Está en la página 1de 2

Aprendizaje autónomo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El término aprendizaje hace referencia a un proceso sujeto a factores que
realizamos a diario que van mucho más allá del ámbito académico-escolar es la
relación entre persona y ambiente, lo que involucra las experiencias vividas y
factores externos. Muchas cosas las aprendemos de manera inconsciente, gracias a
esto y a los demás conocimientos podemos resolver problemas cotidianos.1

El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por uno


mismo, sin necesidad de alguien más. Diversos autores, a lo largo del tiempo se han
referido a este por medio de términos como autoaprendizaje, estudio autodirigido,
aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros. A pesar de que el
concepto no es nuevo, hoy en día ha tomado relevancia por el contexto en el que nos
encontramos, donde el acceso abierto2 a la información se utiliza en los entornos
de aprendizaje para generar conocimiento.

Trata de una modalidad de aprendizaje en donde el individuo se responsabiliza de la


organización de su trabajo y de la obtención de diferentes competencias siguiendo
su propio ritmo. Además, implica por parte de quien aprende asumir la
responsabilidad y control del proceso personal de aprendizaje, además de las
decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de
aprendizaje.3

De la Barrera y Donolo (20094) mencionan que, particularmente a los alumnos de la


universidad se les debería de inculcar en la adopción de determinados
comportamientos que guíen hacia la autorregulación:

Los alumnos deben auto-observarse continuamente para aprender significativamente


los contenidos y hacerlo a través de procedimientos efectivos. El poder cuestionar,
volver a pensar, pensarlo de otra manera, realizar aportes, reconstruir conceptos,
son acciones que conllevan a un aprendizaje viable.
De esa misma manera Bedoya, Giraldo, Montoya y Ramírez, en su disertación doctoral,
definen al aprendizaje autónomo como "la capacidad que tiene el sujeto para auto-
dirigirse, auto-regularse siendo capaz de tomar una postura crítica frente a lo que
concierne a su ser, desde un punto de vista educativo y formativo”.5El tema de
autonomía ha tomado especial importancia para la conformación de las sociedades del
conocimiento. La misma Unesco se refiere a ello al señalar, "Estas sociedades se
basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones
de pluralidad, integración, solidaridad y participación".6

Índice
1 TICS
2 Técnicas o métodos
3 Críticas al aprendizaje autónomo
4 Referencias
TICS
Con los grandes cambios en las tecnologías de información y con la incorporación de
la Internet, las personas pueden acceder a cualquier tipo de información. Hoy en
día es muy sencillo tener acceso a cualquier contenido informativo de interés a
nivel mundial.7La revolución informática de las últimas décadas ha tenido un efecto
notable en el ámbito de la docencia. Las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) han favorecido la creación de numerosas herramientas a disposición de
profesores y alumnos con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y
potenciar la aplicación de los enfoques metodológicos más recientes.8

Técnicas o métodos
Podemos ayudarnos de técnicas para mejorar el aprendizaje, algunas de estas
técnicas para el estudio son usadas por estudiantes. Sin embargo, las podemos
actualizar cambiando la manera en la que hacemos la práctica, esto se da gracias a
la tecnología.9

Subrayar
Crea tus propios Apuntes
Mapas Mentales
Fichas de Estudio
Ejercicios/Casos prácticos
Enseña lo que has aprendido
Dibujos
Regla mnemotécnica
Hablar en voz alta.
Críticas al aprendizaje autónomo
La desorientación en el estudio.
La falta de desarrollo del espíritu investigativo.
La tendencia a la memorización.
Poca cultura para leer y por consiguiente el estudiante no adopta los hábitos
reales de una lectura comprensiva. 10

También podría gustarte