Está en la página 1de 21

Liberalismo económico y capitalismo

El liberalismo económico y el funcionamiento del capitalismo

Revolución industrial Economía liberal Mercantilismo (Antiguo Régimen)

• Propiedad privada
Capitalismo • Libre empresa Libertad de contratación y de
con regulación (sin planificación)

• Burguesía Sin intervención del


pretende Máximo Estado • Defensa exterior
emplea beneficio • Mercado libre • Protección de los
se ocupa de derechos
• Proletariado regulado • Asumir ciertas
por
Ley de la oferta y inversiones que
la demanda no interesen al
(librecambismo) capital privado
afecta
Reducción de
costes Sobreproducción
Competencia
Reino
• Librecambismo Crisis periódicas
Unido
• Proteccionismo
EEUU, estados Concentración de la producción
europeos Aranceles
La ley de la oferta y la demanda
•Mercantilismo
Liberalismo económico y capitalismo •Fisiocracia

3.1. Bases teóricas del liberalismo económico: el liberalismo clásico


•Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
Adam Smith naciones (1776) Adam Smith
(1723-1790)
•La riqueza procede del trabajo
Búsqueda del propio
•Supremacía del individuo «Suma de egoísmos» interés
•Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado
•El crecimiento económico beneficiaría a todas las personas
«Mano
• Visión pesimista (Ensayo sobre el principio de la población, 1798) invisible»
• La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos
Robert Malthus
(1766-1834) • Se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la población a
los recursos

Defendió la ventajas del


librecambismo y la división
Robert Malthus
David Ricardo internacional del trabajo
(1772-1823)
• Síntesis final del liberalismo clásico: Principios de economía política (1848)
• Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado
John Stuart Mill
competitivo
(1808-1873) • El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales
Las bases del capitalismo
Las crisis en el capitalismo
La financiación: sociedades anónimas
Las consecuencias sociales. La nueva sociedad
• Aumenta el número de
Urbanización y segregación urbana ciudades en toda Europa
con diferencias
• Crece el porcentaje de
población que vive en ciudades
Revolución Industrial Éxodo rural Proceso de • El desarrollo urbano es mayor en
Sistema fabril urbanización el centro, norte y oeste (más
ciudades y mayor porcentaje).
• En Europa oriental, la mayoría
Sociedad de la población sigue siendo
Cambios en las ciudades: urbana rural.
• Grandes fábricas pasan a
• En el Mediterráneo destaca
formar parte del paisaje urbano.
Italia.
• Urbanización rápida e
incompleta de las zonas Segregación
industriales
• Construcción de viviendas para
urbana con

los obreros en las proximidades. Separación de las


clases sociales por
Barrios obreros: barrios
• Insalubridad
• Construcción desordenada Barrios burgueses:
• Falta de conducciones de Planificación
aguas urbana, bulevares y
• Desechos industriales servicios
El proceso de urbanización
La segregación urbana
La segregación urbana: vivienda y espacios públicos

Último piso:
Servidumbre y
clases pobres
Gallinero:
Segundo y
tercer piso: Clases
medias
Clases medias

Palco y
pisos bajos:
Primer piso:
Burguesía
Burguesía

Sótano:
Servidumbre
Las consecuencias sociales
La nueva sociedad industrial
•Proletarización de
Industrialización campesinos Proletariado
• En el campo: •Concentración de la industrial
+
• En la ciudad:
Capitalismo propiedad
• Largas jornadas
•Proletarización de
Crecimiento
• Bajos salarios artesanos con demográfico
• Rígida disciplina •Burguesía industrial
• Relaciones basada en
•Burguesía
Riqueza Sociedad de clases
impersonales
• Trabajo monótono con financiera
y degradante Proletariado •Terratenientes
• Trabajo infantil forma
• Desregulación y son Clase dominante
despido libre Asalariados Clase media Educación con
con
• Insalubridad de las formada por valores
fábricas y de las
•Técnicos e ingenieros •Propiedad
viviendas •Desarrollo de
• Hacinamiento •Profesionales liberales privada
la industria
• Mortalidad infantil •Empleados de •Trabajo
comercio y banca •Ahorro
•Crecimiento
Consecuencias •Funcionarios •Individualismo
del Estado
del maquinismo •Militares •Familia
•Ostentación
La nueva sociedad industrial
El proletariado
Las capas medias y la burguesía

Salida del teatro de Vaudeville en París


Las consecuencias sociales

Las mujeres en la sociedad industrial

Diferenciación • Hombres:
Esfera pública
• Mujeres:
Esfera
doméstica •Inferioridad legal
•Carece de derechos
políticos
con
Diferencias •Mujeres de clase
entre clases media y alta
sociales •Campesinas: casa
y campo
•Obreras

Compañeras de
con
sus maridos

Cierta libertad en sus relaciones


personales
Las mujeres en la sociedad industrial

Los diferentes oficios de las mujeres, según un


grabado de principios del siglo XX

Eyre Crowe, La hora del almuerzo (1874).


Manchester Art Gallery
Proceso de transformación de una economía tradicional
en una economía industrial
Técnicas para comprender la Historia

El análisis y comentario de gráficos

Tipos de gráficos:
Gráfico de barras
Representa las magnitudes en un lugar o en un momento determinado
Gráfico lineal
Representa la evolución de los valores
Gráfica circular
Representa la composición interna de una magnitud

Pautas para el análisis y el comentario de un gráfico

1.- Introducción o clasificación


Tipo de gráfico, qué magnitudes aparecen representadas, y a qué período o espacio
geográfico corresponden
2.- Descripción o Comentario interno
Consiste en analizar cada una de las fases o elementos presentes, se tiene en cuenta la
leyenda
3.- Comentario o explicación ¿por qué ocurre esto?
Consiste en situar cada frase o elemento en el contexto histórico correspondiente
4.- Crítica del documento o valoración crítica
Tiene por objeto valorar la importancia histórica de los datos que contiene
Obreros textiles británicos

Comentar
REFERENCIAS de los materiales utilizados
• Aróstegui Sánchez, J. et al., Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2016
• Fernández Ros, J.M. et al., Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2016
• García Almiñana, E. et al., Historia del mundo contemporáneo, ECIR, 2002
• www.claseshistoria.com
• www.slideshare.net/canfora

También podría gustarte