Está en la página 1de 4

Perspectivas de la experiencia lectora en relación a: contexto social, familia,

escuela y nuevas tecnologías.

Diferentes investigaciones han tenido como objeto de estudio la lecto-escritura


como “práctica social” y como mejorar las prácticas pedagógicas que favorezca la
experiencia lectora dentro de la cultura escolar (Equipo docente DLEyE, 2019).A demás
estas investigaciones nos invitan a reflexionar sobre los procesos lectores dentro del
espacio histórico de la escuela, y como han surgido diferentes avances respecto a la
lectura, ya sea desde un enfoque tradicional a un enfoque constructivo; donde aparece
una nueva mirada que crea ambientes escolares generadores de experiencias, entre la
cual se destaca la lectura. Los procesos de lectura no solo deberían llevar al estudiante a
comprender los libros, sino más bien, como refiere Michelle Petit, nos lleven a
encontrarnos con nosotros mismos, sin dejar de lado la criticidad y reflexión. Sin embargo,
es interesante recalcar que la experiencia lectora se ve mediada por diferentes factores
socio-culturales lo que me hace cuestionar: ¿el contexto socio cultural del individuo: la
familia, la escuela, las prácticas docentes y las nuevas tecnologías influyen? ¿de qué
manera afecta o no está mediación?

Michelle Petit (2011), menciona que la experiencia de la lectura generalmente se


transmite dentro del núcleo familiar, pero ¿qué sucede con el hijo/a de las familias que
han tenido escaso acceso a la lectura, particularmente en referencia a la literatura? -
Pensando en el contexto en el que me encuentro inmersa- algunas madres o padres de
familia no han accedido a la escolaridad. Estas desigualdades sociales reducen las
oportunidades para transmitir la experiencia lectora como una puerta de conocimiento de
sí y del mundo que le rodea. En este sentido, no se niega que las familias actuales no
tengan ningún tipo de relación con la lectura, pero leer folletos, el periódico, los anuncios,
las vallas publicitarias, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, los subtítulos
de una película, entre otras formas de lectura, son parte de las prácticas actuales
relacionadas al mundo de la lecto-escritura, pero no desarrollan experiencias lectoras
significativas, lo contrario que lo haría la poesía o la literatura clásica, o el uso de las
herramientas tecnológicas de una manera que beneficie a crear esta experiencia lectora.

Haciendo referencia a las nuevas tecnologías, la internet y el mundo virtual ha


aportado mucho a la sociedad de la información y ha facilitado la comunicación global
(Pistelli, 2005). En la red encontramos entretenimiento, medios de comunicación y acceso
a información con temas y fuentes diversas (blogs, periódicos virtuales, redes sociales)
que corresponden a las nuevas formas de la adquisición de la cultura escrita y no solo
eso, el universo virtual es la nueva manera en la que los jóvenes se apropian del mundo y
se encuentran consigo mismos. Es por eso que a la juventud contemporánea se les
considera “nativos digitales” que a diferencia de los adultos -o “migrantes digitales”-
(Pistelli, 2005) se desenvuelven con más naturalidad en los medios tecnológicos, donde
desarrollan nuevas experiencias lectoras, que corresponden a su época y al desarrollo de
la sociedad en la que se ven envueltos. ¿Pero ser nativo digital, asegura que una persona
posea las estrategias para poder apropiarse del mundo escrito? ¿Qué papel debería
desempeñar la escuela frente a estas nuevas formas de encontrarse con el mundo y con
uno mismo?

La escuela, por su carácter formativo, se considera un organismo de control que


influye en la vida del individuo. Sin embargo, la escuela transmite a sus estudiantes
diversas formas de apropiarse de la lectura y escritura, pero usualmente mediante libros -
alejados de los intereses de los estudiantes- en donde “se institucionaliza las experiencias
lectoras” (Romero, 2011). Este modelo actual, está regido mayormente por el modelo de
compresión lectora del texto escolar y la memorización de fragmentos, sin tomar, en
cuenta que la lectura es una práctica social que tiene beneficios en la cultura y además
transmite valores, actitudes, estereotipos e ideologías (Romero, 2011)

En conclusión, el contexto socio-cultural, la familia, la escuela y las nuevas


tecnologías, si influyen en las formas de lecto-escritura y la capacidad de generar
“experiencias lectoras” (Petit, 2011) positivas o negativas según la relación que exista
entre todos estos factores mencionados. La escuela no es un organismo que funciona
independientemente, hay varios factores que intermedian esta relación de la escuela con
los estudiantes y a su vez con la práctica y enseñanza de la lecto-escritura como: el
contexto socio-cultural y la familia y el valor que le asignen a las prácticas lectoras; la
pedagogía que depende de cada profesor quien es responsable de mediar la experiencia
lectora a través de sus diversas tácticas e instrumentos (Romero, 2011) utilizados tanto
dentro como fuera del aula quien a su vez está influenciado por su propio contexto; el
currículum educativo nacional que transmite contenidos, valores, actitudes, estereotipos
los cuales se pueden percibir por medio de los textos escolares en las diferentes
relaciones que esta tenga en su propia cultura escolar.

También podría mencionar dificultades dentro de mi ámbito profesiona; referente


al texto escolar, si bien es una herramienta para el docente, es visto como un limitante y
en la práctica no brinda experiencias lectoras agradables que integre herramientas
tecnológicas, visuales, o vivenciales, familiarizadas con la realidad del estudiante o que
sean llamativas por el mismo hecho de ser parte de su nueva comprensión del mundo,
por citar un ejemplo dentro del área de Lengua y Literatura, existe un bloque conocido
como “Lengua y cultura” donde habla sobre las diversas culturas del Ecuador pero
también sobre el desarrollo de la cultura escrita, en este sentido, podría mencionar varias
técnicas, en la q destacaré un video juego conocido como “Type Rider” que podría usarse
como una táctica y herramienta de enganche para poder captar la atención del estudiante
y luego guiarlo al texto al cual no está familiarizado pero al encontrarle un sentido y
propósito a esto que ha descubierto, disfrutará y se generara una experiencia lectora
favorable. Creo que las experiencias lectoras significativas y favorables son capaces de
crearse usando la imaginación y creatividad, sin olvidar que, en ciertos contextos
escolares, como el mío, introducir tecnologías puede tener un alcance limitado. Por otro
lado, hay docentes a los cuales se les dificulta el cambio y esto afecta a los estudiantes,
pues los docentes no aplican técnicas de lecturas novedosas sino prefieren mantenerse
en los libros que sugiere el gobierno, que como ya los mencionamos, son escritos sin la
intención de desarrollar interés por la lectura solo como manuales que contienen
contenidos que deben ser impartidos.

Referencias
Equipo docente DLEyE. (2019). Flacso virtual, Argentina. Obtenido de Flacso virtual:
https://virtual.flacso.org.ar/

Petit, M. (2011). Flacso Virtual, Argentina. Obtenido de https://virtual.flacso.org.ar.

Pistelli, A. (2005). Inmigrantes digitales versus nativos digitales. Obtenido de www. portal.educ.ar

Romero, N. (2011). Flacso virtual, Argentina. Recuperado el El texto escolar en la escuela actual,
de https://virtual.flacso.org.ar/
Para hacer esta devolución consideraré tanto la claridad conceptual y la recuperación de los
aportes presentes en las clases y en la bibliografía correspondientes a los dos primeros bloques
como la organización del texto. También comentaré las características de tu proceso de trabajo en
esta primera etapa de la Diplomatura.
En respuesta a la consigna, desplegás algunas reflexiones en relación con la problemática de la
lectura en la escuela, considerando variables contextuales determinadas por las posibilidades de
apropiación cultural: “En conclusión, el contexto socio-cultural, la familia, la escuela y las nuevas
tecnologías, si influyen en las formas de lecto-escritura y la capacidad de generar “experiencias
lectoras” (Petit, 2011) positivas o negativas según la relación que exista entre todos estos factores
mencionados. La escuela no es un organismo que funciona independientemente, hay varios
factores que intermedian esta relación de la escuela con los estudiantes”. Destaco algunos de los
interrogantes que orientan la argumentación: “¿Pero ser nativo digital, asegura que una persona
posea las estrategias para poder apropiarse del mundo escrito? ¿Qué papel debería desempeñar
la escuela frente a estas nuevas formas de encontrarse con el mundo y con uno mismo?”. Aquí
sería posible ampliar el espectro de interrogantes, y cobraría centralidad la pregunta por las
trayectorias de los mediadores en relación con esas prácticas: qué representaciones en torno a la
lectura y la escritura circulan en esa comunidad de aprendizaje, qué pasa con los procesos de
lectura y escritura, en distintos soportes, de los propios docentes, cómo se conforma el canon de
lecturas, cómo se enseña a escribir, a partir de qué acuerdos institucionales o de equipos docentes
se desarrollan las propuestas. En otras palabras, la propuesta podría ser detenerse en las
tensiones que suscita en nuestros contextos pedagógicos pensar la lectura y la escritura como
transmisión de una experiencia, experiencia que así concebida abre la posibilidad de la pérdida de
control, que no ofrece una “rentabilidad escolar inmediata”; un gesto que refleja cierta calidad de
escucha, una atención a lo singular, cierta disposición a los otros, y que interpela ciertos modos de
lectura y de escritura, automatizados, tendientes a la homogeneización, visibles en las tradiciones
de la cultura escolar.
Por otra parte, el texto de tu respuesta es acertado tanto en su organización como en la
incorporación de las voces de los diversos especialistas y pone en diálogo los aportes teóricos del
posgrado con una voz personal sobre el problema.
Por último, y con respecto a tu proceso de aprendizaje, este trabajo de evaluación da cuenta de
que, desde tu disposición a leer de forma reflexiva el material para poder tomar postura y
relacionarlo con tu propio quehacer, has realizado interesantes reflexiones a partir del estudio de
los contenidos correspondientes a los dos primeros bloques.
Gabriela, tu trabajo está aprobado. Se trata de un trabajo que refleja una mirada sobre la propia
práctica que se complejiza y ahonda. Te felicito por ello.
Un cálido saludo,
Pamela

También podría gustarte