Está en la página 1de 9

MEMORIA DE CÁLCULO

ESTRUCTURAL

PROYECTO: TEMPLO EVANGELICO SUBLIME GRACIA

UBICACIÓN : COMUNA DE LA GRANJA – REGION METROPOLITANA

CALCULO : EDUARDO VALDES M

ARQUITECTO: EDUARDO VALDES M.

FECHA : DICIEMBRE 2021


PROYECTO TEMPLO EVANGELICO
Memoria de cálculo.
Tipo de estructura.
Criterio de estructuración
Tipo de estructuración.
Criterios de diseño
Diseño de elementos
Normativa usada
Fundaciones
Parámetros de diseño
Materiales

Especificaciones Técnicas de obra gruesa.


Generalidades.
Materiales Básicos
Hormigón
Emplantillados
Cimientos
Sobrecimientos
Radier
Pilares cadenas y vigas
Losas de entrepiso
Acero
De refuerzo para hormigón
Antecedentes generales

Excavaciones rellenos Fundaciones Y radieres.


Excavaciones.
Rellenos.
Fundaciones.
Radieres

Especificaciones para hormigones


Agregado grueso para hormigones
Vibrado de hormigones
Juntas de trabajo.
Juntas de dilatación.
Reparación de hormigones.
Terminaciones de los hormigones.
Curado de hormigón.
Moldajes
Generalidades
Materiales
Desmoldantes
Plazo de descimbre
Precauciona en retiro de moldes
Aditivos
Impermeabilizante

Estructuras metálicas, soldaduras.


Estructuras metálicas
Soldadura
Ensayos de soldadura
Norma
MEMORIA DE CALCULO

LA GRANJA , DICIEMBRE 2021

Proyecto : TEMPLO EVANGELICO

La construcción del edificio constará con solo un Primer Nivel compuesto por
muros de panelización SIP de 100 mm de espesor estructurada entre si entre
marcos metálicos de perfiles cuadrados tubulares de 100/100/3 mm
respectivamente en sector de salón de culto.

La estructura de cubierta estará conformada por los marcos metálicos de 100/100/4


mm, con costaneras metálicas de perfil 80/ 40/ 4mm sobre la que irá una cubierta de
zincalum de 0.4 mm.

Las fundaciones son del tipo corrida y dados de fundación de 0.50 x 1 x 0.50 mt y con
cimientos de 0.50 mt x 0.6 mt y sobrecimientos armados de 0.15 mtx 0.15 mt, con 4Fe
de 10 mm y estribos de 8 mm @20 cm./ opcional cadena prefabricada 15/15

Tipo de estructura Proyectada:

Edificio compuesto por planta desarrollada en un nivel.


Se plantea una tipología estructural clásica basada en la ejecución de fundaciones
corridas en hormigón armado H25, radier, Marcos de hormigón armado, muros en
albañilería confinada. Estructura de techo en marcos metálicos tubulares con una solución
de cubierta propuesta por planchas de zinc de 0,4 mm.

Criterio de estructuración:

Se plantea la totalidad del edificio como un solo cuerpo integrado, mediante estructura
metalica y panelizacion SIP y estructura combinada de albañilería reforzada en los muros
de los deslindes prediales. En general los volúmenes se estructuran como diafragmas
rigidizados por la colocación de las placas de OSB ESTRUCTURAL de 11.1 mm y la
cubierta estructurada de techo para cumplir con las sobrecargas normativas.
Criterio de análisis y Bases de Cálculo

Este ítem informe tiene como objeto mostrar un resumen de los criterios, métodos y
materiales empleados, los cuales controlan el diseño de las obras civiles para esta obra.

Su desarrollo está basado en las normas chilenas emitidas por el Instituto Nacional
de Normalización.

El criterio de análisis se basa en el comportamiento independiente de estos tres cuerpos


unitario desarrollando un análisis por rigidez de las distintas líneas estructurales que
conforman cada sub. Modulo, se analizan las líneas resistentes no se consideran
torsiones ya que no existe membrana rígida que asocie los comportamientos dinámicos
entre líneas estructurales.

Fundaciones

Fundaciones corridas en de 60 cms de profundidad y su ancho de 50 cms con una


dosificación del hormigón en H-25.

Diseño de elementos
Para el diseño de los elementos se ha utilizado el método estático de la norma nch433 of
96 mediante análisis por rigidez.

Normativa utilizada

NCh 433 of 96
NCh 432 of 71
NCh 431 of77
NCh 427 cR 76
NCh 2123.of97

Suelo:
De acuerdo a los antecedentes recopilados, se supone una tensión máxima admisible
para el suelo de 1.0 kg/cm2. En caso eventual, la tensión admisible podrá
incrementarse en un 33%.

Parámetros de diseño

Zona Sísmica II

Suelo tipo E

Categoría = 1

I = 1.2

Ao/g = 0.4
S = 1.3

R = 7- 4 hormigón, albañilerías, maderas

Ro = 11-4

C max = 0.55 Ao/g

Sobrecargas Dinámicas.

Vientos: 75 Kg./m2

Características Materiales

Hormigón
Tracción Compresión Corte
H 15 1 kg / cm2 200 kg/cm2 10 kg/cm2
Albañilería reforzada. 0.5 kg/cm2 70 kg/cm2 0.5 kg/cm2
Pino radiata 100 Kg. / cm2 90kg/cm2
A 44 24 H 1500 Kg./cm2

Madera: Para los elementos estructurales de madera no nativa, se utilizará pino


radiata con las siguientes características:

Pino radiata: Grado Estructural Nº 1 (G1), con las siguientes tensiones admisibles:

- Flexión : 70.38 kg/cm2


- Compresión paralela : 53.04 kg/cm2
- Cizalle : 7.344 kg/cm2
- Módulo de Elasticidad : 62.220 kg/cm2

Para el diseño de los elementos de acero, se utilizará el método de las


tensiones admisibles según Nch427.

Cargas :

Peso Propio cubierta 45 Kg./m2


Peso Propio AR 1800 Kg./m2
Peso propio Hormigón armado 2400kg/cm2

Las cargas y sobrecargas se estiman según la norma Nch 1537 Of.86, Nch
432 y Nch 433. Para efectos de análisis las cargas se consideran según su
naturaleza.
- Cargas Permanentes : Peso Propio y Sobrecarga.
 

Se consideran en este ítem del presente estudio los pesos propios de todos los
elementos estructurales incorporados, de los materiales y de los accesorios fijos.
 

- Cargas Eventuales : Sismo, Viento e Impacto

Sobrecargas:

Sobrecarga uniforme para pisos 300kg/m2


Sobrecargas de nieve 25Kg/m2
Viento presión básica 70 Kg./cm2
Según norma Nch 157

Peso Propio:

Las cargas de peso propio consideradas en el diseño están constituidas por el


peso de la estructura y todo el material unido y soportado permanentemente
por ella.

Para efectos de cálculo de los pesos propios de los materiales, se consideran


los siguientes pesos específicos:

Hormigón Armado : 2500 Kg/m3


Hormigón Simple : 2400 Kg/m3
Madera : 750 Kg/m3
Acero : 7850 Kg/m3
Suelo : 1850 Kg/m3

Nota : Los pesos de los demás materiales, que en general no son


estructurales y solo actúan como pesos muertos, estarán especificados por
catálogos y deberán cumplir con los valores dados en la Norma respectiva.

Sobrecarga

Las Sobrecargas se determinan según Tablas de la Nch 1537 Of.86 y


dependerá del uso que se le dará al sector considerado.

Techumbre : 30 Kg/m2
i. Reducción de las sobrecargas

a. Por Área tributaria

Se puede reducir en función del área tributaria total A que incide sobre
el elemento estructural, según:

Ca = 1 ; para A 20 m2
Ca = 1 -0,008 x A 0,60 ; para 20 m2 A 50 m2
Ca = 0,60 ; para 50 m2 A

Cargas Eventuales

Viento

El marco formado por muros y cerchas deberá estar diseñado para las
tensiones originados por el viento durante su construcción y después de
terminada. Para este propósito se considera una presión básica del viento
según Nch 432 de qb = 70 Kg/m2.
Todo el cálculo debido a las fuerzas provocadas por el viento se hará según
la Norma Nch 432.

Sismo

El cálculo sísmico de las distintas estructuras que componen el centro de


estudios, se hará según la Norma Nch 433 Of.96, para lo cual se empleará
el método de las fuerzas laterales equivalentes también conocido como
método estático.

El esfuerzo de corte basal se determinó según:

Qo = C x I x P

Dónde:

Qo : Esfuerzo de Corte Basal.


C : Coeficiente Sísmico, usaremos C = 0,35SAo/g.
Ao : Coeficiente de Aceleración (zona Sísmica 3), Ao = 0,40g.
S : Coeficiente según tipo de suelo de Fundación (Tipo IV) S =1,20.
I : Coeficiente de Importancia, usaremos I = 1,20.

Luego: Qo = 0,202P
Distribución de Cargas
Cada elemento va a estar solicitado según las cargas que actúan sobre él.

Peso Propio (PP)


Estas se expresaron en Kg/m2, y se dedujeron multiplicando el volumen del elemento por
el peso específico de este.

Sobrecarga (SC)
Esta se distribuye por áreas tributarias, según el elemento estructural considerado.

Viento(V)
Según Nch 432.

Sismo(S)
Según Nch 433 Of.96.

PARAMETROS DE DISEÑO

Combinaciones de Carga

Cargas Normales
Diseño Elementos de Acero:

Qs = PP + SC

Verificación Tensiones en el Suelo de Fundación:

Qs = PP + SC
Qs = 0.75(PP + SC ± Viento)
Qs = 0.75(PP + SC ± Sismo)

Cargas Eventuales

Diseño Elementos de Acero:

i. Qs = 0.75(PP +SC ± Sismo)


ii. Qs = 0.75(PP +SC + Viento)
Momento de Diseño

i M dis = 10.64 ton-m

Criterios de Falla
Se han utilizado los siguientes criterios:

i. Por Deformaciones Máximas (Todos).


ii. Por Tensiones Admisibles (Acero).

Eduardo Valdés Mansilla


Arquitecto Calculista

También podría gustarte