Está en la página 1de 9

ZEII “ZONAS FUTURO” PROYECCIONES POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y SU

INCIDENCIA EN LA TERRITORIALIDAD

MATERIA:

ALUMNO:

PRESENTADO A:

XXXXXXXXXXXXXXXXX

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

BOGOTÁ D.C., 2021


2

ZEII “ZONAS FUTURO” PROYECCIONES POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y SU

INCIDENCIA EN LA TERRITORIALIDAD

Introducción

Describir las proyecciones políticas estratégicas y su incidencia en la territorialidad

en Colombia y los problemas de los ataques selectivos de los lideres sociales. Para ello,

tiene una serie hechos que determinan la problemática de los líderes sociales y su impacto

en las zonas futuro. Además, la lucha por el reconocimiento de los Derechos Humanos ha

sido la historia interrumpida del Hombre, desde su época primitiva, hasta su estado actual.

La defensa de la vida, la lucha por la igualdad y la solidaridad de los hombres, ha estado

siendo una fuente de preocupación de aquellas personas que han sido excluidas de la

sociedad por múltiples factores derivados de los beneficios y desarrollos económicos que

presenta un Estado.

En efecto, las diferentes culturas han expresado una gran preocupación por estas

situaciones discriminatorias. Los primeros documentos escritos relacionados a los Derechos

Humanos se originan con ocasión entre una serie de conflictos suscitados entre ciudadanos

y el Estado, en primer lugar, comenzó en Inglaterra, después en Francia, Estados Unidos y

así consecutivamente se fue propagando por todo el mundo.

Finalmente, se efectuará una contextualización de la problemática de los líderes

sociales es significativo el desarrollo de los territorios, conciliación, construcción social

para cerrar de forma definitiva el conflicto armado. Para ello, es importante implementar

estrategias pedagógicas para que se pueda convivir en dignidad, describir los desafíos y

retos que tenían los territorios en la construcción de Paz.


3

ZEII “Zonas Futuro” Proyecciones Políticas Estratégicas y su Incidencia en la

territorialidad

La intención del Gobierno Nacional es establecer un plan estratégico el cual será

financiado y controlado por las autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales;

con el propósito de reincorporar a la vida civil y productiva a las personas que mantenían

viviendo del narcotráfico por medio de los cultivos ilícitos. Asumiendo, planes de

Desarrollo Colombia se ha visto influenciada negativamente por fenómenos delictivos que

han afectado los índices de seguridad pública Nacional.

Por tal razón, teniendo en cuenta que la seguridad pública “comprende la noción de

orden público (protección del libre ejercicio de los derechos y libertades) (Cole, 2009), se

determina la importancia en estudiar los factores que afectan a esta, buscando clarificar la

variable que más influencia los resultados generales de los índices de seguridad pública.

Por ende, unos de los principales fenómenos delictivos que afecta los índices de

seguridad pública Nacional y las ZEII son las drogas ilícitas, en donde convergen múltiples

actores delincuenciales, convirtiéndose así en un elemento esencial de estudio para

identificar o diseñar las acciones a tomar y así incidir estructuralmente en el eficaz

cumplimiento de la política estatal de seguridad. Del mismo modo, existen departamentos

que por sus condiciones y características geográficas se convierten en un escenario que

facilita a las organizaciones delincuenciales para concentrar actividades alrededor de las

drogas ilícitas

Así mismo, los múltiples espacios de ausencia institucional generan desconfianza en

los estamentos del Estado, encargados de mantener la tranquilidad y óptimos niveles de


4

seguridad pública, siendo una necesidad innegable el rápido y contundente accionar de las

Fuerzas Militares para detener este flagelo.

Ahora bien, el Estado tiene la obligación de realizar un seguimiento a los proyectos

productivos que impulsan para promover su economía y calidad de vida. Mediante la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el

Programa Mundial de Alimentos (PMA) se han elaborado todo tipo de proyectos como:

panaderías, avícolas, entre otros; los esfuerzos e iniciativas se encuentran en los Planes de

Desarrollo, y en el avance de la implementación para desarrollar el primer punto del

Acuerdo de Paz, la Reforma Agraria Integral, dentro del ambiente político de

transformación que vive Colombia.

Del mismo modo, aunque estos ZEII se encuentran consolidados se refleja una

crítica situación en materia de seguridad ante el incremento de homicidios, según lo

manifestado por un informe que rindió la Procuraduría de la Nación. En ese orden de ideas,

según la Misión de Observación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde

la firma del acuerdo final se han desatado 212 asesinatos de excombatientes en proceso de

reincorporación, ese estudio fue revelado en Junio del 2020, es significativo respetar la

Directiva 001 de 2020 donde expone los lineamientos para la protección y el respeto de los

derechos a la vida, de los ex combatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación

cumplimiento del Acuerdo Final, es por eso que debe crear los mecanismos de seguridad

junto con la Fuerza Pública en respeto y acatamiento de la honra la vida y la integridad de

las personas. (Bravo, 2016)


5

Sin embargo, para hacer efectivo el Estado Social de Derecho, el Gobierno debería

implementar diferentes estrategias políticas, sociales y económicas que facilitaran la

ejecución de los preceptos constitucionales, por ello, se consideró de vital importancia

reforzar la descentralización territorial para recuperar la gobernabilidad y superar la crisis

política que se presenta en la protección de los líderes sociales en Colombia, por medio de

la implementación de políticas al interior del Ejercito Nacional.

Finalmente, las agresiones y ataques selectivos a los líderes sociales desde el 2016

hasta el 2019 se han incrementado en ese lapso de tiempo según los reportes oficiales del

Gobierno Nacional se dieron 289 casos de homicidio a líderes sociales y defensores de

Derechos Humanos. A continuación, se expondrá una tabla que explica claramente la

problemática de los líderes sociales en el país.

Tabla 1 Características de los asesinatos a líderes sociales registrados entre enero de


2016 y 9 de julio de 2019
6

Fuente: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales con base en
información Oficina Alto Comisionado para las Naciones Unidas – Derechos Humanos y Boletines Cuerpo
Élite Policía Nacional (última actualización 9 de julio de 2019).

Como se puede ver en la tabla No1 los homicidios son focalizados en ciertos

municipios del país y el 65% de estos delitos se hicieron en áreas rurales, se denota la

importancia de efectuar mayor intervención por parte del Estado en esas zonas con generar

conocimiento desde acciones con enfoque territorial, elaborar un trabajo de campo, analizar

la problemática de las comunidades vulnerables y plantear soluciones un ejemplo claro

proteger la honra y la integridad de los líderes de estas poblaciones mediante la pedagogía,

tratar de explicar las conductas de violencia que se viven dentro de un marco de guerra,

mediante un análisis de propuestas de intervención social para ello es significativo

contextualizar la realidad, producto de los testimonios y relatos de los campesinos y

habitantes de la región con explicaciones veraces en fincas, corregimientos, veredas.

Del mismo modo, la intervención social debe ser una sistematización de

experiencias, basado en un protocolo para que el trabajador social elabore un trabajo

multidisciplinario con otros profesionales tales como psicólogos, filósofos, periodistas que

permitan visibilizar la problemática entre otros para establecer dinámicas y procesos de

formación en aras de generar ambientes de construcción académica, Acción con enfoque

territorial. (González, 2015, págs. 11-22)

Por ende, la comunidad académica y científica debe analizar los desafíos y retos de

las regiones desde un trabajo de campo profundo para conocer las problemáticas y

realidades el resultado es construir programas de transformación desde la acción territorial.


7

(González, 2015, pág. 69) Por último, estas son las intervenciones a considerar que debería

efectuar el Gobierno Nacional.

 Desarrollar operaciones en corregimientos y veredas que tengan afectaciones con

los líderes sociales, con el fin de proteger a la población civil, la infraestructura, los

activos estratégicos y realizar actividades que requieran presencia de la Fuerza.

 Realizar la reubicación de algunas unidades comprometidas, para garantizar la

presencia militar en las cabeceras de los municipios priorizados, y así lograr que

nuestros soldados sean cada vez más visibles para la población;

 Lograr una comunicación directa con la población, las autoridades civiles, el

Ministerio Público y los organismos internacionales;

 Participar, a partir de las comunicaciones estratégicas y acción integral, en jornadas

de apoyo al desarrollo para prevenir fenómenos criminales, como el reclutamiento

infantil, entre otros, para fortalecer la confianza en las instituciones del Estado

Conclusiones

La Paz como una construcción continua de sociedad, se evidencia que en Colombia

a pesar de los varios esfuerzos en el transcurso de su historia continúan existiendo Grupos

Armados Organizados, los cuales efectúan ataques selectivos a los líderes sociales como

corresponde su denominación técnicamente conforme a los tratados internacionales, grupos

que actúan bajo una estructura de mando y control, con capacidades bélicas y de injerencia

delictiva en muchos lugares del territorio nacional, lo que les permite sostener

enfrentamientos armados con la Fuerza Pública, intimidar a la población civil y cometer


8

actos de barbarie, como lo han registrado los principales diarios en el País, organizaciones

del Estado y no gubernamentales.

Para ello se requiere aplicar las políticas integrales que se han mencionado como

solución al problema de los homicidios selectivos a los líderes sociales.

Referencias

Bravo, A. M. (2016). Fragmentos de la história del conflicto armado (1920-2010).

Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Fragmentos%20de%20la%20historia%20del

%20conflicto%20armado%20(1920-2010)%20(1).pdf

Cetina Matallana, K. T. (2017). Reconociendo las ocupaciones colectivas como aporte para

la paz: diálogo de saberes y haceres con comunidades del pacífico colombiano.

Bogotá, Colombia: Terapia Ocupacional. Obtenido de

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77163

González, F. G. (2015). .Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia:

elementos para la discusión. . Centro de investigación y educación popular, Cinep.

Hernandez Garcia De Velazco, J. J. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una

aproximación desde las políticas públicas. Barranquilla, Colombia: Repositorio

Universidad de la Costa .

Mejía Cáez, M. R. (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo

concepto. Justicia, (32), 38-63.


9

Zambrano, S. P. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en

Colombia. . Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145.

También podría gustarte