Reporte El ofrecimiento de pago y consignación es un procedimiento mediante el cual se concede al deudor la facultad de liberarse de una obligación mediante la entrega de la prestación debida a favor del acreedor, en el caso en éste se rehúse a recibir el pago o no pueda hacerse de manera segura y liberatoria, porque el acreedor sea desconocido, esté ausente, sea incapaz o sus derechos sean inciertos. Sin embargo, para que opere, conforme a su regulación, es necesario notificar al acreedor para que manifieste lo que a su derecho convenga y, posteriormente, que el juez determine si aprueba o no la consignación.
Cuando el acreedor persista en su negativa, el deudor debe mandar al tribunal
que falle sobre la validez del ofrecimiento, la consignación es el pago que el deudor hace al acreedor mediante depósito judicial de la deuda por haberse rehusado a recibirlo. Cuando un juez aprueba la consignación, la obligación queda extinguida con todos sus efectos.
El Código Civil estable en los artículos 1176 y 1181 el procedimiento a seguir
para que el deudor se libere de la obligación mediante el ofrecimiento de pago seguido d ela consignación.
1. El ofrecimiento del pago hecho al acreedor no requiere ninguna forma
especial por lo que será válido por cualquier medio que pruebe fehacientemente que aquel se ha efectuado. 2. El deudor tiene el deber de comunicar previamente la consignación a las personas interesas en el cumplimiento de la obligación, están interesados en la obligación todos aquellos que ostenten un derecho, o asuman alguna responsabilidad: acreedores y deudores solidarios, fiadores entre otros. El artículo 1172 dice: “para que la consignación de la cosa debida libere al obligado, deberá ser previamente anunciada a las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación”. 3. La consignación propiamente dicha se efectuará, según estable el artículo 1178 depositándolas cosas debidas a disposición de la Autoridad judicial, ante quien se acreditará el ofrecimiento, en su caso, y el anuncio de la consignación en los demás. Hecha la consignación, deberá notificarse también a los interesados. La consignación de bienes inmuebles plantea el problema de su administró, puesto que el artículo 1761, los excluye como objeto del depósito. No obstante, debe resolverse a favor de su admisión, ya que a la puesta a disposición resulta viable, no solo a través del nombramiento judicial de personas encargas de su conservación y custodia sino también por medio de la entrega espiritualizada o simbólica del bien inmueble, como las llaves, escrituras, etc.
El artículo 1761 tiene cuatro excepciones, que el deudor tenga la posibilidad
de consignar directamente, prescindiendo del requisito previo del ofrecimiento del pago, ello es posible en primer lugar, en caso de ausencia, la ausencia debe impedir aceptar válidamente el ofrecimiento hecho por el solvens, y ello sólo es posible en caso de ausencia. En segundo lugar es la incapacidad del acreedor, en tercer lugar puede consignarse sin previo ofrecimiento de pago cuando varias personas pretenden extrajudicialmente el cobro, siempre que todos tengan al menos una base razonable para su pretensión y el cuarto puede consignarse sin previo ofrecimiento de pago cuándo se haya extraviado el título de la obligación, siempre que dicho título sea necesario para proceder al pago.
Supuestos
1. El Señor Hernández, había adquirido en cuotas del Señor López, un
vehículo automotor y pactaron que el valor total de los mismos sería abonado en diez cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $20,000.00 (Veinte mil pesos M.N) cada una, documentados en pagarés a su orden y fijándose como primer vencimiento de pago a los 30 días de la entrega del vehículo. Así lo hizo el Sr. Hernández con el primer pago y hasta el sexto pago, pero a partir de la séptima cuota se encontró con el problema de que el Señor López por problemas de salud, tuvo que ausentarse del país para su tratamiento médico, y por la gravedad de su caso no tenía fecha de retorno. Se presentó ante sus familiares con la intención de pagar su deuda, pero éstos le manifestaron que por la urgencia del caso el Sr. López no les había entregado ninguna documentación de sus negocios y que por ese motivo no querían recibir el pago que les ofrecía el Sr. Hernández. Referente a lo anterior expuesto, tenemos que el Artículo 2098, nos dice lo siguiente: “Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignación de la cosa”. 2. El Sr. Méndez realizó una compra, mediante un contrato de compra-venta, de una motocicleta, con la observación de que está se encontraba a nombre de un dueño anterior, siendo el acreedor el Sr. Sánchez, mismo que manifestó que al terminar los pagos establecidos, el solucionaría el asunto, no cumpliendo con su parte, al final de cuentas. Con respecto a esto último el Artículo 2098 manifiesta: “Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignación de la cosa”. 3. El Sr. Estrada arrendó una casa habitación al Sr. García, por medio del contrato respectivo; este último salió del país, por lo que su hijo fue por el cobro del arrendamiento, siendo que el Sr. Estrada sólo lo conocía de vista, por lo que realizó la consignación debida. Referente a este caso, observamos que en el Artículo 2099 se lee lo siguiente: “Si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos, podrá el deudor depositar la cosa debida, con citación del interesado, a fin de que justifique sus derechos por los medios legales”. BIBLIOGRAFÍA
1. Ofrecimiento de pago y consignación 2017. Derecho Civil. Publicado en:
https://www.infoderechocivil.es/2012/04/la-consignacion.html 2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2007). “De la Cesión de Deudas. Art. 2062 - 2184” en Código Civil Federal, pp. 192-202