque utilizan ambos flancos
del ciclo de reloj para las transferencias.  Por esta razón su denominación suele contener un
número que es el doble de la velocidad de bus para la que es adecuada.  Por ejemplo, la
DDR400 puede efectuar 400 millones de transferencias por segundo en un bus a 200 MHz, con
lo que su ancho de banda equivaldría al de una SDRAM normal en un bus de 400 MHz..

Esta tecnología ya era conocida de antes, ya que AGP2x y JDEC están ya trabajando con la
especificación DDR II, que pueden duplicar una vez más la velocidad de transferencia
utilizando la tecnología cuádruple conocida en AGP4x o en el bus Pentium 4, pero DDR-
SDRAM presenta otra mejora importante sobre la SDRAM PC133;  utiliza una tensión de
alimentación de 2.5 V. en lugar de los 3.3 usuales de las placas-base modernas.  Esto, unido a
las capacidades más bajas en el interior de los chips de memoria, conducen a una reducción
significativa en el consumo energético, lo que hace a la DDR-SDRAM muy atractiva para el
mercado de portátiles.
La última tendencia (2004) es la especificación SDRAM PC3200, que permite utilizar una
tecnología denominada de doble canal.  Los procesadores que la soportan pueden transferir
datos al cuádruple de la velocidad del reloj del bus.  Se considera ideal que la memoria pueda
soportar esta velocidad porque esto descarga el trabajo del chipset de control, pero como
actualmente las memorias solo permiten transferencias al doble de la velocidad del bus, la
tecnología de doble canal permite utilizar dos módulos estándar de 64 bits que trabajan en
paralelo dentro de un canal de 128 bitrs, lo que permite alcanzar una velocidad efectiva de 4
transferencias por ciclo de reloj.

¿Cómo funciona la memoria ROM?

La memoria ROM, también conocida como firmware, es un circuito


integrado programado con unos datos específicos cuando es fabricado.
Los chips de características ROM no solo se usan en ordenadores, sino
en muchos otros componentes electrónicos también. Hay varios tipos de ROM, por
lo que lo mejor es empezar por partes.

Tipos de ROM

Hay 5 tipos básicos de ROM, los cuales se pueden identificar como:

 ROM
 PROM           
 EPROM
 EEPROM
 Memoria Flash

Cada tipo tiene unas características especiales, aunque todas tienen algo en
común:

 Los datos que se almacenan en estos chips son no volátiles, lo cual significa
que no se pierden cuando se apaga el equipo.
 Los datos almacenados no pueden ser cambiados o en su defecto necesitan
alguna operación especial para modificarse. Recordemos que la memoria
RAM puede ser cambiada en al momento.

Todo esto significa que quitando la fuente de energía que alimenta el chip no
supondrá que los datos se pierdan irremediablemente.

Funcionamiento ROM

De un modo similar a la memoria RAM, los chips ROM contienen  una hilera de filas
y columnas, aunque la manera en que interactúan es bastante diferente. Mientras
que RAM usualmente utiliza transistores para dar paso a un capacitador en cada
intersección, ROM usa un diodo para conectar las líneas si el valor es igual a 1. Por
el contrario, si el valor es 0, las líneas no se conectan en absoluto.
Un diodo normalmente permite el flujo eléctrico en un sentido y tiene un umbral
determinado, que nos dice cuanto fluido eléctrico será necesario para dejarlo pasar.
Normalmente, la manera en que trabaja un chip ROM necesita la perfecta
programación y todos los datos necesarios cuando es creado. No se puede variar
una vez que está creado. Si algo es incorrecto o hay que actualizar algo, hay que
descartarlo y empezar con uno nuevo. Crear la plantilla original de un chip ROM es
normalmente laborioso dando bastantes problemas, pero una vez terminado, los
beneficios son grandes. Una vez terminada la plantilla, los siguientes chips pueden
costar cantidades ridículas.

 Estos chips no consumen apenas nada y son bastante fiables, y pueden llevar toda
la programación para controlar el dispositivo en cuestión. Los ejemplos más
cercanos los tenemos en algunos juguetes infantiles los cuales hacen actos
repetitivos y continuos.

PROM

Crear chips desde la nada lleva mucho tiempo. Por ello, los desarrolladores crearon
un tipo de ROM conocido como PROM (programmable read-only memory). Los chips
PROM vacíos pueden ser comprados económicamente y codificados con una simple
herramienta llamada programador.

La peculiaridad es que solo pueden ser programados una vez. Son más frágiles que
los chips ROM hasta el extremo que la electricidad estática lo puede quemar.
Afortunadamente, los dispositivos PROM vírgenes son baratos e ideales para hacer
pruebas para crear un chip ROM definitivo.

EPROM

Trabajando con chips ROM y PROM puede ser una labor tediosa. Aunque el precio
no sea demasiado elevado, al cabo del tiempo puede suponer un aumento del
precio con todos los inconvenientes. Los EPROM (Erasable programmable read-only
memory) solucionan este problema. Los chips EPROM pueden ser regrabados varias
veces.

Borrar una EEPROM requiere una herramienta especial que emite una frecuencia
determinada de luz ultravioleta. Son configuradas usando un programador EPROM
que provee voltaje a un nivel determinado dependiendo del chip usado.

Para sobrescribir una EPROM, tienes que borrarla primero. El problema es que no
es selectivo, lo que quiere decir que borrará toda la EPROM. Para hacer esto, hay
que retirar el chip del dispositivo en el que se encuentra alojado y puesto debajo de
la luz ultravioleta comentada anteriormente.

EEPROM y memoria flash

Aunque las EPROM son un gran paso sobre las PROM en términos de utilidad,
siguen necesitando un equipamiento dedicado y un proceso intensivo para ser
retirados y reinstalados cuando un cambio es necesario. Como se ha dicho, no se
pueden añadir cambios a la EPROM; todo el chip sebe ser borrado. Aquí es donde
entra en juego la  EEPROM(Electrically erasable programmable read-only memory).

Algunas peculiaridades incluyen:

 Los chips no tienen que ser retirados para sobre escribirse.


 No se tiene que borrar el chip por completo para cambiar una porción del
mismo.
 Para cambiar el contenido no se requiere equipamiento adicional.

En lugar de utilizar luz ultra violeta, se pueden utilizar campos eléctricos para
volver a incluir información en las celdas  de datos que componen circuitos del chip.
El problema con la EEPROM, es que, aunque son muy versátiles, también pueden
ser lentos con algunos productos lo cuales deben realizar cambios rápidos a los
datos almacenados en el chip.

Los fabricantes respondieron a esta limitación con la memoria flash, un tipo de


EEPROM que utiliza un “cableado” interno que puede aplicar un campo eléctrico
para borrar todo el chip, o simplemente zonas predeterminadas llamadas bloques.

Memoria de sólo lectura


De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde ROM)

Saltar a navegación, búsqueda

«ROM» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Rom.

Celda de ROM.

La memoria de sólo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de


read-only memory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y
dispositivos electrónicos, que permite sólo la lectura de la información y no su escritura,
independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.

Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera


rápida o fácil. Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está
estrechamente ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera
actualizaciones frecuentes) u otro contenido vital para el funcionamiento del
dispositivo, como los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los
diagnósticos.
En su sentido más estricto, se refiere sólo a máscara ROM -en inglés, MROM- (el más
antiguo tipo de estado sólido ROM), que se fabrica con los datos almacenados de forma
permanente, y por lo tanto, su contenido no puede ser modificado de ninguna forma. Sin
embargo, las ROM más modernas, como EPROM y Flash EEPROM, efectivamente se
pueden borrar y volver a programar varias veces, aún siendo descritos como "memoria
de sólo lectura" (ROM). La razón de que se las continúe llamando así es que el proceso
de reprogramación en general es poco frecuente, relativamente lento y, a menudo, no se
permite la escritura en lugares aleatorios de la memoria. A pesar de la simplicidad de la
ROM, los dispositivos reprogramables son más flexibles y económicos, por lo cual las
antiguas máscaras ROM no se suelen encontrar en hardware producido a partir de 2007.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Uso para almacenamiento de software
o 1.2 Uso para almacenamiento de datos
 2 Velocidad
o 2.1 Velocidad de lectura
o 2.2 Velocidad de escritura
 3 Véase también

[editar] Historia

La primera EPROM, Intel 1702.

PROM D23128C en la plaqueta de una Sinclair ZX Spectrum.

El tipo más simple de ROM en estado sólido es de la misma antigüedad que la propia
tecnología semiconductora. Las puertas lógicas combinacionales pueden usarse en
conjunto para indexar una dirección de memoria de n bits en valores de m bits de
tamaño (una tabla de consultas). Con la invención de los circuitos integrados se
desarrolló la máscara ROM. La máscara ROM consistía en una cuadrícula de líneas
formadas por una palabra y líneas formadas por un bit seleccionadas respectivamente a
partir de cambios en el transistor. De esta manera podían representar una tabla de
consultas arbitraria y un lapso de propagación deductible.

En las máscaras ROM los datos están físicamente codificados en el mismo circuito, así
que sólo se pueden programar durante la fabricación. Esto acarrea serias desventajas:

1. Sólo es económico comprarlas en grandes cantidades, ya que el usuario contrata


fundiciones para producirlas según sus necesidades.
2. El tiempo transcurrido entre completar el diseño de la máscara y recibir el resultado
final es muy largo.
3. No son prácticas para I+D por el hecho de que los desarrolladores necesitan cambiar el
contenido de la memoria mientras refinan un diseño.
4. Si un producto tiene un error en la máscara, la única manera de arreglarlo es
reemplazando físicamente la ROM por otra.

Los desarrollos posteriores tomaron en cuenta estas deficiencias, así pues se creó la
memoria de sólo lectura programable (PROM). Inventada en 1956, permitía a los
usuarios modificarla sólo una vez, alterando físicamente su estructura con la aplicación
de pulsos de alto voltaje. Esto eliminó los problemas 1 y 2 antes mencionados, ya que
una compañía podía pedir un gran lote de PROMs vacías y programarlas con el
contenido necesario elegido por los diseñadores. En 1971 se desarrolló la memoria de
sólo lectura programable y borrable (EPROM) que permitía reiniciar su contenido
exponiendo el dispositivo a fuertes rayos ultravioleta. De esta manera erradicaba el
punto 3 de la anterior lista. Más tarde, en 1983, se inventó la EEPROM, resolviendo el
conflicto número 4 de la lista ya que se podía reprogramar el contenido mientras
proveyese un mecanismo para recibir contenido externo (por ejemplo, a través de un
cable serial). En medio de la década de 1980 Toshiba inventó la memoria flash, una
forma de EEPROM que permitía eliminar y reprogramar contenido en una misma
operación mediante pulsos eléctricos miles de veces sin sufrir ningún daño.

Todas estas tecnologías mejoraron la versatilidad y flexibilidad de la ROM, pero lo


hicieron a expensas de un alto incremento del costo por chip. Por eso las máscaras ROM
se mantuvieron como la solución económica durante bastante tiempo. Esto fue así
aproximadamente hasta el año 2000, cuando el precio de las memorias reprogramables
hubo descendido lo suficiente como para comenzar a desplazar a las ROM no
reprogramables del mercado.

El producto más reciente es la memoria NAND, otra vez desarrollada por Toshiba. Los
diseñadores rompieron explícitamente con las prácticas del pasado, afirmando que
enfocaba "ser un reemplazo de los discos duros", más que tener el tradicional uso de la
ROM como una forma de almacenamiento primario no volátil. En 2007, NAND ha
avanzado bastante en su meta, ofreciendo un rendimiento comparable al de los discos
duros, una mejor tolerancia a los shocks físicos, una miniaturización extrema (como por
ejemplo memorias USB y tarjetas de memoria MicroSD), y un consumo de potencia
mucho más bajo.
[editar] Uso para almacenamiento de software

Memoria de solo lectura conteniendo el BIOS de una vieja placa madre.

Los ordenadores domésticos a comienzos de los años 1980 venían con todo su sistema
operativo en ROM. No había otra alternativa razonable ya que las unidades de disco
eran generalmente opcionales. La actualización a una nueva versión significa usar un
soldador o un grupo de interruptores DIP y reemplazar el viejo chip de ROM por uno
nuevo. Actualmente los sistemas operativos en general ya no van en ROM. Todavía los
ordenadores pueden dejar algunos de sus programas en memoria ROM, pero incluso en
este caso, es más frecuente que vaya en memoria flash. Los teléfonos móviles y los
asistentes personales digitales (PDA) suelen tener programas en memoria ROM (o por
lo menos en memoria flash).

Algunas de las videoconsolas que usan programas basados en la memoria ROM son la
Super Nintendo, la Nintendo 64, la Sega Mega Drive o la Game Boy. Estas memorias
ROM, pegadas a cajas de plástico aptas para ser utilizadas e introducidas repetidas
veces, son conocidas como cartuchos. Por extensión la palabra ROM puede referirse
también a un archivo de datos que contenga una imagen del programa que se distribuye
normalmente en memoria ROM, como una copia de un cartucho de videojuego.

[editar] Uso para almacenamiento de datos

Como la ROM no puede ser modificada (al menos en la antigua versión de máscara),
sólo resulta apropiada para almacenar datos que no necesiten ser modificados durante la
vida de este dispositivo. Con este fin, la ROM se ha utilizado en muchos ordenadores
para guardar tablas de consulta, utilizadas para la evaluación de funciones matemáticas
y lógicas. Esto era especialmente eficiente cuando la unidad central de procesamiento
era lenta y la ROM era barata en comparación con la RAM. De hecho, una razón de que
todavía se utilice la memoria ROM para almacenar datos es la velocidad, ya que los
discos siguen siendo más lentos. Y lo que es aún más importante, no se puede leer un
programa que es necesario para ejecutar un disco desde el propio disco. Por lo tanto, la
BIOS, o el sistema de arranque oportuno del PC normalmente se encuentran en una
memoria ROM.

No obstante, el uso de la ROM para almacenar grandes cantidades de datos ha ido


desapareciendo casi completamente en los ordenadores de propósito general, mientras
que la memoria Flash ha ido ocupando este puesto.
[editar] Velocidad
[editar] Velocidad de lectura

Aunque la relación relativa entre las velocidades de las memorias RAM y ROM ha ido
variando con el tiempo, desde el año 2007 la RAM es más rápida para la lectura que la
mayoría de las ROM, razón por la cual el contenido ROM se suele traspasar
normalmente a la memoria RAM, desde donde es leída cuando se utiliza.

[editar] Velocidad de escritura

Para los tipos de ROM que puedan ser modificados eléctricamente, la velocidad de
escritura siempre es mucho más lenta que la velocidad de lectura, pudiendo requerir
voltaje excepcionalmente alto, movimiento de jumpers para habilitar el modo de
escritura, y comandos especiales de desbloqueo. Las memorias Flash NAND logran la
más alta velocidad de escritura entre todos los tipos de memoria ROM reprogramable,
escribiendo grandes bloques de celdas de memoria simultáneamente, y llegando a 15
MB/s.

BIOS
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

BIOS

Clases del producto:

 PROM
 EPROM
 Memoria Flash

Fabricantes comunes:

 American Megatrends
 Phoenix Technologies
 Otros

El BIOS (sigla en inglés de basic input/output system; en español "sistema básico de


entrada y salida") es un código de software que localiza y reconoce todos los
dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la memoria RAM; es un
software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su
cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y
configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y
proporciona una salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la
computadora si se producen fallos) durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito
en lenguaje ensamblador. El primer uso del término "BIOS" se dio en el sistema
operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que
iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple
cargador arrancable en la memoria de sólo lectura, y nada más). La mayoría de las
versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es
análogo al BIOS de CP/M.

El BIOS es un sistema básico de entrada/salida que normalmente pasa inadvertido para


el usuario final de computadoras. Se encarga de encontrar el sistema operativo y
cargarlo en la memoria RAM. Posee un componente de hardware y otro de software;
este último brinda una interfaz generalmente de texto que permite configurar varias
opciones del hardware instalado en el PC, como por ejemplo el reloj, o desde qué
dispositivos de almacenamiento iniciará el sistema operativo (Microsoft Windows,
GNU/Linux, Mac OS X, etc.).

El BIOS gestiona al menos el teclado de la computadora, proporcionando incluso una


salida bastante básica en forma de sonidos por el altavoz incorporado en la placa base
cuando hay algún error, como por ejemplo un dispositivo que falla o debería ser
conectado. Estos mensajes de error son utilizados por los técnicos para encontrar
soluciones al momento de armar o reparar un equipo.

El BIOS reside en una memoria EPROM. Es un programa tipo firmware. El BIOS es


una parte esencial del hardware que es totalmente configurable y es donde se controlan
los procesos del flujo de información en el bus del ordenador, entre el sistema operativo
y los demás periféricos. También incluye la configuración de aspectos importantes de la
máquina.
Contenido
[ocultar]

 1 Firmware en tarjetas adaptadoras


 2 El mercado de los BIOS
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

[editar] Firmware en tarjetas adaptadoras

Tener diversos chips con firmware BIOS. Además del BIOS de arranque situado en la
unidad de almacenamiento secundario y la placa base.

[editar] El mercado de los BIOS

La gran mayoría de los proveedores de placas madre de computadoras personales delega


a terceros la producción del BIOS y un conjunto de herramientas. madre. El fabricante
puede publicar actualizaciones del firmware por medio de su sitio web, pero una mala
compatibilidad con el hardware puede provocar que el sistema no vuelva a arrancar
inutilizándolo hasta reescribir el BIOS directamente en el circuito integrado donde se
almacena con un programador de memorias. Los principales proveedores de BIOS son
American Megatrends (AMI), General Software, Insyde Software, y Phoenix
Technologies (que compró Award Software International en 1998).

Diferencias entre Memoria RAM y ROM

Dentro de las Memorias físicas en nuestro Hardware, existen dos tipos en función
de lectura/escritura o solamente lectura: la Memoria RAM y la Memoria ROM,
aunque se diferencien sólo con una letra (a != o), también tienen diferencias
técnicas que ampliaré a continuación.

La Memoria RAM es la que todos conocemos, pues es la memoria de acceso


aleatorio o directo; es decir, el tiempo de acceso a una celda de la memoria no
depende de la ubicación física de la misma (se tarda el mismo tiempo en acceder a
cualquier celda dentro de la memoria). Son llamadas también memorias
temporales o memorias de lectura y escritura.
En este tipo particular de Memoria es posible leer y escribir a voluntad. La Memoria
RAM está destinada a contener los programas cambiantes del usuario y los
datos que se vayan necesitando durante la ejecucón y reutilizable, y su
inconveniente radica en la volatilidad al contrtarse el suministro de corriente; si se
pierde la alimentación eléctrica, la información presente en la memoria también se
pierde.

Por este motivo, surge la necesidad de una memoria que permanentemente,


guarde los archivos y programas del usuario que son necesarios para mantener el
buen funcionamiento del sistema que en se ejecute en la misma.

La Memoria ROM nace por esta necesidad, con la característica principal de ser
una memoria de sólo lectura, y por lo tanto, permanente que sólo permite la lectura
del usuario y no puede ser reescrita.

Por esta característica, la Memoria ROM se utiliza para la gestión del proceso de
arranque, el chequeo inicial del sistema, carga del sistema operativo y diversas
rutinas de control de dispositivos de entrada/salida que suelen ser las tareas
encargadas a los programas grabados en la Memoria ROM. Estos programas
(utilidades) forman la llamada Bios del Sistema.

Entonces, en conclusión:

- La Memoria RAM puede leer/escribir sobre sí misma por lo que, es la


memoria que utilizamos para los programas y aplicaciones que utilizamos
día a día

- La Memoria ROM como caso contrario, sólo puede leer y es la memoria


que se usa para el Bios del Sistema.

¿Qué es... la memoria caché?

En muchos anuncios de ordenadores existen unas cifras que parecen sacadas de un código de
espías, algo como: "256 Kb" o "512 burst-sram". Ante semejante galimatías, nuestro amigo
informático de turno no duda en exclamar: "ah, sí, eso es la caché", en un tono rotundo que no
deja lugar a más preguntas. Pero en nuestro fuero interno, seguimos preguntándonos ¿la ca-
qué?

 
Para qué sirve

Para empezar, digamos que la caché no es sino un tipo de memoria del ordenador; por tanto,
en ella se guardarán datos que el ordenador necesita para trabajar. ¿Pero no era eso la RAM?,
preguntará usted. Bueno, en parte sí. A decir verdad, la memoria principal del ordenador (la
RAM, los famosos 8, 16, 32 ó 64 "megas") y la memoria caché son básicamente iguales en
muchos aspectos; la diferencia está en el uso que se le da a la caché.

Debido a la gran velocidad alcanzada por los microprocesadores desde el 386, la RAM del
ordenador no es lo suficientemente rápida para almacenar y transmitir los datos que el
microprocesador (el "micro" en adelante) necesita, por lo que tendría que esperar a que la
memoria estuviera disponible y el trabajo se ralentizaría. Para evitarlo, se usa una memoria
muy rápida, estratégicamente situada entre el micro y la RAM: la memoria caché.

Ésta es la baza principal de la memoria caché: es muy rápida. ¿Cuánto es "muy rápida"? Bien,
unas 5 ó 6 veces más que la RAM. Esto la encarece bastante, claro está, y ése es uno de los
motivos de que su capacidad sea mucho menor que el de la RAM: un máximo en torno a 512
kilobytes (512 Kb), es decir, medio "mega", frente a 16 ó 32 megas de RAM. Además, este
precio elevado la hace candidata a falsificaciones y timos.

Pero la caché no sólo es rápida; además, se usa con una finalidad específica. Cuando un
ordenador trabaja, el micro opera en ocasiones con un número reducido de datos, pero que
tiene que traer y llevar a la memoria en cada operación. Si situamos en medio del camino de
los datos una memoria intermedia que almacene los datos más usados, los que casi seguro
necesitará el micro en la próxima operación que
realice, se ahorrará mucho tiempo del tránsito y
acceso a la lenta memoria RAM; esta es la segunda
utilidad de la caché.

Para los que tengan curiosidad por ver cómo es la


caché (aunque en muchas ocasiones no resulta fácil
de reconocer, por venir encapsulada en algún tipo de
chip de control o toda junta en un único chip), aquí
tienen una foto de unos chips de caché:

El tamaño de la caché

Leído lo anterior, usted pensará: pues cuanto más grande, mejor. Cierto, pero no; o más bien,
casi siempre sí. Aunque la caché sea de mayor velocidad que la RAM, si usamos una caché
muy grande, el micro tardará un tiempo apreciable en encontrar el dato que necesita. Esto no
sería muy importante si el dato estuviera allí, pero ¿y si no está? Entonces habrá perdido el
tiempo, y tendrá que sumar ese tiempo perdido a lo que tarde en encontrarlo en la RAM.

Por tanto, la caché actúa como un resumen, una "chuleta" de los datos de la RAM, y todos
sabemos que un resumen de 500 páginas no resulta nada útil. Se puede afirmar que, para usos
normales, a partir de 1 MB (1024 Kb) la caché resulta ineficaz, e incluso pudiera llegar a
ralentizar el funcionamiento del ordenador. El tamaño idóneo depende del de la RAM, y viene
recogido en la siguiente tabla:

RAM (MB) Caché (Kb) Se debe hacer notar que muchos "chipsets"
para Pentium, como los conocidos Intel
"Tritón" VX o TX, no permiten cachear más
1a4 128 ó 256 de 64 MB de RAM; es decir, que a partir de
esta cifra, ES COMO SI NO EXISTIERA
4 a 12 256 CACHé EN ABSOLUTO (0 Kb!!).
12 a 32 512
más de 32 512 a 1024
Así que si necesita instalar más de 64 MB en una placa para Pentium, busque una placa que
permita cachear más de esa cifra (como algunas -no todas- las que tienen chipsets "Tritón"
HX). Para saber más sobre chipsets, pulse aquí.

La caché interna o L1

La caché a la que nos hemos referido hasta ahora es la llamada "caché externa" o de
segundo nivel (L2). Existe otra, cuyo principio básico es el mismo, pero que está incluida en el
interior del micro; de ahí lo de interna, o de primer nivel (L1).

Esta caché funciona como la externa, sólo que está más cerca del micro, es más rápida y más
cara, además de complicar el diseño del micro, por lo que su tamaño se mide en pocas
decenas de kilobytes. Se incorporó por primera vez en los micros 486, y por aquel entonces era
de 8 Kb (aunque algunos 486 de Cyrix tenían sólo 1 Kb). Hoy en día se utilizan 32 ó 64 Kb,
aunque seguro que pronto alguien superará esta cifra.

La importancia de esta caché es fundamental; por ejemplo, los Pentium MMX son más rápidos
que los Pentium normales en aplicaciones no optimizadas para MMX, gracias a tener el doble
de caché interna. A decir verdad, la eficacia de la "optimización MMX" de aplicaciones como
Microsoft Office, está por ver...

La caché de los Pentium II/III y Celeron

Puede que haya oido hablar de que los Pentium II y Pentium III (y su antecesor el extinto
Pentium Pro) tienen 512 Kb de caché interna; esto es inexacto, cuando no una "confusión
interesada" por parte de Intel y los vendedores. Los Pentium II y III tienen 32 Kb de caché
interna, y 512 Kb de caché dentro del cartucho SEC pero externa al encapsulado del microchip.

Este contrasentido se explica si se ve un Pentium II "destripado" como éste:

Dentro de la gran carcasa negra encontramos una placa de circuito en la que va soldado el
micro en sí (en el centro de la imagen), junto con varios chips que forman la caché, externa a
lo que es propiamente el micro. Sin embargo, esta caché funciona a una frecuencia que es
la mitad de la del micro (es decir, a 133, 150 MHz o más), mientras que la caché externa
clásica funciona a la de la placa base (de 50 a 66 MHz en los Pentium y 100 MHz en los AMD
K6-2).
Los que casi pueden presumir de tener una gran caché interna son los micros más modernos:
Pentium III Coppermine, Celeron Mendocino (no los antiguos Celeron, que carecían de caché
L2 en absoluto) y AMD Athlon Thunderbird y Duron. Estos micros tienen la caché L2 integrada
en el propio encapsulado del micro y la hacen funcionar a la misma velocidad que éste, de
forma que no llega a ser tan rápida como la caché L1 pero sí lo bastante como para ser más
rápidos que los modelos con caché externa, pese a tener la mitad o menos de caché.

Digamos, en fin, que los Pentium II y los primeros Pentium III y Celeron tienen una caché
interna y una semi-externa, lo cual no es poco mérito en absoluto; pero las cosas son como
son, mal que le pese a los magos de la publicidad.

Apéndice 1 - Sobre cachés falsas y tramposos

Como ya dijimos, la caché es un bien preciado, y preciado en bastantes pesetas. Por ello, la
natural codicia de ciertos personajes les ha llevado a fabricar placas base con chips de caché
de vulgar plástico sólido, método que puede enriquecerles en unas 2.000 pesetas por placa y
reducir el rendimiento del ordenador de un 5 a un 10%.

Este fenómeno tuvo su auge con las placas base para 486, aunque no se puede asegurar que
esté totalmente erradicado. Desgraciadamente, hay pocos métodos para saber si un chip de
caché es bueno o falso, y casi ninguno se basa en la observación directa (como no sea por
radiografía). Los medios principales para detectar el fraude son:

 observar chips sumamente burdos y mal rematados, con bordes de plástico y


serigrafiados de baja calidad (suponiendo que sepa identificar el o los chips de caché,
lo cual puede ser difícil);
 utilizar alguna herramienta de diagnóstico por software que detecte la presencia o
ausencia de caché.

Sobre estos programas de diagnóstico, cabe comentar que no son infalibles, por lo que si
alguno no detecta la caché conviene probar con otro (pero conque uno la detecte, es casi
seguro que es auténtica). Además, pueden fallar con ciertos tipos muy rápidos y modernos de
caché, por lo que no suele servir el mismo programa para la placa de un 486 y la de un
Pentium. Algunos de estos programas (para placas 486, que suelen ser las más falsificadas) se
pueden encontrar en Internet.

Si usted acaba convencido de que su placa tiene una caché falsa (aunque si se trata de una
para Pentium puede llevarle su tiempo), lo mejor que puede hacer es no volver a comprar en la
tienda donde la adquirió o, si tiene tiempo y ganas, irse a quejar. No es probable que le hagan
caso, pero ¡que le oigan! (Y si les engañó su proveedor, no es excusa, sino falta de
profesionalidad.)

Apéndice 2 - Tecnologías usadas en la caché

Aunque en general no se puede elegir qué memoria caché adquirir con el ordenador, puesto
que se vende conjuntamente con la placa base (o con el micro, si es un Pentium II, un Pentium
III o un Mendocino), conviene tener claros unos cuantos conceptos por si se diera el caso de
tener varias opciones a nuestra disposición.

Ante todo, el tipo de memoria empleada para fabricar la caché es uno de los factores más
importantes. Suele ser memoria de un tipo muy rápido (como por ejemplo SRAM o SDRAM) y
con características especiales, como burst pipeline: transmitir datos "a ráfagas" (burst).

La velocidad de la caché influye en su rendimiento, como es obvio. Las cachés se mueven en


torno a los 10 nanosegundos (ns) de velocidad de refresco; es decir, que cada 10 ns pueden
admitir una nueva serie de datos. Por tanto, a menor tiempo de refresco, mayor velocidad. Si
quiere saber cómo detectar "a ojo descubierto" la velocidad de un chip de memoria, pulse sobre
este hipervínculo.

También podría gustarte