Está en la página 1de 12

TEMA: Losa maciza armada en una dirección.

 Datos

Hormigón H25 = Resistencia a la compresión ƒ´c = 25 MPa


Acero 420 = ƒy = 420 MPa.
Cargas permanentes D = 7 KN/m2
Sobrecarga L = 2 KN/m2

Recordando de la teoría:
El elemento estructural losa o placa, es aquel en que dos de sus dimensiones
prevalecen frente a la tercera.
Son la parte de la estructura que se diseña no solo para resistir esfuerzos, sino
también para cumplir con el destino funcional asignado en el proyecto.
A diferencia del resto de los elementos estructurales que veremos en éste curso,
las losas son las que poseen condiciones de borde más complejas, por lo que existen
varios métodos de resolución (Métodos basados en la Teoría Elástica; Métodos
basados en la Teoría Plástica o análisis límite, etc.), algunos de ellos con soluciones
matemáticas muy complejas.
Las placas tienen la capacidad de distribuir los esfuerzos en dos direcciones, aún
en los casos en los que se las calcula como unidireccionales, por lo que es
indispensable la colocación de una armadura transversal mínima o de repartición.
Las losas macizas que son las que veremos en éste ejercicio práctico, son
aquellas constituidas en todo su espesor (habitualmente constante) por hormigón, con
una determinada cantidad de armadura colocada de tal manera que absorba los
esfuerzos a los que pueda estar sometida.
Tal como se comentó precedentemente, el cálculo de las reacciones y momentos
de las losas es mucho más complejo que para vigas o columnas.
Éste es el motivo por el que se utilizan métodos simplificados para facilitar su
resolución.
Uno de los factores que influye en el funcionamiento de las placas es su relación
de luces.
Las placas en las cuales uno de los lados es aproximadamente el doble que el
otro, casi la totalidad de sus cargas descargan sobre su dirección más corta, lo que
permite resolver las losas unidireccionales como si fueran un haz de vigas paralelas a
la dirección de la menor luz; de 1 metro de ancho, considerando que la losa está
constituida por una sucesión de elementos iguales y altura constante sometidos a
flexión; calculando luego la armadura As, la que será para un ancho unitario (1 mts) y
generalmente expresada en cm2/m.
Esta armadura, como es fácil de suponer irá en el sentido de la descarga de la
losa (paralela al lado de menor luz); sin embargo se colocará también como veremos
oportunamente una armadura de repartición en el sentido perpendicular al de la
armadura principal.

Ésta hipótesis analiza cada elemento rectangular trabajando de manera


independiente, situación que no es real, en particular en las zonas próximas a los
apoyos.
Allí se deberá proveer armadura (levantamiento de armadura principal en los
apoyos) para absorber los esfuerzos adicionales que allí se generan. A pesar de ello
como el momento máximo (en losas simplemente apoyadas) aumenta al alejarse de los
apoyos, podemos tomar como aceptable esta simplificación.

Consideramos entonces que una losa maciza trabaja en una dirección cuando el
lado mayor es al menos 2 (dos) veces el lado menor, o lo que es lo mismo:

𝐿𝑦
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑐𝑒𝑠: >2
𝐿𝑥

2
Al analizar el comportamiento de una losa maciza unidireccional, puedo
entenderla como una placa o lámina flexible, apoyada en sus lados opuestos, y
cargada transversalmente.

Las losas unidireccionales, podrán a su vez ser isostáticas o hiperestáticas según


sus condiciones de borde, pudiendo en el caso de losas isostáticas aplicar las
ecuaciones de equilibrio para el cálculo de las solicitaciones.

Retomando nuestro ejercicio práctico.


En éste caso las cargas: permanentes (D) y la Sobrecarga (L) son datos, así que
procederemos a realizar la combinación de cargas para calcular la Resistencia
Requerida, adoptando la mayor de las 2 combinaciones.
En caso de que las mismas no sean dato, deberemos:
a) Realizar el análisis de carga de las cargas gravitacionales o permanentes D
(losa, contrapiso, carpeta, piso, cielorraso, y todo aquel elemento que debamos
considerar por unidad de superficie).
b) Determinar la sobrecarga (L), que es función del destino a la que estará
sometida la losa según su diseño arquitectónico. Al ser cargas de uso del
edificio, y poder cambiar a lo largo de su vida útil, la misma tiene un grado de
incertidumbre mayor que la carga permanente.

U = 1,2 * D + 1,6 * L = 1,2 * 7 KN/m2 + 1,6 * 2 KN/m2 = 11,60 KN/m2


U = 1,4 * D = 1,4 * 7 KN/m2 = 9,80 KN/m2

U = 11,60 KN/m2 (Adopto el mayor para dimensionar).

 Cálculo de solicitaciones: realizaremos el cálculo de las solicitaciones de la


losa, considerada simplemente apoyada.

3
𝑈 ∗ 𝐿2
𝑀 𝑚á𝑥 =
8

11,6 𝐾𝑁/𝑚2 ∗ (4,5 𝑚)2


𝑀 𝑚á𝑥 =
8

𝑀𝑚á𝑥 = 29,36 𝐾𝑁𝑚 = 𝑀𝑢

 Dimensionamiento a Flexión: tal como vimos en la teoría, el formato


determinístico de verificación de la seguridad que presenta el reglamento CIRSOC 201
es:
Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida
Ø Rn ≥ U
Siendo:
Ø el factor de reducción de resistencia (menor que la unidad), y que
considera las incertidumbres en los cálculos de dimensionamiento y la importancia
relativa de los elementos de la estructura. Asimismo contempla las variaciones en
la resistencia del material, en la mano de obra y en las dimensiones.
Rn: resistencia nominal, o valor especificado. Se calcula de acuerdo a
los procedimientos del código, suponiendo que el elemento tendrá las
dimensiones exactas y las propiedades de los materiales especificadas para ser
utilizadas en los cálculos, como por ejemplo f´c para la resistencia del hormigón
(cuantil 10%) y fy para la tensión de fluencia del acero, 420 MPa para ADN420, es
decir los valores característicos.
En nuestro caso, el Momento Nominal se calculará según la siguiente fórmula y
resultará:

𝑀𝑢 ∅ = 0,90
𝑀𝑛 ≥ , 𝑐𝑜𝑛 { 𝑛 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑀
∅ 𝑀𝑢 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

4
Para el ejercicio que estamos desarrollando Ø = 0,90 (Ver CIRSOC 201 – Punto
9.3: Resistencia de Diseño)

𝑀𝑢 29,36 𝐾𝑁𝑚
𝑀𝑛 = = = 32,62 𝐾𝑁𝑚 = 0,03262 𝑀𝑁𝑚
Ø 0,9

 Análisis de Losa: al no tener el dato de la altura de la losa, procedemos a


predimensionarla, utilizando la luz de la misma y la Tabla 9.5.a) del CIRSOC 201-2005.
La misma tabla nos sirve tanto para losas como para vigas, y es función del tipo de
vínculos del elemento estructural y es sólo para elementos armados en una dirección:

Cálculo de la altura mínima por deformación de la losa (considerándola


simplemente apoyada):

𝑙 450
ℎ 𝑚í𝑛 𝑙𝑜𝑠𝑎 = = = 22,5 𝑐𝑚
20 20

En esta instancia, debemos elegir con qué armaduras vamos a trabajar, por lo
que adoptamos diámetro nominal de la de barras y el recubrimiento que le vamos a dar
a la pieza.

Adoptamos entonces para trabajar:


Barras longitudinales: db = Ø 10 mm
Recubrimiento Cc = 2 cm (Ver recubrimientos mínimos en Tabla 7.7.1 – Punto c).

5
Con la altura total de la pieza es 22,5 cm; calculo la altura “d”, que es la distancia
de la fibra comprimida al eje del baricentro la armadura longitudinal traccionada.
Por lo tanto deberé restar a la altura total de la pieza (h); el recubrimiento (Cc) y el
diámetro nominal de la barra adoptada para la losa:
𝑑𝑏
𝑑 = ℎ − 𝑐𝑐 − = 22,50 𝑐𝑚 − 2 𝑐𝑚 − 0,5 𝑐𝑚 = 20 𝑐𝑚
2

 Determinación de kd y Armaduras: recordando de la teoría, el diseño de


losas, tenemos las siguientes fórmulas de “d” (altura útil de la losa) y de “As” (armadura
a tracción):

1 𝑀𝑛 𝑴𝒏
𝒅= √ ∗√ = 𝒌𝒅 ∗ √
0,85 ∗ 𝑓𝑐´ ∗ 𝛽1 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑧 𝑏 𝒃

𝑀𝑛 1 𝑀𝑛 𝑴𝒏
𝑨𝒔 = = ∗ = 𝒌𝒆 ∗
𝑧 ∗ 𝑓𝑠 𝑘𝑧 ∗ 𝑓𝑠 𝑑 𝒅

Procedo así: de la fórmula de “d”, despejo y calculo “kd”.


A continuación ingresamos a la “Tabla 3 de Flexión” de la siguiente manera:
ubicamos primero el tipo de hormigón que es dato del problema, nos desplazamos en
la tabla hacia abajo buscando el valor de kd calculado (de no encontrarlo, podemos
adoptar como criterio tomar el valor cercano menor, así nos encontramos del lado de la
seguridad ya que nos indica un valor mayor de ke).
Una vez encontrado el valor “kd”, o cercano a él, nos desplazamos hacia la
derecha hasta la columna que dice “ke”, y ese es el valor que estamos necesitando
para continuar con nuestro ejercicio y calcular la armadura necesaria.

6
Veamos cómo sería en nuestro caso:
𝐾𝑒 = 24,301
𝑑 (𝑚 ) 0,20 𝐾𝑐 = 0,048
𝑘𝑑 = = = 1,11  𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 (𝐾𝑑 = 1,089) {
𝑀 ( 𝑀𝑁𝑚) 𝜀𝑐 = 3 ‰
√ 𝑛 √0,03262 𝜀𝑡 = 60 ‰
𝑏 (𝑚 ) 1

𝑀𝑛 (𝑀𝑁𝑚) 0,03262
𝐴𝑠 = 𝑘𝑒 ∗ = 24,301 ∗ = 3,96 𝑐𝑚2 /𝑚
𝑑 (𝑚 ) 0,20
Con éste valor de cm2/m debería ingresar a la Tabla para adoptar la separación
de los hierros, pero verifiquemos primero la cuantía mínima exigida por flexión.

El punto 10.5 del Reglamento CIRSOC 201-2005 nos indica la Armadura Mínima
en elemento solicitados a flexión.
En particular en el punto 10.5.4: se menciona que para losas estructurales de
espesor constante, la armadura mínima a tracción, debe ser la misma que la
especificada en el artículo 7.12 (Armadura mínima por contracción y temperatura); la
que a su vez no puede excederse en separación a lo especificado en el artículo 7.6.5
(separación que será verificada oportunamente).

Los requerimientos de armadura a contracción y temperatura: Sección 7.12 -


artículo 7.12.2.2:
Este punto también establece la cuantía mínima y la separación máxima “s”
admitida:
7
≤ 3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎
𝑠 {
≤ 300 𝑚𝑚
≤ 420 𝑀𝑃𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 0,0018
𝑓𝑦 { 0,0018 ∗ 420
> 420 𝑀𝑃𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = ≥ 0,0014
𝑓𝑦
De acuerdo a lo visto precedentemente, la cuantía mínima en losas macizas de
espesor constante es 0,0018 (0,18%).
Recordemos que la cuantía de un elemento estructural es la relación entre la
sección del acero y la del hormigón: 𝜌 = 𝐴𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 ⁄𝐴ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 , despejando:

𝐴𝑠𝑚í𝑛 = 0,0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ ℎ = 0, 0018 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 22,5 𝑐𝑚 = 4,05 𝑐𝑚2 /𝑚


𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚í𝑛 = 4,05 > 3,96 → 𝑑𝑒𝑏𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎
𝑚 𝑚

Ya obtenida la sección de armadura a colocar en cm2/m, se deberá ingresar a la


Tabla que contiene los datos de: diámetro de la barra, separación y cantidad de barras
por metro; para encontrar la cantidad de barras que vamos a colocar para cubrir la
solicitación de la losa que estamos diseñando.
En ésta tabla debemos mirar su interior, intentando encontrar el valor de los
cm2/m que calculamos, o uno cercano. Una vez ubicado ese valor, hacia arriba
obtenemos el diámetro de la barra que vamos a colocar, y a la izquierda la separación
de la misma.
En el gráfico que a continuación se presenta, está indicado con 2 colores distintos
las opciones que se nos pueden presentar para la adopción de la armadura.

8
En nuestro caso, el valor de armadura a colocar es 4,05 cm2/m.
Podemos entonces adoptar: Ø8 mm c/ 12 cm
ó
Ø10 mm c/ 19 cm

Para la adopción de la armadura, se preferirá la elección de diámetros no muy


grandes, de manera de tener más superficie de contacto entre hormigón y acero y
favorecer así la adherencia, mejorando también así la aparición de fisuras.

Consideraciones para el armado:


Una vez adoptada la armadura principal, que se colocará en la cara traccionada
(inferior en el tramo y superior en los apoyos) y en la dirección de la luz corta donde se
producen los momentos mayores, procedemos a realizar la verificación de la
separación máxima de la misma que nos exige el Reglamento. Los requerimientos en
ese sentido son:
a) Las barras de la armadura principal, con una separación que debe cumplir las
prescripciones al CIRSOC 201-2005 – 7.6.5:
≤ 2,5 ℎ
𝑠 = { ≤ 25 𝑑𝑏
≤ 30 𝑐𝑚
Con h: espesor de la losa.
db: diámetro de la barra de menor diámetro.

En nuestro ejercicio:

≤ 2,5 ℎ = 2,5 ∗ 22,5 𝑐𝑚 = 56,25 𝑐𝑚

𝑠 𝑚á𝑥 = ≤ 25 𝑑𝑏 = 25 ∗ 1 𝑐𝑚 = 25 𝑐𝑚

{ ≤ 30 𝑐𝑚

Cualquiera sea la opción que adoptemos, estaremos cumpliendo con la separación


máxima exigida por el reglamento: Ø8 mm c/ 12 cm ó Ø10 mm c/ 19 cm.

b) Separación máxima de la armadura más cercana a la cara traccionada por


control de fisuración por flexión CIRSOC 201-2005 – 10.6.4 deberá cumplir:

280 280
𝑆𝑚á𝑥 ≤ 380 𝑚𝑚 ∗ ( ) − 2,5 ∗ 𝐶𝑐 = 380 𝑚𝑚 ∗ ( ) − 2,5 ∗ 20 𝑚𝑚 = 330 𝑚𝑚
𝑓𝑠 280

252 252
𝑆𝑚á𝑥 ≤ 300𝑚𝑚 ∗ ( ) = 300 𝑚𝑚 ∗ ( ) = 270 𝑚𝑚
𝑓𝑠 280

2
Con 𝑓𝑠 (𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜) = ∗ 𝑓𝑦 = 280 𝑀𝑃𝑎
3

9
Nuevamente, cualquiera sea la opción que adoptemos, estaremos cumpliendo con la
separación máxima exigida: Ø8 mm c/ 12 cm ó Ø10 mm c/ 19 cm.
Adoptamos entonces para nuestro práctico Ø8 mm c/ 12 cm

Realizadas estas verificaciones de separación de armadura principal, tenemos


2 (dos) requisitos más para el armado:

 Una parte de la armadura del tramo (o principal) se levanta cerca de los apoyos
para cubrir el momento negativo de continuidad con otra losa adyacente, o el momento
de empotramiento de la viga de borde.
La cantidad de armadura doblada a 45º hacia la cara superior puede ser desde 1/3
As (una barra cada tres), ½ As (una barra cada dos) y hasta un máximo de 2/3 As (dos
barras cada tres).
En nuestro caso decido levantar, ½ As (una barra cada dos), por lo tanto en la
parte superior en los apoyos tendré 1Ø8 mm c/ 24 cm.

 Se coloca además una armadura transversal encima de la principal a 90º, que


deberá ser de 0,20 Asppal (1/5 * Asppal), y será:

1 1
𝐴𝑠𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 𝐴𝑠𝑝𝑝𝑎𝑙 = ∗ 4,05 𝑐𝑚2⁄𝑚 = 0,81 𝑐𝑚2⁄𝑚
5 5

Esta armadura de repartición, deberá resistir los esfuerzos debidos a contracción y


a temperatura establecidos en el Reglamento CIRSOC 201-2005: Sección 7.12:
Armadura de contracción y temperatura. Punto 7.12.2.2.
Este punto establece la cuantía mínima y la separación máxima “s” admitida:

≤ 3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎


𝑠 {
≤ 300 𝑚𝑚

≤ 420 𝑀𝑃𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 0,0018


𝑓𝑦 { 0,0018 ∗ 420
> 420 𝑀𝑃𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = ≥ 0,0014
𝑓𝑦

En nuestro ejercicio:
≤ 3 ∗ ℎ = 3 ∗ 22,5 𝑐𝑚 = 67,5 𝑐𝑚
𝑠 𝑚á𝑥 {
≤ 300 𝑚𝑚

𝐴𝑠𝑚í𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 0,0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ ℎ = 0, 0018 ∗ 100 𝑐𝑚 ∗ 22,5 𝑐𝑚 = 4,05 𝑐𝑚2 /𝑚

10
Adopto igual armadura para repartición que para flexión en la losa.

Veamos que ocurre con la verificación al corte:


Para el dimensionamiento de la losa, existen 3 (tres) criterios para la definición de
su espesor:
a) Cuantía baja de armadura: a la vez de ser conveniente por una cuestión
económica, nos permite tener la sección controlada por tracción (rotura dúctil de la
pieza), siempre respetando la cuantía mínima exigida por reglamento.
b) Deformabilidad de la placa: la losa debe tener una rigidez tal que satisfaga las
flechas admisibles en condiciones de uso (verificación que no realizamos en éste
curso).
c) Resistencia al corte: por simplicidad constructiva, se evita colocar armadura de
corte en la losa; lo que equivale a decir que el hormigón debe ser suficiente para cubrir
la solicitación externa: ∅ ∗ 𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢 ; o sea Resistencia de Diseño ≥ Resistencia
Requerida.

11
Aplicado a nuestro ejercicio:

𝐾𝑁
𝑈∗𝐿 11,6 2 ∗ 4,5 𝑚
𝑉𝐴 = 𝑉𝐵 = = 𝑚 = 26,1 𝐾𝑁⁄𝑚
2 2

𝑉𝑢 26,10 𝐾𝑁𝑚
𝑉𝑛 = = = 34,80 𝐾𝑁/𝑚
Ø 0,75

1
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛: 𝑉𝑐 (ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛) = ∗ √𝑓𝑐´ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
6

1 1
𝑉𝑐 = ∗ √𝑓𝑐´ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = √25𝑀𝑃𝑎 ∗ 1 𝑚 ∗ 0,20 𝑚 = 0,167 𝑀𝑁/𝑚 = 167 𝐾𝑁/𝑚
6 6

𝑉𝑐 = 167 𝐾𝑁 > 𝑉𝑛 = 34,80 𝐾𝑁 → 𝑁𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒

12

También podría gustarte