Está en la página 1de 33
ANDAR. HABLAR. PENSAR Cees iq = Rudolf Steiner Reserves todos la archon en lng catia Soncosronce son ‘Queda hecho depo que mara ley 1.73 orosis Axrnorosonca indies? juenos Ate. Argentina ser Vite cai ‘Tlfas seo" E-Mail: antroposofletradarcomar a actitud de educador. Mi objetivo ba sido blar mds bien al corazén que a inkelecto, sumamente important, sumamente ee ‘Durante latge tiempo ha side costume ct en fos efrulos ecativos que hay que ‘to 6 aquelo en ia ensefianza, Muy fecuenisy :mente la preparacion de los maestros consist fen poco més que asimilaaén de ciertas 1 teoras sobre el tratamiento del nto. La maxima devocién det maestro hacia risién nunea pod ealivarse en esta forma solamente puede conseguira s realmente apaz de penetraren la plena naturaleza hhombee como cuerpo, ama y espisitu. ara quien ene ideas vivasaoeeca det hom bre neste sentido luego se ve colocado ante ssiremende profesiceal as leas e conver. fen trmedialamente em wohuniad: aprende 3 hullar espuestas précticas a pregumttas de pe s0. {Quien las plantea? FI mano nif. Lo de ‘mayor trascendencia, pues, es aprender a leer ‘n ef nfo, la que es efect'vamente posible st tun conocimiento realy prictioa det hombre como cuerpo, alma y espinit. Por esta ragén es dite escribir la edua- sion dada en ia Bscuela Waldort. No es algo qué puede “aprendersa” © diseutirse; eg pura {¥ simplemente cuestin de préctica, y slo se pueden dar ejemplos de una educacién con- ‘cla cuando se tntat lag necesidades de los ‘casos particulars. Esta pesetica debw Sere re= sultado de una expenencia de hecho, pore 2 conocimiento de la naturaleza humana es ‘un sine qua non en esta forma de trabajo. La ‘educacidn es uetasinto que eonceme ata 30- edad en ef ms amplio sentido, porque intensidad: hay que recurs @ freien risticas para expresar Ia verdad entera En los afios siguientes, por eempte, «! ‘nombre saisorea Jos aliments con sti boca faladar y longo. El sfbor ests Yocalizad, por decrlo ast. en Ta cabeza. Pera ne ee wi we! niflo, sobre foxto durante esos primers aos ‘en bos qne el sabor actda w travis de todo el ‘onganisnto, ol nifa gusts de Taleche de su ma. ‘dre, su primer alimento, de ariba hacia absjo, can sts misinos miembros. Los procesos que s ena vida posterior tienen lugar en la lengua, en el nin se extienden por todo el ‘organisme que vive, por as{ deci, saborean: ddo todo Io que traga. Hay en esto un fuerte elemento de animalidad, st ben nunca debe- ‘mos comparario con la ordinaria naturaleza animal. a naturaleza animal ene) nifo se ele- va, podriames decit, a un nivel superior. EL sey humano munca es un animal, natin en es: tado embrionario (dle hecho en éste estado menos que en ningsin otro), Pero se pueden aclarar las ideas exponiéndotas de ese modo, ‘madiante ol uso de una comparacisn, Loe que tienen una verdadera visiin inter- tna de toe procesos de la naturaleza, pueden ‘captar la siguiente impresién de estos proce- s08 en el animal, si observan wna manada de ‘vaces pastando en un prado. Cuando la vaca se acuests para ingerir su alimento, se entrega al cosmos do la forma miés portentosa, Todo un mundo, una sintesis entera del proceso ‘edsmico, actia en la digestién del animal que experimenta ias visiones mas maravillosas, Este proceso digestivo del animal es un pode- oso acto de conocimienio, Mientras digiere, ‘se entrega al cosmos de un modo imaginativo 6 om en un ensuone. Esto pur sfinmacén extravagant, pero por mss es iho que parenc, co sbuolutanvante verdadero Si ahoreelevamos este proceso aun ried supenon podemos comprerder de qué mane- raexpenmenta el nifio las funcicnes de sor- tganisino corporal. Todas estas funcones fk as van acompaadae de in gener sabor > asimimo se extenden tesa 6 organise {Ul nif, tos provesos queen a vido ulleiot testi fcaizados ent ita y e Piensen on la maravilla del eo; of fa vista capta el color ded exterior ¥ forma i Cuadro intemo.fste proceso ae hla ocala Alo, soparado. de nvesta expertencin glo FT intelecto se apoders de lo que crea ol ojo de sod tan arable Korma com elo un = Teta mental Tgualmente maravillores son los procesos aque, en el adulto, estén Socalizadts en el oid. Ted lo que esté disteibuido en Jos diversos sentidas del adulto, se extionde per todo eb organisino en el niio. Desde hugo, en éste 00 hay separacin ent espiritu, almaly cuerpo, ‘pues todo lo que procede dei exterior se = * att produce fst sor interna: aio imate be ae fared Teniendo esto presente ebservemos céme xdquiere el io duzante sus primesos Atos fret Ggultades que condicionaa st vida ente- fore andac, el hablar y ol pensar. El “andar” fs por dgcielo asi nicamente una abrevia- ‘San de algo mick muds trasoandente, Deck sos que el nifio aprende a andar porque éte feel rasgo mas visible del proceso, ero este ‘prensizae tuplica gue «nif eongqista 0 justo equileieen el mundo espacial. Cuando hifgs, ns estorzames en corsegulir una pos- fora erguida, en adaptar maestros plemas 3 las leyes se 1a gravedad, de suerte que nos mantengan en equilibie, y fo misaro hace ‘mos com las braze y las manos. Todo e orga niomo se orienta, Aprender a andar sigaifica fencontrar las direcciones del espacio pera si {uae en elas € organismo. Debentes Conside: tar debidamente shoes ol hechn de que al ‘Ag un ser sensor, imitative; todo, duran telos primeros aos, se aprende mediante la imitarién, tiene que conquistarse por medio dela imitacién del ambiente, Ahora bien, e3 evidente que el organisino s hace brotar de sf mismo las postews de orien- taaién ¥ que est dispuesto, desde apa Dio, para conseguir la posicién verti y na andar a galas horizontalmente: usar Ios bra- 2205 de manera que Se mantenga e)equlbei9 en el espacio. Toco esto es inherent ala pea ‘pia naturaleza del nino y se lleva a cabo por ‘os impulses det mismo organisme. ‘St ahora comenzames, como ediicadones, ercer violencia para Uevar adelante logue la naturaleza huntana quiere hacer; st no com prenlemos que hay que dejacts en libertad y ctuar aosotins ene simples awstiaes, = ‘antes ef organise del nino para toda su vi dda errenal terior. $i erténeamente, por mé- todos exteros,obligamos a fio a que ande, sino nos linitanos a la mera ayuda. sn0 qe gencemos presién cobre , le causamae ua Perjsicio que dura hasta la muerte, especal- mente dafiino en edad avanzada. 61 las wet dlaeros métodos edueativos nunca debe con ‘iderarse al no como ée& on un momento ado, sino en welacée come total $e jomna- 1a, desde ef nacimiento hasta la muerte, por- ‘que la semilla de la vida terenal entera ya e5- presente desde el pring. a ‘Ahora bien, conio of nifio es ef ms detica: damente equilibrado éxgano sensomo, no £0 Jamente es sensitive a las anduencias fisicas que lo rodean, sino también a Jas influencias ‘morales, especialmente alas del pensamiento. Ast, por muy rebuseado que pueda parecer @ a mentalidad materiaista modema, el nito siente todo lo que estén pensanco quienes 62 hallan a su alrededor. Como padres como maestros debemos, no solamente evita las a sdones exteriormente impropias, sino eer in temamente veraces, internamente morales en pensamiento y sentimiento, puesto que el ni ‘ho percibe todo esto y lo absorbe. No sola- ‘mente forma su naturaleza de acuerdo con nuestra palabras y acciones, sino en annonia ‘on nuestra total actitud mental y afectiva. EL ambiente es, por consiguiente, 1o ms impor tante de todo en el primer periodo de ta edt «acién del niio hata les siete afios, Ahora surge la pregunta: En qué sentido podemos ayudar durante el proceso de orien- tacién y eprendizaje del andar? A este respec- todebemos recordar que una ciencia de caréc- ter espiritual, no una ciencia materialista y -mwuerta, puede observar los hilos que se 00: 1” nectar con fa via Tomemos @ un nifie ue haya side oi do a andar y a adaptarse al espacio por todo agénero de medidas coerctives, y vedmoslo después, a los 50 alos, o entre Les 80 y los 6, Si ninguna otra cosa ha intervenide, le halla- reos padociendo de toda clase de enfesm dads metabdticas; reumatismo, gota, ee, Te- ddo cuanto hagamos al rfto de naturateza pk- 4quica o espiritual (y manejamos energias pei guicas y espirituales ct obligamos al nifio @ adoptar la posicién vertical o a andar aunque lo hagamos ignorndolo) entra en el rivel en que To espintual acta directamente en lo le sico. ¥ las enargfas subsisten. Las fuerza: que se hicieron entrar en juego al aplicar métocos altamente discutibles, persisten. activas d- ante toda la vida terrena y, i no fueron las correctas, reaparecerdn mis tarde en forma de ‘enfermedades corporales Precisamente con Ios nifios, toda exiucs- ‘dn es al mismo tiempo, edueaciin fisica, No ppodemos erganizar 1a edueaién fisica coin Aisciplina separada, puesto que todo lo «ue correspond al alma y al espieity trubaja al ‘mismo tiempo sobre Ig fico, es verdadera- ‘com ae adapta el onganisme de! naflo para consegait fa posicidn Vertical y andar, segul- mos atenta y amorosamente el peudigiosa Imisterio que realiza el organismo humana al passe de la posicién horizontal a ta vertica, ‘Cuanda ajenos a todo sentimiento religiaso nos acertamos al pequefio con actitud de ve- nnoraridn hata Loe poxteres creadores, divinos, que Jo sitdan debidamente en el espace; ‘uando, en otros témnsinasy estamas abt como ‘uxillaree del rigo en su aprondizaje para an dar y guardar el equiibrio; auxiliares que an- ternamente aman Ya naturateza humana en el nif, que siguen con amoe toda, mariesta- ‘ign de esta naturafeza, entonces generamos ‘sserzas que aporlan salud y quie pueden reo parecer después come actividades tmetabélt- 33 saludables,en las edades entre Jos £0 y 60 aifos, (paca de ta vida en que, especialmente necesitames deminar los procesos cel metic olisino, He aquf el misterto de [a evolucién huuma nas todo lo qua es ce naturaleza paiquica ye pritual en una etapa de fa viea se transforma ‘en fisicn, es decir, se manifesta fiscamente on una etapa posterior Afios ms tare 4 have evidenes en el expe ike He aqui lo que acurre, cuando se aprende 4 andar Ei nifo al que amerosamente oe gua para andar, va. a desenvolverse en hombre a- no; pues ef amor aplicado al proces dei ‘prendizaje del andar aydua mugho ala sana ‘ttucacién del caerpo, ’ Expuesto lo gue tecede estudiemos sla siguiente etapa: e! hablar sunge de ese proceso do orientacion en el espacio. La fier fopta moderna sabe alge acerca de &t, pero sn0 mucho. Sabe que fos movimlentes de la than derecha goresponden &certa actividad del Todo izquiee del erebo rlacionada con ta facultad de hablar La fsilogia admit sertespondensa entre los movimientos de iz mano derechay la Hamada ccunvotucin de Toca ene ada izqulerdo de erebro, La ma nna se euueve, gestvsl las energias Seino dducen en elia, pasan al erebro donde se von- ‘ierten en el lap de hablo. La cena eo rece solamente un fagmesto del preetso, porque la verdad es la siguiente: el habla 20 ‘age meramnent-ponue un movimiento dela mano derecha colndde con una arcunwolu- 3 ion de la parte inquierda del Cerebro, nace de todo ¢! organi ‘un mistenoso proceso del erganismo humane, Ja manera como aprende el nifio a andar, a orientarse en el espacio, a transmutar los mo~ vimientos de los brazos, al principio exriticos ‘ingobernables, en gestos definidamente rela- ‘ioniados con el mundo exterior, Hege a 1a ca- beza y ve manifiesta como lengusje. Cualquiera que sea capaz de comprender todo esto, se da cuenta de que Jos nifios que dan traspiés al andar, pronuncian todos los ‘sonidos, especialmente les palatales, de un ‘modo del todo distinto de aquellos cuyo mo- do de andar es firme. Tedo matiz de habla se deriva de la organizacién dei movimiento; to- do en Ja vida comienza con gesios, y el gesto se transforma interiormente en lenguaje. EI habla, por fo tanto, es un producto del andar; es clecis, de la orientaci6n en el espacio. '¥ al grado de capacidad que tenga el niflopa- ra dominar el habla dependerd en una gren parte de haberle dado amorasa ayuda cuando ‘estaba aprendiendo a andar. ‘Estas son algunas de las conexiones més me delicadas, reveladoras de un verdadero cono- ‘imiento del hombre. Nu sin razén he dlesess to.en detalle el proceso de llevar e espint a “onganismo huniano; asfse consigue; «i cuerpo sigue al espfritu en cada paso que da, si uno acerca el espfritu al nifo en la forma debida, Asimismo es un hecho que, al principio, el corganismo entero es active cuatdo el nifio 2s: td aprendiendo a hablar. Primero estén los movimientoe exteriores, Jos movimientos de Jas piemnas que producen los contornos fuer tes del Lenguaje, en tanto que los muis detica- dos de los brazes y las manos, determinan Ja inflexign y la forma plastica de las palabras. Dicho més brevemente; las movimientas ex- teriores se transforman en los movimientos anternos del lenguaye. De igual manera que el elemento amoroso debe impregnar toda ayuda que damos al fi fo cuando aprende a andar, Ia mayor veraci dad intema ha de caracterizarnos cuando lo auxiliames en el hablar. La mayor mendact- tlad de la vida se engendra durante la €poca fen que el nifie ests aprendiendo a hablar por- {que en 308 atlos el organismo corporal total heorbe el elemento de verdad en et habla. Un rift cups maestros estén henchides de intor- ha -verwcided, a medica que-mite euaneo'to vdeo, ransformars en habla lo que refxerce Ja sutl actividad que los prosesos de inhalla- cid y exhalacién constantemente generan en cl organismo, Naturalmente que todo esto dabe coms prenderse en sentido sutil y no en forma bur- da. Los process son ciertamente delicados; jpeto se revelan, sin embrago. en toda mani festadidn de vida. At seopisar inhudlamos oxt- _gena y exhalamos deido earbénico. FLoxigeno Se tranforma en deido earbénico en et cuespo por el procera de Ia respiraci6n; lo reeibimos Goma a tal del mundo extenor, ¥ Te devolve. ‘mos gio carbsnica, La vewtad o ja mtentira ‘en quienes nos zodean cuando estanvos apren- liendo a hablar determina si, en mas sutiles ffunciones vitales, somes capaces de transfor mar on forma debida a oxigeno, dentro de nosottos, en deido sarbénico. Este proceso es tuna ebjetivacisis completa de to exparituat en To fisic. Una de las influencias mas communes ¥ en ‘gafosas ejercidas en ol nino eel uso del “len- sguaje del bebe Inconscientemente, al peque- “6 ‘hoo le sgrada esto; necesita oft a habla ve- saz de hombres y mujeres adultos: debemos hablarle en lenguaje ordinario y evitar€l uso de “su lengua". Al peinespio, nataratanente, laf albuceard wna imvtacion de mussteas palabras, pero nosotras no debemos Hnitar se babuceo, es un maximo error: Cuando so- mas un eso de eso balbuceo, de st Fenguaje imperfecto, danames sts Grganab digestivos. Una vex ms lo espirtual eeieste en io fs yy acta dreetamente ee os deganos coxpera- ‘es, Todo lo que hacemos espiritualments cer- manifestacin de ste dltimo, se puede ver: pro- duce una impresion pletorica directa. No asf lo ‘gus hace un fldlego que simpeinente ewza an eel nifo sin que éste se de cuenta de su exis tenis: no despierta su imaginacién. Sin embar igo. an of juogo hemos de introdueir solament fequello que no pase inadvertido en el rafio; Io {que es intelectual lo deja impacile, ;Qué haces, pues, nocotras Jos adultes, para encauzar come se debe ol juego infantil? ‘Cuando aramos la terra o hacemos sombre ros, © cosemas vestides, y asf sucesivamente, porseguimos determinado fin en el que yace el elemento intelectial, Cuando discerumos el at cjetive de ina cosa en a vid, Ia penetrames tuaimente, Peto Todos los. quchacene anos, yase wate de arar, dé eonstruic ex lacerar caballo 0 Jo que sea, conticv, e-za defnido propésito, otto elennte que se cbyetiva en su aparienciaexteriot. A la vista le un campesino que conduce ss erase -avel campo, se puede sentir haciendo sbstrac- ‘36m dea hnalidad ce cavar ef suxso, Jo que se ‘podria Hamar la virtud plastica que patpita en sd eaadro, lo que llega 3 se ws ead. $i hace ‘mes lo pestle por sent este elemento picts 2, formativo, toralments parte del objetivo {el sentido estetico es & que nes capaci para ello), podemos entasees comenzar a hacer ji gueles que realmente iteresen 3 os pequefos. No debentos tener como ir la belleza meek mente intelectuaista, como la que exicte om fa mutiees moderna, sino como aquello que ze exprese en la aditud y en el seniteients tote) dle set jrumano. Entonces en fugue dea jinda smafeca” podemos producir para las nis ma- ores una muieca realmente encantadors y ‘sencia como éta.* SP Snr rset an mare po stm do one be a Es Ei edicacion verdateca. or eon te toeseneil es ser éapa de capt deren {6 eco de ie obra So aplcamoe end ese de gues, empezisos a satis Io «ye desea a propia rae dit ie Nests cians ia hecho, eon po-

También podría gustarte