Está en la página 1de 66

Componente Practico Biología Celular y Molecular

Realizado por:

Lina Yurany Villamarin Amézquita

1003803922

María Paula Torres Flórez

1104934177

Yeni Paola Ruiz Ramírez

1007458386

Tutor(a)

Angela Maribel Reyes Rincón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ibagué – Tolima

2021

1
Introducción

Se encontrarán diferentes temas a tratar y de responder en este trabajo que son


en total 7 prácticas de vital importancia donde se explica desde un principio las normas
y cuidados que se debe tener al poder trabajar en un laboratorio y el manejo de estos,
así mismo identificar cada uno de sus elementos, después se llevara a acabo un tema
mas profundo de las células y de cómo manejarlas como así mismo diferenciar cada
una de ellas.

2
Contenido
Practica 1-Bioseguridad…………………………………………………………………………………4
Materiales de laboratorio
……………………………………………………………………………………………………………………7
Practica 2 – Microscopia
………………………………………………………………………………………………………………………13
Células
Vegetales……………………………………………………………………………………………………………
……………………22
Elodea ............................................................................................ 27
Siga las imágenes............................................................................... 27
c. Papa ........................................................................................... 29
4. Células animales .......................................................................... 35
b. Sangre humana ........................................................................... 37
Practica 3 – celula hipotonia ................................................................ 41
Practica 4 – Permeabilidad selectiva de la membrana
celular…………………………………………………40
Practica 5 – Meiosis y mitosis…………………………………………………………………...43

Practica 6 – Extracción de ADN ………………………………………………………………46

Practica 7 - Genética Humana…………………………………………………………………54

Presentacion …………………………………………………………………………………….55
Bibliografía ........................................................................................ 59

3
Practica 1 – Bioseguridad

1. Mapa mental de normas de bioseguridad:

2. Defina los conceptos de: bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección,


descontaminación y esterilización.

Bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de normas y medidas destinadas a proteger la


salud personal frente a riesgos biológicos químicos o físicos a los que se este expuesto
durante el respectivo desempeño de sus funciones.

Limpieza

Este ayuda a eliminar los agentes patógenos o también reduce


considerablemente su concentración en las superficies que están contaminadas y por
eso es indispensable de cualquier método de desinfección.

Contaminación

4
Esta palabra se hace referencia a la presencia en cualquier ambiente de
sustancias o elementos que normalmente son dañinos para los seres humanos y
también para los ecosistemas.

Desinfección

Este es un proceso químico que se encarga de matar o erradicar los


microorganismos sin discriminación como así mismo de las bacterias, virus y también
los protozoos y está claramente impide que siga el crecimiento de dichos
microorganismos.

Descontaminación

Este se refiere a las medidas adoptadas para asegurar que el manejo de


instrumento médico sea inocuo al reducir la contaminación de los microorganismos.

Esterilización

Esta palabra se define como la destrucción completa de toda forma microbiana


también incluyendo las esporas bacterianas y priones siendo estas las últimas formas
vida con más alta resistencia.

3. Describa los elementos de barrera que se deben utilizar en el laboratorio, y describa


su importancia.

Bata de laboratorio:

Esto debe ser una prenda esencial para lugares con experimentación científica y
este se usa para proteger la ropa y la piel en caso de cualquier derrame de sustancia
química

5
Guantes:

En esta barrera se busca la protección también contra sustancias químicas que


pueden provocar quemaduras e irritaciones en la piel si se llega a entrar en contacto
con ella.

Tapabocas:

El objetivo de este es resguardar las membranas de la nariz y también de la


boca, durante todos los procedimientos que tengan que ver con sustancias químicas y
también con aerosoles.

Gafas:

Protegen los ojos de salpicaduras y también de entrada de cosas materiales


manejadas en un laboratorio que pueden causar irritación y otro tipo de molestias.

4. ¿cómo puede evitar en el laboratorio daños a su salud?

R/: En los laboratorios siempre hay unas reglas muy claras, unos protocolos que
todos los laboratorios manejan, controlar de manera adecuada los fluidos o químicos
peligrosos para la salud, usar los elementos indicados.

5. Teniendo en cuenta la fórmula Vi x Ci = Vf x Cf; en una tabla presenté diluciones al


0.5%, 1%, 1.5% y 5%(Cf) de hipoclorito de sodio que tiene una concentración inicial de
10%(Ci) y un volumen final de 1 litro (Vf), indicando la concentración inicial,
concentración final, volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final
para cada dilución.

Disolución del 0,5

Vi: 0,5% * 1L / 10% : 0,05L

6
Disolución del 1%

Vi: 1% * 1L / 10% : 0,1L

Disolución del 1.5%

Vi: 1.5% * 1L / 10% : 0.15L

Disolución del 5%

Vi: 5% * 1L / 10% : 0.5 L

6. Busque la descripción y uso de los siguientes materiales y equipos que se usan en el


laboratorio:

Nombre Descripción Uso Gráfico

Es un Su uso en los
recipiente laboratorios es para
de vidrio contener pequeñas
que muestras líquidas o
consiste en sólidas
Tubo de un pequeño
ensayo tubo
cilíndrico de
vidrio con
un extremo

7
abierto y
otro
cerrado.

Es un Por su forma es
recipiente fácil realizar
transparent mezclas por
e de forma agitación y para la
cónica con evaporación
Erlenmeyer una controlada de
abertura en líquidos, además
el extremo por su abertura
angosto, estrecha permite la
generalmen utilización de
te tapones.
prolongado
con un
cuello
cilíndrico

8
Es un líquido Este es utilizado
viscoso y para ciertas
transparente observaciones

Aceite que tiene un microscópicas ya

de alto índice que brinda la


refractivo propiedad de
inmersión concentrar la luz
cuando esta pasa a
través del objetivo
de 100x

Este se utiliza en el
Este es un
laboratorio para
recipiente
Embudo pasar líquidos o
cónico de vidrio
productos químicos
o plástico.
de un recipiente a
otro.

Estas pinzas
Este se usa para
son de mango
sujetar matraces,
largo que sirve
tubos de ensayo,
para acoplar a un
buretas y
soporte
materiales en
general de poco
calibre.
Pinza metálica

9
Es una Este material
herramienta que contiene diversos
forma como huevos que están
material del destinados para
laboratorio, esta sostener y
puede ser almacenar tubos de
hechas de ensayo
Gradilla
metal, madera o
plástico.

Es un pequeño
Este se utiliza para
contenedor de
evaporar el exceso
porcelana
de solvente de una
semiesférico con un
muestra.
pico a su costado.

Cápsula

Es una herramienta
Este se utiliza
que viene
para moler y
acompañado con un
mezclar sustancias
brazo pesado,
incluyendo las
hecho de porcelana,
sustancias
madera u otros
Mortero químicas
materiales, cuyo
extremo es
redondeado.

10
Es un recipiente Son usados
cilíndrico de vidrio comúnmente en
borosilicato fino los laboratorios,
para preparar o
calentar sustancias
Vaso y también para
de medir o traspasar
precipitado líquidos.

Es un tubo de Permite medir un


cristal volumétrico determinado
con o sin pie, volumen, como el
cerrado por un del agua y otros
extremo y líquidos químicos.
destinado a
contener líquidos o
gases.
Probeta

11
En estas se
Es una fina
colocan
capa de cristal
muestras o
sobre el cual se
preparaciones
dispone objetos
que
para su examen
posteriormente
microscópico.
se pretende
Laminas analizar y

portaobjetos observar con un


microscopio

Es una fina hoja


Este se
de material
coloca sobre
transparente de
un objeto que
planta cuadrada
va ser
a veces también
observado
rectangular.
Laminas bajo un
cubreobjetos microscopio

Es de una Se encarga
textura suave, de limpiar
no daña lentes lentes o

Papel de arroz o o superficies superficies de

papel ópticas, su vidrio, cuarzo

para limpieza tejido quirúrgico o plástico que

de lentes es libre de pueden ser


siliconas u otros rayadas

12
aditivos y tienen fácilmente si
una gran no se limpia
cantidad de con una
absorción y superficie
asegura la suave
eliminación
segura de la
humedad
superficial.

13
Practica – 2 Microscopia
1. Identificación de las partes del microscopio

Identifique las partes, y registrarlas en el recuadro correspondiente

Partes del Función


microscopio

Fuente de Luz
Ampolleta que emite luz. Algunos poseen también un
espejo.

Condensador
Estructura que concentra la luz hacia la muestra

14
Diafragma
Regula la cantidad de luz que llega al condensador

Platina y pinza
Estructura móvil que sostiene la muestra

Objetivos
Juego de lentes que se encuentran cerca de la
muestra, generalmente son 3 y cada uno presenta
diferentes aumentos: 10x, 40x y 100x

Oculares
Lentes por donde se observa la muestra,
generalmente tiene un aumento de 10x, es decir, 10
veces.

Tornillo
Estructura que sube y baja la platina permitiendo un
Macrométrico
primer ajuste.

Tornillo
Estructura que sube y baja la platina con movimientos
Micrométrico
muy pequeños.

Revolver
Estructura giratoria en donde se encuentran los
objetivos

2. Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio

Aumento de microscopio óptico

15
El aumento en los microscopios ópticos se relaciona directamente con el
conjunto de ópticas y oculares utilizados. Este aumento se calcula multiplicando el
zoom que produce el objetivo por la que entrega el ocular.

Por ejemplo:

Si estás usando un objetivo de 20x, que aumenta 20 veces, y un ocular de 10x, el


aumento total del microscopio será de 200x.

Los microscopios ópticos avanzados pueden ofrecer un aumento de 2000x con un


conjunto de un objetivo de 100x y unos oculares de 20x.

● Con base en las imágenes relacionadas y en apoyo con el video y texto anterior,
identifique los poderes en el montaje de la hebra de hilo:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (lente
del Objetivo 4x)

Lente del ocular

16
5X 20X 12X

Aumento total

20x 80x 48x

Solución: Objetivo 4x aumenta 4 veces

4∙5x=20x

4∙20x=80x

4∙12x=48x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (lente
del Objetivo 10x)
Lente del ocular

5X 20X 12X

17
50x 200x 120x
Aumento total

Solución: 10x aumenta 10 veces

10∙5x=50x

10∙20x=200x

10∙12x=120x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Lente
del Objetivo 40x)

Lente del ocular

18
5X 20X 12X

Aumento total
200x 800x 480x

Solución: 40x aumenta 40 veces:

40∙5x=200x

40∙20x=800x

40∙12x=480x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Lente
del Objetivo 4x)

Lente del ocular

19
15X 10X 8X

Aumento total
60x 40x 32x

Solución: 4x aumenta 4 veces

4∙15x=60x

4∙10x=40x

4∙8x=32x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional


Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Lente del Objetivo 10x)

Lente del ocular

20
5X 20X 12X

Aumento total
50x 200x 120x

Solución: 10x aumenta 10 veces

10∙5x=50x

10∙20x=200x

10∙12x=120x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 40x)

Lente del ocular

21
5X 20X 12X

Aumento total
200x 800x 480x

Solución: 40x aumenta 40 veces

40∙5x=200x
40∙20x=800x
40∙12x=480x

Para las muestras de las hebras de hilo, tela y papel periódico


observadas determine:

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de resolución? Explique
su respuesta.

R/: En la muestra que mejor se observó el poder de resolución fue el de la tela,


con un aumento de 10x porque se observa cada hilo de la tela, es decir, separa cada
hilo de la tela.

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de definición? Explique su
respuesta.

R/: En la muestra de la hebra de hilo con aumento 4x se observa mejor la


definición, porque se ve más nítida la muestra y con contornos más claros.

22
• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de penetración o
profundidad? Explique su respuesta.

R/: En la muestra que mejor se observó el poder de penetración y profundidad


fue en la de la tela con un aumento de 40x porque se ve más cerca la muestra y las
fibras de hilo, es decir el lente se enfocó más para ver más cerca la muestra.

3. Células vegetales.

a. Cebolla

Tome una cebolla y


divídala en ocho partes
Note que consta de várias
partes o escamas Cada
capa está recubierta,
en ambas superficies
por una membrana
transparente formada por
células epidérmicas o
epiteliales.

23
Separe una porción
pequeña de la membrana
externa (que es más
pigmentada y coloreada
que la interna). Extiéndala
sobre un portaobjetos,
agregue una gota de agua
https://practicasdehematologiaycitologia.files. y póngale un cubreobjetos
tratando de evitar la
formación de burbujas

wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

Llevar al microscopio, se ubica


la muestra

24
Imagen de cebolla en objetivo
de 10x montaje con agua
destilada.

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro
Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-
2020 (cebolla en agua
destilada 10 x)

Imagen de cebolla en objetivo


de 40 x montaje con agua
destilada.

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro
Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-
2020 (cebolla en agua
destilada 10 x)

25
Se agrega una gota de
solución de lugol a un lado del
cubreobjetos y al lado opuesto
se coloca un pedazo de papel
absorbente para facilitar la
entrada del colorante a la
muestra.

Montaje de células de cebolla


en solución de lugol
observadas en 10x

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro
Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-
2020 (cebolla en lugol 10 x)

26
Montaje de células de cebolla
en solución de lugol
observadas en 40x

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro
Boyacá- Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD-
2020 (cebolla en lugol 40 x)

Responda:

· ¿Qué tipo de estructuras puede identificar en las imágenes?

R/: En todas las imágenes se puede observar las fibras que componen la
membrana de la cebolla y en algunas imágenes se puede observar el núcleo celular de
la cebolla, la pared celular y el citoplasma, por ejemplo, en la imagen con aumento de
40x de la cebolla con solución de Lugol se observa con facilidad sus células.

· ¿Cuál es la diferencia entre los dos montajes uno donde se usa agua y el otro donde
se usa Lugol?

R/: La diferencia es que en el montaje de la cebolla con agua destilada no


se ve con claridad lo que contiene la muestra, solo se observan las estructuras y
en el montaje de cebolla con solución de Lugol, se observa con más resolución,
definición, profundidad y penetración.

b. Elodea

Siga las imágenes

27
Ponga una hoja de la planta acuática
Elodea y sobre un portaobjetos,
agregue una gota de agua y
colóquele un cubreobjetos. Llevar al
microscopio y se ubica la muestra

https://practicasdehe
Fuente: Fotografía tomada
matologiaycitologia.fil
Laboratorio Zona Centro Boyacá-
es.
Universidad Nacional Abierta y a
wordpress.com/2014/
Distancia UNAD-2020 (elodea en
11/cebolla-6.jpg
portaobjetos para ser observado al
microscopio)

Imagen de hoja de elodea en


objetivos de 4x, 10x

fuente:https://cdn.goconqr.com/uplo
ads/node/image/3009566
6/desktop_6c25ad9a-adfe-4511-
bec9-3870c29b799f.jpg

28
Imagen de hoja de elodea en objetivo
de 40x.

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD- 2020 (elodea 40x)

Responda las siguientes preguntas

 ¿Con base en la anterior imagen mencione si se ve el núcleo celular?


(Justifique su respuesta)

R/: Si se ve el núcleo celular, ya que contiene toda la muestra


genética de la planta, además, es una célula eucariota, es decir que
poseen un núcleo definido.
 ¿Qué tipo de estructuras celulares puede identificar en las imágenes?

R/: Se observa la pared celular y la membrana de la muestra de elodea y


se observan los cloroplastos encargados de la fotosíntesis de la célula.

29
 Revise el siguiente link del siguiente video y conteste las preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=w1uFNvio28A&feature=yo utu.be
Fuente: video tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (célula vegetal elodea)

 Mencione si se observa movimiento ¿Si es así, ¿Cómo se llaman las


estructuras involucradas en ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este
fenómeno?

R/: Si se observa movimiento, el movimiento es realizado por los


cloroplastos que al ser expuestos por la luz, se tornan en movimiento formando
una ciclosis.

30
c. Papa

Por favor, siga el siguiente esquema

Con una cuchilla quitar la cáscara a un


pedazo de papa. A continuación, saque
porciones en forma de palitos de
aproximadamente medio centímetro de
ancho.

fuente:https://4.bp.blogspot.com/-
a9NjAkiLaVo/Vr1SG5X5Y0I/AAAA
AAA AAyU/_lYR
CJEpE/s1600/CAM02149

.jpg

Luego se realiza un corte muy


delgado, transparente, en uno de los
extremos y deposítelo sobre un
portaobjetos, agregue una gota de
agua y póngale un cubreobjetos.

fuente:https://i.ytimg.com/vi/4AG7tX
7MeuM/maxr esdefault.jpg

31
Se observa que hay un gran número
de estructuras transparentes, de
tamaños variables y formas más o
menos ovaladas.

imagen observada en objetivo de 10x

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020 (Papa en
Agua destilada en 10x)

imagen observada en objetivo de 40x

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020 (Papa en
Agua destilada en 40x)

32
Al realizar un segundo
montaje usando el
reactivo de lugol como
colorante se observan así
las imágenes en 10x.

Fuente:
Fotografía
tomada Laboratorio Zona
Centro Boyacá-
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Papa en
lugol en 10x)

33
Al realizar un segundo
montaje usando el
reactivo lugol como
colorante se observan así
las imágenes en 40x.

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro
Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020
(Papa en lugol a en 40x)

Con base en las imágenes anteriores responda las siguientes preguntas:

 ¿Qué estructuras se identifican en los montajes?

R/: Las estructuras que se observan son células con formas circulares,
también se observan los plastidios; cloroplastos o leucoplastos, su nombre
depende del color, con clorofila: cloroplastos. Incoloro: leucoplastos. No se
observa pared celular ni membranas plasmáticas.

34
 En la papa, las estructuras teñidas también son plastidios, como los
cloroplastos ¿Qué nombre específico reciben esas estructuras teñidas?
¿Por qué las tiñe el Lugol?

R/: Esas estructuras teñidas reciben el nombre de Amiloplastos y


las tiñe el lugol porque aquellas son las que almacenan el almidón y por
lo regular son de color oscuro y son mas visibles ante el microscopio.

4. Células animales

a. Epitelio de Mucosa oral humana

Siguiendo el video https://www.youtube.com/watch?v=yDmJww9uJzM y con


apoyo de los esquemas presentados responda las siguientes preguntas:

Epitelio de Mucosa oral Objetivo


usado

Imagen de células tinción de


azul de metileno en objetivo de
10 x

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020 (células
epiteliales en 40x)

35
Imagen de células tinción de azul de
metileno en objetivo de 40x

Fuente: Fotografía tomada


Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020 (células
epiteliales en 40x)

● ¿Qué tipo de células observa en el montaje?

R/: Las células que se observan son células eucariotas, ya que tienen un núcleo
definido
● ¿Qué estructuras observa en estas células?

R/: Las estructuras que se observan son:


-Membrana plasmatica
-citoplasma
-núcleo

● Dibuje los organelos observados.

36
b. Sangre humana

La sangre está compuesta de diferentes tipos de células que se encuentran


suspendidas en un líquido llamado plasma. Cada centímetro cúbico de sangre
puede contener millones de estas células. Las tres formas de células sanguíneas
son los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y los
trombocitos o plaquetas.

En las siguientes imágenes se podrá observar un extendido de sangre, que ha sido


coloreado con el reactivo de Wright, y enfocado con los objetivos de 40x y de 100x.

37
Fuente: Fotografía tomada
Laboratorio Zona Centro Boyacá- Fuente: Fotografía tomada
Universidad Nacional Abierta y a Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Distancia UNAD-2020 (células Universidad Nacional Abierta y a
sanguíneas 40 x) Distancia UNAD-2020 (células
sanguíneas en 100 x)

Objetivo
40 x Objetivo
100 x

Con base en estas imágenes de respuesta a las siguientes preguntas:

a) En la muestra de extendido de sangre ¿Cuántas clases diferentes de células


hay?

38
R/: En la muestra se observan células como Eritrocitos que corresponden a los
glóbulos rojos, células como los trombocitos que son las plaquetas, se observan los
leucocitos que son los glóbulos blancos.

b) ¿Qué función tiene cada tipo de célula sanguínea identificada?

R/: Eritrocitos-Glóbulos rojos: Su función es transportar oxígeno y recoger el


dióxido de carbono, llevan el oxígeno a las células del cuerpo para que se pueda
respirar y extraen el dióxido de carbono porque en altas concentraciones es tóxico.

Leucocitos-Glóbulos blancos: Su función es proteger al organismo de microorganismos


dañinos e infecciones y otras enfermedades. Se dividen en 5 capas llamadas:
Linfocitos, Monocitos, Trombocitos, Eosinófilos y Basófilos

Trombocitos-Plaquetas: Su función es que cuando se produce una hemorragia debido


a una herida, esta se cierre y se forme una costra y de esa manera no se siga
perdiendo sangre

c) ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las células?
¿Habrá células con más de un núcleo? ¿Pueden existir células sin núcleo?
Justifique su respuesta.

R/: Según la morfología, el tamaño y ubicación del núcleo en las células,


se identifica que no son iguales ya que cada célula presenta un núcleo
excéntrico, pero su tamaño por lo general es esférico en todas las células. Por
ejemplo, los eosinófilos presentan un núcleo celular esférico o lobulado
excéntrico.
Si hay células con más de un núcleo, por ejemplo, los neutrófilos poseen núcleos
multilobulados
No existen células sin núcleo en este grupo de células, ya que son células
eucariotas y no procariotas

b) Enuncie 3 diferencias generales entre las células animales vegetales

39
R/: -La célula animal posee núcleo definido, citoplasma y membrana plasmática en
cambio la célula vegetal contiene pared celular y el animal no

-La célula vegetal posee cloroplastos y el animal no los posee


-La célula vegetal tiene la capacidad de producir su propio alimento mediante
componentes inorgánicos y la célula animal no posee esta capacidad
-Las células animales tienen centrosomas y las células animales no

40
PRÁCTICA Nª 3 - CÉLULA: HIPOTONÍA, HIPERTONÍA E ISOTONÍA

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

Procedimiento

• Visualice el siguiente video y complete la figura colocando en los recuadros los


términos correspondientes a cada una de las sustancias que se explican allí.

Dr. Valdez Sáenz (s,f). Soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas. [video].


YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=u-mtLjQafJE

Fuente: http://maph49.galeon.com/memb1/solutions.html y modificado y editado por:


Sandra Salas

41
• Con el apoyo de los videos 2 y 3 y responda las siguientes preguntas.

Biológicamente.[video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xcDNAxwIMkY

Leonardo Hernandez (s,f). Crenación y hemolisis. [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y

Roberto Montesino (s,f). Plasmólisis y turgencia. [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=SCGNa3g5fDA

 Describa brevemente en qué consiste cada una de las soluciones isotónicas,


hipertónicas e hipotónicas Describa brevemente en qué consiste cada una de
las soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas.

Rta/ la ósmosis es el movimiento de agua a través de una membrana


semipermeable desde una zona de baja concentración de solutos hacia otra de mayor
concentración esta difusión la podemos categorizar en 3 tipos de soluciones.

Solución Isotónica: es una solución en la que la misma cantidad de soluto y solución


está disponible dentro de la célula y fuera de la célula. (osmolaridad igual)

Solución Hipertónica: es una solución en la que la osmolaridad (concentración de


solutos) es mayor en el medio externo que dentro de la célula, teniendo como
consecuencia la muerte celular por deshidratación.

Solución Hipotónica: es una solución en la que la osmolaridad (concentración de


solutos) es menor en el medio externo que dentro de la célula, bajo estas condiciones
la célula se llena de agua al punto de poder explotar.

42
• Describa el comportamiento de la célula animal cuando se encuentra en contacto con
cada solución: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico.

Solución Hipotónica: Las células animales sufren el fenómeno de citólisis, que lleva a
la destrucción de la célula, debido al paso del agua al interior de ella.

Solución Hipertónica: La célula animal sufre el fenómeno de crenación como


consecuencia de la salida de agua de la célula muriendo por deshidratación.

Solución Isotónico: la célula animal no se ve afectada en éste tipo de solución


isotónica ya que por el contrario gracias a su balance en cantidad de soluto y solución
ésta mantiene en aptas condiciones a la célula.

• De acuerdo con la información anterior y con los diferentes fenómenos que ocurre
en la célula por los distintos tipos de soluciones responda:

1. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben
ser isotónicos? Explique.

Rta/ los sueros fisiológicos que se aplican a los pacientes intravenosamente


deben ser isotónicos ya que deben tener la misma presión osmótica que en la sangre
para así evitar deformaciones y daños de los glóbulos rojos.

2. ¿Cuándo condimentamos una ensalada con sal, notamos que al cabo de un tiempo
los vegetales se marchitan? Esto sucede porque (explique su respuesta):

a) la sal es absorbida por las células, provocando su deshidratación.

b) la sal hace que el ambiente externo sea hipertónico y provoca la pérdida de agua
de la ensalada por ósmosis.
Rta/ La sal actúa por osmosis absorbiendo la humedad de los alimentos. al
momento de agregar sal a éstos vegetales (células) el agua que hay en su interior no

43
permite el paso de la sal, lo que provoca que finalmente el agua de éstas células salga
al exterior con el fin de que la concentración de solutos sea igual en ambos dando como
resultado final su deshidratación (se marchitan).

c) la sal hace que el ambiente externo sea hipotónico, provocando así la pérdida de
agua en la ensalada por ósmosis.
d) La sal hace que el ambiente externo sea hipertónico y provoca la absorción de
agua por los componentes de la ensalada.

3. Investigadores norteamericanos han producido una variedad de tomate transgénico


que sobrevive en suelos altamente salinos hasta 50 veces más que las plantas no
transgénicas (normales). Estas plantas modificadas genéticamente producen más de
una proteína de membrana que bombea iones de sodio a la vacuola. Con base en dicha
información, se puede concluir que las plantas normales no pueden sobrevivir en suelos
muy salinos porque, en ellos, las plantas normales pueden: (escoja una opción y
explique su respuesta)

a) absorber agua presente en el suelo, por ósmosis.


b) perder agua al cederla al medio ambiente (o suelo) por ósmosis.

Rta/ las plantas normales no pueden sobrevivir a suelos altamente salinos debido
a que entrarían en un estado hipertónico, donde al no tener de donde sustraer agua del
suelo, la planta mediante un mecanismo por sobrevivir consume más energía soltando
el agua que contiene dentro de su célula, obteniendo finalmente una deshidratación y
muerte de la célula.

c) absorber la sal del medio ambiente por difusión.


d) perder sal del ambiente por difusión.
e) perder agua y absorber sal por transporte activo.

44
3. Complete el siguiente diagrama con cada una las palabras propuestas

Practica 4 – Permeabilidad selectiva de la membrana celular

· Ingresar al Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) y a los links de apoyo y


completar el siguiente diagrama colocando el cada recuadro la definición que
corresponde a cada uno de los procesos mencionados anteriormente

Definiciones:

45
Definiciones:

46
Responda Falso (F) o verdadero (V) según las siguientes
afirmaciones:

Afirmación Falso o Verdadero


(Justifique la respuesta)

A. El transporte pasivo se caracteriza por Verdadero por que estas se empiezan a


el movimiento libre de moléculas a través mover de manera espontanea como dice a
de la membrana a favor de un gradiente favor del gradiente, ósea se mueven desde
de concentración. la zona de concentración elevada a una de
concentración baja.

B. Fagocitosis el proceso celular por elcual Verdadero por que en estas algunas
las vesículas situadas en el citoplasma se células rodean con la membrana
fusionan con la membrana citoplasmática, citoplasmática ciertas partículas y estas las
liberando su contenido. introducen en su interior celular.

C. Transporte activo y el Transporte Verdadero, por que esos son los


pasivo son mecanismos básicos para las transportes básicos que tiene la membrana

47
moléculas de menor tamaño. celular.

D. Transporte activo y el Transportepasivo Verdadero, porque esos son los


son mecanismos básicos para las transportes básicos que tiene la membrana
moléculas de menor tamaño. celular.

E. Simportadores (conocidas como


proteínas transportadoras) son proteínas Falso, porque estos son moléculas
que transportan una moléculaen un solo transmembranales que involucran el
sentido a través de la membrana. movimiento de dos o mas iones diferentes
a través de la membrana.

F. La bomba Na+/K+ es un ejemplo del Falso, es un ejemplo de transporte activo


transporte pasivo en la célula. por que este requiere de energía para
poder bombear moléculas e iones a través
dela membrana.

Practica 5 – Meiosis y mitosis

Realice dibujos a mano con lápiz de colores de todas las fases de la meiosis y
mitosis según los videos observados. Tome fotografías de los dibujos realizados y
colóquelos en el apartado de presentación de resultados

Dibujos:

Meiosis

48
Mitosis

¿Cuáles son las diferencias entre los procesos celulares de Meiosis y Mitosis?

La diferencia entre estas es que lo realizan células diferentes, porque la mitosis


lo realizan todas las células somáticas, y mientras que la meiosis solo se presenta en
las células germinales que son las que están en los órganos sexuales.

Otra de sus diferencias es que la mitosis genera unos clones mientras que la meiosis
no además la meiosis también nos permite la variabilidad de genética por el
cruzamiento de cromosomas.

49
También una diferencia clara es el número de divisiones que tiene cada una, ya que la
mitosis realiza una sola división y permite que el proceso sea mucho más rápido y
menos complejo en cambio la meiosis para que este permita el intercambio de ADN se
necesitan dos procesos de divisiones.

¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis y meiosis?

Mitosis

La célula inicial posee 46 cromosomas y este se divide y a partir de esto se forman dos
células y los cromosomas se van por partes iguales.

Meiosis

A partir de las células de 46 cromosomas agrupados en 23 pares y se forman células


que solo poseen 23 cromosomas.

¿Qué es la cromatina?

La cromatina es la sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula y esta forma el


material cromosómico durante la interfase y este este compuesto por ADN unidos a las
proteínas.

¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?

En el ciclo de la interfase porque durante ese tiempo crece y duplica sus cromosomas y
estos se preparan para una división celular.

¿Qué es una célula diploide y haploide?

Diploide

Es la célula que tiene un numero doble de cromosomas o sea que la posee dos series
de cromosomas.

Y la haploide es la célula que tiene un solo conjunto de cromosomas

50
¿En qué tipo de célula ocurre el proceso de Mitosis y Meiosis?

En la célula semántica ocurre la mitosis y en las células sexuales la meiosis.

Practica 6 – Extracción de ADN

Presentación de resultados

1. Dibujar la estructura molecular del DNA y explicar brevemente sus


características.

51
Imagen 1. Estructura molecular del ADN. Obtenido de (Richards, 2016)

Dentro de las características moleculares del DNA o ácido desoxirribonucleico,


encontramos que en este se encuentra en el núcleo de la célula y es este mismo quien
provee y contiene la información genética de cada organismo. Se encuentra constituido
por nucleótidos que a su vez se conforman de un azúcar en este caso la desoxirribosa,
un grupo fosfato y una base nitrogenada, su estructura es de cadena bicatenaria con
excepciones de algunos virus.

Las bases nitrogenadas que conforman el DNA son las purinas: adenina (A) timina
(T) y las pirimidinas: guanina (G) y citosina (C). El DNA contiene en igual proporción la
misma cantidad de A=T y de G=C. Seguidamente, las A solo se pueden aparear con las
T y las G con las C, esto se ve en viceversa en ambos casos, el apareamiento es estable
debido a los puentes de hidrógenos entre nucleótidos (Curtis, 2007) Finalmente, las
cadenas que lo conforman tienen una dirección, uno de los extremos va 3`y el otro va 5`,
estas dos cadenas apareadas van en direcciones opuestas haciéndolas antiparalelas
(Curtis, 2007).

52
Pasos para la 3 vasos plásticos y Tom
Coge El vaso n.1 y adicionarle
extracción de ADN enumerarlos del 1-3 ar
atreves de saliva r agua hasta que este se llene
respectivamente

Adiciona
2. Mediante un diagrama de flujo realice los pasos que se deben seguir para la
El vasoextracción
n.2 y adicionarle 3 en el laboratorio r
del ADN Con un palillo hasta
cucharadas de la mezcla del Tom conseguir que se Agita
ar Una cucharada de sal
vaso n.1 homogenice la mezcla r

Realizar

Un buche por 1min Escupi El contenido Adiciona Jabón líquido al vaso n.2
con el contenido del r nuevamente en el vaso r y agitar sin provocar
vaso n.2 n.2 burbujas

Tom
ar
El contenido del vaso Con un palillo hasta
n.3 en el vaso n.2 con Verter El vaso n.3 y adicionar
conseguir que se Agita
100 ml de alcohol con 3
una inclinación de 45° homogenice la mezcla r
gotas de colorante
alimenticio
Dejar

Reposar la muestra de 1-5min


hasta lograr observar los
correspondientes resultados

3.
Descripción del procedimiento Evidencia fotográfica-Resultado

53
Para realizar la extracción de ADN por
medio de una muestra de saliva a
través de un laboratorio casero,
inicialmente tomamos 3 vasos y los
marcamos del 1-3 respectivamente, al
vaso n.1 se le adiciona agua hasta
llenarlo parcialmente, seguidamente
se le adiciona una cucharada de sal y
se agita con un palillo hasta que la
mezcla se homogenice como se
muestra en la imagen.
Seguidamente se toma el vaso n.2 y
con la mezcla ya homogeneizada del
vaso n.1, se le adiciona al vaso n.2, 3
cucharadas de la mezcla del vaso n. 1
como se muestra en la imagen.

A continuación, se hace un buche por


1 min con el contenido dispuesto en el
vaso n.2, después de pasado el
minuto, se escupe en el vaso n.2 y se
obtiene un resultado como se muestra
en la imagen.

54
Seguidamente, al contenido del vaso
n.2 se le adiciona jabón líquido de
preferencia lava loza, como se
muestra en la imagen.

Posteriormente se toma el vaso n.3, a


este vaso se le adicionara 100ml de
alcohol y 3 gotas de colorante para
comida de su preferencia, después de
adicionado el colorante, se agitará el
contenido del vaso con un palillo hasta
que la mezcla se homogenice como se
muestra en la imagen.
Seguidamente, el contenido del vaso
n.3 se verterá en el vaso n.2
asegurándose que al momento de
verter la mezcla, este procedimiento
se realice con un grado de inclinación
de 45°. Después de verter la mezcla
se observará que esta se mantiene
separada de la mezcla original del
vaso n.2

55
Finalmente se deja reposar el
contenido del vaso por
aproximadamente 1 o 5 min, después
de pasado este lapso de tiempo se
observará la precipitación de algo
semejante a grumos que en realidad
será la precipitación del ADN tal cual
como se aprecia en la imagen

Tenido en cuenta el punto anterior de la extracción de ADN en saliva responda:


a) ¿Qué función cumple la sal?

Rta: Para poder determinar la función de la sal dentro del procedimiento de


extracción de ADN, se debe tener en cuenta según Merino & Gallego (2019) que la sal
común se encuentra en una concentración saturante respecto al disolvente que en este
caso sería el agua, lo que aumenta la fuerza iónica provocando que se debiliten las
interacciones iónicas entre biomoléculas (como entre el ADN y las proteínas asociadas
a él) y aumenta las interacciones hidrofóbicas entre proteínas, provocando la
coagulación del ADN. Igualmente, el papel de la sal también es clave en la fase de
precipitación del ADN, que se produce tras añadir lentamente el alcohol a la muestra
(Merino & Gallego, 2019)

b) ¿Qué función cumple el Jabón?

Rta: La comprensión de la función del jabón parte del concepto en donde se dice
que las membranas biológicas, que son parte de la estructura celular, tanto la
citoplasmática como las de los orgánulos celulares, están formadas fundamentalmente
por lípidos que se organizan en forma de bicapa debido a su carácter anfipático (Merino
& Gallego, 2019). Entonces, teniendo en cuenta esto esta característica grasa de las

56
membranas lo que hace un detergente es ser una sustancia adecuada para
disgregarlas. La homogeneidad en la composición química de las membranas no se
mantiene en las paredes celulares (Merino & Gallego, 2019). Lo que en otras palabras
quiere decir, que el jabón rompe estas membranas lipídicas facilitando así la salida del
ADN.

c) ¿Qué función cumple el alcohol?

Rta: La función del alcohol dentro de la muestra y las mezclas, parten del hecho de
que el ADN es soluble en agua. Seguidamente, en la interfase etanol-agua, las
moléculas de alcohol se unen a las de agua, desplazando así tanto el agua que
interacciona con el ADN, como la que interacciona con los iones de Na + que hacía
posible su disolución. Este desplazamiento permite que algunos iones Na + se unan a
los iones fosfato del ADN, neutralizando su carga, perdiendo su solubilidad y facilitando
la precipitación del ADN como filamentos blancos (color debido a la red cristalina que
forma con el NaCl) (Merino & Gallego, 2019).

4. ¿Qué diferencia encontró en la extracción de ADN en el video de líquido


amniótico y el de extracción de saliva?
Rta: La primera y más grande diferencia entre los videos de extracción de ADN
parte de la diferencia de la procedencia de las muestras, mientras que una sale de las
células epiteliales de la boca de un humano desarrollado, la otra muestra tiene origen
del líquido que rodea la placenta. Seguidamente, en la extracción de ADN a través de
líquido amniótico, vemos que esta extracción se realiza en un laboratorio en donde el
medio es controlado y se cuenta con los protocolos para que la muestra utilizada no
se contamine al igual que los procesos llevados a cabo dentro del procedimiento de
extracción, a diferencia de la extracción de ADN de saliva por medio casero, en donde
no se tiene un ambiente controlado ni libre de contaminantes.

A demás, la utilización de quipos tales como centrifugas, micropipetas, incubadoras,


vortex, entre otros, marcan una gran diferencia dentro de los procedimientos al ser uno
por medio de un protocolo de laboratorio estandarizado y el otro por medio de un

57
laboratorio casero hecho en casa, mientras que en uno se centrifuga para lograr separar
las células que se encuentran dentro del líquido amniótico, en el otro solo se adiciona
agua y sal.

Para la extracción por medio de líquido amniótico se utiliza solución de lisis que tiene la
finalidad de romper las membranas celulares para facilitar la salida del ADN del núcleo,
en cambio en la extracción de ADN por saliva se hace uso de jabón y sal con el propósito
de lograr el mismo cometido de la solución de lisis.

Otra de las grandes diferencias es el tiempo en el que se realiza cada extracción,


mientras que la de saliva tarda máximo 10-15min la de líquido amniótico puede tardar
de 1-2h o más dependiendo del protocolo de extracción que se utilice. Aunque en
ambos casos los materiales utilizados dentro de las extracciones son diferentes, todos
comparten entre sí la misma función, como es el caso del alcohol que sirve para limpiar
y precipitar el ADN.

Finalmente, la diferencia radica en el protocolo, uno es un protocolo de laboratorio


estándar para extracción de ADN en general y el otro es un laboratorio casero con el fin
de lograr una aproximación y entendimiento del ADN.

5. Observe con atención las siguientes fotografías de extracción de ADN casero en


saliva humana y en espinaca. Responda: ¿Qué diferencia encuentra entre una
extracción de ADN animal y una vegetal?

La diferencia encontrada dentro de la extracción de ADN animal y vegetal, se ve en


la cantidad de ADN que se precipita en cada una de las muestras, el material genómico
vegetal suele ser mayor en plantas que en animales, lo que resulta en una diferencia
en la cantidad de ADN que se puede obtener por muestra, también se debe tener en
cuenta que al ser organismos diferentes los protocolos de extracción son diferentes, las
sustancias y las concentraciones manejadas dentro de cada extracción son diferentes.

58
6. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del DNA para la vida? Mencione
4 aplicaciones o estudios que se hacen a partir de la extracción de ADN

La importancia del ADN para la vida radica en que sin él no existiría vida,
puesto que todo organismo vivo cuenta con él para poder considerarse vivo. Al
ser el material hereditario de la vida su importancia radica en la preservación de
las especies, así como en la comprensión de los procesos evolutivos que surgen
a través de las alteración que se presentan dentro del mismo, adicional a esto,
el ADN interviene en la construcción de proteínas y moléculas de ARN, brindando
el entendimiento de la evolución y actualmente con la secuenciación del mismo
se comprende de donde surgen las mutaciones que afectan la salud y calidad de
vida de los seres humanos.

1. Pruebas de paternidad.
2. Identificación de especies.
3. Diagnóstico de enfermedades.
4. Medicina forense.
5. Modificación genética en plantas.

59
PRÁCTICA Nª 7 - GENÉTICA HUMANA

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONARIO

Observe los siguientes videos:

EdSci Education & Science (2017, 8 de septiembre) Genética Mendeliana:


conceptos y transmisión de genes . [video].YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=LvLPe9NQmPk
Top Doctors LATAM (s,f) Alteraciones cromosómicas ¿Qué son y por qué ocurren?
[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gBAXqEOFkrA

Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los efectos


en el desarrollo del individuo.

Rta: Las anomalías cromosómicas se pueden clasificar en 2 grupos:

-Anomalías numéricas: Ocurre cuando a un individuo le falta uno de los


cromosomas de un par, se conoce como monosomía.

-Anomalías estructurales: Ocurre cuando a un individuo le falta una parte


de un cromosoma, esto deriva en el exceso o escasez del material genético.

En el desarrollo del individuo puede tener disminuciones en las posibilidades


de embarazo, aumentos en las posibilidades de aborto o embarazos con
alteraciones que pueden ser compatibles o no con la vida, pero con una
actividad o desarrollo disminuido en el futuro.

1. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades


cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o enfermedades
huérfanas.

60
Síndromes más frecuentes:

 Síndrome de Down: Se caracteriza por retraso mental y otros


problemas, este individuo tiene tres copias de cromosoma 21 en lugar
de dos

 Síndrome de Turner: Una mujer nace con un solo cromosoma sexual,


una X y tiene habitualmente una estatura mas baja del promedio
normal y no puede tener hijos.

Síndromes menos frecuentes:

 Síndrome de Proteus: Es una enfermedad que ocasiona el


crecimiento excesivo de la piel, órganos, músculos, huesos y vasos
sanguíneos y linfáticos.

 Síndrome de Moebius o Möbius: Es una enfermedad neurológica


que se caracteriza por la afectación, subdesarrollo o ausencia de los
nervios que controlan los movimientos faciales y oculares.

2. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

El ambiente influye de manera en que los genes aumentan o disminuyen


según el ambiente en que se exponga el individuo, es decir, según el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “El ambiente puede
modificar tanto la adición y remoción de las marcas epigenéticas sobre la
cromatina como la actividad de algunos reguladores de los ARN mensajeros”.

61
3. Complete la siguiente tabla:
Characteristic Estudiante: Yeni Paola Ruiz Ramirez

Fenotipo Ejemplo: Genotipo(s) posible(s)


Ejemplo: XX, Xx,
Dominante o Recesivo
(Coloque la foto) xx

Enrollamiento de Se presenta un alelo Si es Si es recesivo:


lengua dominante:
uu
UU Uu

Dominante:

Separación de los Se presenta un alelo Si es Si es recesivo:


lóbulos de las orejas Dominante: dominante:
ll
LL Ll

62
Pulgar en escuadra Se presenta un alelo Si es Si es recesivo:
dominante:
pp
PP Pp

Dominante:

Pico de viuda Se presenta un alelo Si es Si es


Recesivo: Dominante: Recesivo:

VV Vv vv

Vello en las falanges Se presenta un alelo Si es Si es


de los dedos de la Dominante: Dominante: Recesivo:
mano
DD Dd dd

63
Dedo anular más Se presenta un alelo Recesivo Si es Si es
corto que el dedo Dominante: Recesivo:
índice
AA Aa

aa

64
Referencias

6 enfermedades genéticas raras o poco comunes. (2018, July 4). Ibquaes.com.


Recuperado de: https://ibquaes.com/blog/6-enfermedades-geneticas-raras-o-
poco-comunes/
Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril). Práctica 6Mitosis y Meiosis.
Biología 201101. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=NEGLnkePkQg

Biológicamente.[video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xcDNAxwIMkY

Briard, M.-L., & Morichon-Delvallez, N. (2006). Anomalías cromosómicas. EMC -


Pediatría, 41(3), 1–13. Recuperado de: https://www.genome.gov/es/about-
genomics/fact-sheets/Anomal%C3%ADas-Cromos%C3%B3micas

Curtis. (2007). Biología de Curtis (7 edición ed.). Mexico : Panamericana.

DED UANL (s,f) Laboratorio de Biología - Practica 4 – Mitosis [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=vuZ_ozeagAM

Epigenética: el mecanismo por el cual el medio ambiente influye sobre los genes.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Gov.Ar. Retrieved
November 4, 2021, Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/epigenetica-el-
mecanismo-por-el-cual-el-medio-ambiente-influye-sobre-los-genes/

EdSci Education & Science (2017, 8 de septiembre) Genética Mendeliana:


conceptos y transmisión de genes. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=LvLPe9NQmPk

65
Leonardo Hernandez (s,f). Crenación y hemolisis. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y

Merino, & Gallego. (2019). Extracción de ADN con material cotidiano: desarrollo de una
estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos científicos. Educación
química, vol. 30.

Richards. (2016). DNA chemical structure . Obtenido de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DNA_chemical_structure.svg

Roberto Montesino (s,f). Plasmólisis y turgencia. [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=SCGNa3g5fDA

SAVUNISEVILLA (2015, 6 de noviembre) Conocimiento, manejo y aplicaciones del


microscopio óptico de campo claro. [video].
https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4

Top Doctors LATAM (s,f) Alteraciones cromosómicas ¿Qué son y por qué ocurren?
[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gBAXqEOFkrA

66

También podría gustarte