Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO
INTEGRANTES OPEN PLAZA
HUANCAYO
o Antezana Cerrón Brayan Ernes – 100%
o Lazo Samaniego Andy – 100%
o Lozano Estrada Noe – 100%
o Maldonado Huaylinos Yuver Arom Vanz – 100%
o Moran Villcas Hugo Fabian – 100%
o Sunción Gamboa Ana Yomara – 100%
o Valentín Meza Elvis – 100%
o Vilcarima Espinosa Xiomara – 100%
1
CONTENIDO
I. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 3
1.1. INTRODUCIÓN ................................................................................................................... 3
1.2. ÁREAS Y LÍMITES.............................................................................................................. 4
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO ................................................................... 4
1.4. INGRESOS Y CIRCULACIONES ........................................................................................ 4
II. DATOS TÉCNICOS ................................................................................................................... 6
2.1. DIMENSIONES BÁSICAS – Alturas interiores .................................................................... 6
2.2. NÚMERO DE PERSONAS – Aforo ..................................................................................... 6
2.3. NÚMERO DE ESTACIONAMIENTO ................................................................................... 8
III. SISTEMA CONTRA INCENDIOS ............................................................................................. 10
3.1. GENERALIDADES............................................................................................................ 10
3.2. FUEGO ............................................................................................................................. 10
3.3. TIPOS DE FUEGO............................................................................................................ 11
3.4. INCENDIO ........................................................................................................................ 12
3.5. EQUIPOS PARA COMBATIR EL INCENDIO .................................................................... 14
IV. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 18
4.1. NORMAS NFPA ................................................................................................................ 18
4.2. CÓDIGO ........................................................................................................................... 18
4.3. NORMA ............................................................................................................................ 18
4.4. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES............................................................ 20
V. DESARROLLO DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS .............................................................. 21
5.1. SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................... 21
5.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ......................................................................................... 24
5.3. MEMORIA DE CALCULO ................................................................................................. 29
5.4. TUBERÍAS ........................................................................................................................ 29
VI. INSPECCION Y PRUEBAS AL SISTEMA CONTRA INCENDIOS ........................................... 39
6.1. INSPECCIÓN VISUAL ...................................................................................................... 39
6.2. PURGA DE AIRE .............................................................................................................. 40
VII. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO ..................................................................................... 41
7.1. PRESUPUESTO DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PCI ...................................... 41
7.2. PRESUPUESTO DE LA SALA DE BOMBA ...................................................................... 45
VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 48
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 49
X. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 50
2
XI. ANEXOS .................................................................................................................................. 51
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
3
CAPITULO I
I. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCIÓN
El Proyecto Centro Comercial Open Plaza Huancayo, Entre la Av. Ferrocarril-Huancayo, la Av.
Prolongación San Carlos y el Jr. Amazonas y adyacente al Rio Shullcas en el distrito y provincia de
Huancayo, en el departamento de Junín. Tiene un área de terreno de 30,101.86 m2 y una altura
máxima de 20.00m de piso a techo.
Cuenta con cuatro ingresos peatonales. El primero y de mayor jerarquía se encuentra hacia
la Av. Ferrocarril que permite el acceso al primer nivel por medio de una explanada que se
extiende hasta la esquina con el Av. Prolong. San Carlos, el segundo ingreso se encuentra
en la intersección de la Av. Ferrocarril y la Prolong. San Carlos que permite el acceso al
primer, segundo y tercer nivel a través de rampas y escaleras, Además el tercer ingreso se
encuentra en la Av. Prolong. San Carlos el cual desemboca en la galería principal. También
cuenta con un ingreso hacia la Tienda Departamental N°2 hacia el jirón Amazonas.
El Centro Comercial cuenta con 6 niveles. Está determinado por tres niveles de tiendas y
servicios; dos niveles de mezanine y un nivel de cines, juegos infantiles y restaurantes en el
último. Esta área techada tiene las siguientes zonas:
o El Sótano 03 (NPT: -9.30) está destinado para el ingreso vehicular público, una Tienda
Ancla para el Mejoramiento del Hogar – Construcción y Estacionamientos.
o El Sótano 02 (NPT -6.20 / -5.00) de estacionamientos al que se accede por la rampa
vehicular y escaleras que conecta con hall de ascensores y rampas mecánicas. En
este nivel se accede peatonalmente desde la Av. Ferrocarril.
o El Sótano 01 (NPT -3.10 / -4.65) se encuentra la zona de altillos de la tienda para
Mejoramiento del Hogar y Supermercado. También se ubican pasillos de evacuación.
o El Primer nivel (NPT 0.00), cuenta con 3 ingresos peatonales desde el exterior, se
encuentran dos tiendas por departamentos, un supermercado y su bodega, locales
comerciales y la zona financiera.
o El Segundo nivel (NPT 6.30), cuenta con dos tiendas por departamento, el ingreso a
los cines, restaurantes y patio de comida y locales comerciales.
o El Tercer nivel (NPT 12.60), cuenta con las salas de cines, equipos técnicos y
4
estacionamientos.
1.4.1.1. PÚBLICO:
o Ingreso/Salida Peatonal N°1: Ingreso a la Galería comercial desde la esquina de la
Av. Ferrocarril y la Av. Prolong. San Carlos.
o Ingreso/Salida Peatonal N°2: Ingreso hacia Centro Financiero en el 1er nivel y a la zona
5
de Restaurantes en el 2do nivel desde la esquina de la Av. Ferrocarril y el Rio Shullcas.
o Ingreso/Salida Peatonal N°3: Ingreso hacia Galería adyacente a Tienda Departamental
N°2 por la Av. San Carlos.
o Ingreso/Salida Peatonal N°4: Ingreso hacia Tienda Departamental N°2 por la Ca.
Amazonas.
o Salida de Emergencia N°1, 3, 4, 5 y 6: Salida de Emergencia hacia la vía adyacente a Rio
Shullcas.
o Salida de Emergencia N°2 y 7: Salida de Emergencia hacia la Cl. Amazonas.
o Salida de Emergencia N°8, 9, 10, 11 y 12: Salida de Emergencia hacia la Av. Ferrocarril.
o Salida de Emergencia N°13, 14, 15, 16, 17 y 18: Salida de Emergencia hacia la Av.
Prolong. San Carlos.
CAPITULO II
II. DATOS TÉCNICOS
NIVEL ESTACIONAMIENTOS
Nivel –9.30 185
Nivel –6.20 89
Nivel +12.60 292
TOTAL 564 INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
CAPITULO III
III. SISTEMA CONTRA INCENDIOS
3.1. GENERALIDADES
Este capítulo menciona conceptos necesarios para comprender el desarrollo del presente informe y
como nos beneficiara para prevenir eventos críticos, así mismo como combatirlos.
3.2. FUEGO
El fuego se define como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de
oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en
muchos casos, llamas. En la mayoría de los fuegos la reacción de combustión se basa en el oxígeno
del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera la ropa, el papel, el petróleo
o los solventes los cuales se encuentran en la clasificación química general de compuesto orgánico
por ejemplo los compuestos de carbono.
La mayoría de las personas que mueren a causa del fuego es por consecuencia del efecto toxico del
humo y de los gases calientes y no como consecuencia directa de las quemaduras.
3.2.3. OXIGENO
El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxigeno el fuego requiere una atmosfera
de por lo menos 15% de oxigeno hasta casos extremos de un mínimo de 5% para que se
produzca la combustión. El oxígeno es un carburante, es decir, activa la combustión.
3.2.4. CALOR
Es la energía requerida para levar la temperatura del combustible hasta el punto en que se
despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición. Contrariamente a lo que
habitualmente se piensa el mayor riesgo para la vida humana debido a un incendio no lo
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
constituye ni las llamas ni el calor si no la inhalación de humos gases calientes y tóxicos,
así como la falta de oxígeno que se produce durante el desarrollo de un incendio.
Estas categorías estarán destacadas en los extinguidores, los que deberán cubrir la cantidad y la
calidad de los materiales que puedan formar parte del siniestro.
3.3.1. CLASE “A” 12
Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden
formarse brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos y los tejidos. Se
queman en la superficie y en profundidades dejando residuos.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
3.4. INCENDIO
En términos generales se denomina incendio a todo fuego incontrolado que afecta la seguridad
de persona y/o bienes susceptibles de valor económico.
Aquí cabe señalar que muchos incendios, son en su origen fuegos controlados que, por una
causa u otra, escapan al control de quienes los iniciaron: casó de los incendios de bosques,
incendios iniciados por chispas, etc.
3.4.1. PRINCIPALES CAUSAS Y PREVENCIÓN DEL INCENDIO 13
Para eliminar las causas de los incendios y así evitar las perdidas lamentables, es importante
saber cómo y dónde estos empiezan. En un estudio efectuado durante 10 años donde se
analizaron 25000 incendios industriales ocurridos en los estados unidos, se llegó a
determinar las siguientes causas:
o Fósforos y cigarrillos: Son una de las causas más comunes de incendios y ocurren
por los exclusivos malos hábitos y descuidos de las personas. Se debe advertir al
personal de los lugares peligrosos para fumar indicándoles lugares que no ofrezcan
este riesgo
o Sobrecalentamiento de equipos y artefactos: Estos equipos cerca del combustible
de fácil combustión, son peligrosos. Eliminar este riesgo implica mantener alejados
los combustibles inflamables.
o Chispas mecánicas: Estas chispas se producen al golpear materiales ferrosos con
otros elementos. Son partículas que por efecto del impacto y fricción se calientan lo
necesario para generar fuego se deben aislar suficientemente o proteger las
maquinarias además de retirar materiales de los alrededores que puedan entrar en
combustión con facilidad.
o Fricción: En las partes móviles de las maquinarias si no se lubrican constantemente,
el roce que se produce por el mismo movimiento genera altas temperaturas,
dispersando chispas que pueden ser causas de incendios. Deben inspeccionarse
para evitar la fricción a través de una manutención apropiada.
o Ignición espontánea: Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento
desprendimiento de calor a causa de la oxidación de los elementos orgánicos, la cual
bajo cierta condición se acelera, hasta alcanzar la temperatura de ignición del
combustible. INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
La arqueta debe tener dimensiones suficientes para un acceso y dimensionamiento fácil. Son
diseñados para cuando se tiene problemas de espacio. El accionamiento se realiza mediante
una llave de cuadradillo o de manivela.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
3.5.2. EXTINGUIDORES
Los extinguidores son aparatos diseñados especialmente para que permita la descarga
de una determinada cantidad de agente extinguidor, almacenando en su interior de
acuerdo con las necesidades de su operador. Los extinguidores de incendio son los
equipos de primeros auxilios contra incendios, están destinados a ser usados contra
fuegos pequeños e incipientes.
16
3.5.3. ROCIADORES
Los rociadores automáticos o sprinkles es uno de los principales elementos automáticos de
extinción el dispositivo de salida del agua esta normalmente cerrado por un tapón termo-
sensible o ampolla que está diseñado para destruirse a una temperatura predeterminada,
provocando en forma automática la liberación un chorro de agua. Es por esta razón que se
llaman automáticos.
En caso de un incendio solamente actúan los rociadores que se encuentran carca al fuego,
es decir los que se calientan suficientes para su apertura.
Los rociadores tipo bulbo presentan colores característicos para diferenciar el grado de
temperatura de trabajo.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
COLOR DE BULBO TEMPERATURA (°C)
Naranja 57
Rojo 68
Amarillo 79
Verde 93
Azul 141
Malva 182
Negro 204/26
En condiciones normales y en climas moderados es correcta una temperatura de
funcionamiento de 26° C a 74° C, debiéndose utilizar rociadores con una temperatura
ligeramente superior a 30° C por encima de la temperatura ambiente más alta prevista
en el recinto.
18
CAPITULO IV
IV. MARCO NORMATIVO
4.2. CÓDIGO
Es una norma que es una compilación extensa de cláusulas que cubren una amplia gama de temas
y que son plausibles de ser adoptadas y transformadas en leyes independientemente de otros
Códigos y Normas.
4.3. NORMA
Es un documento cuyo texto principal contiene solo clausulas obligatorias que utilizan las palabras
“se deberá” para indicar requisitos y cuyo formato generalmente es apropiado para que otra norma u
otro código haga referencia a él o lo adapte como ley.
Las principales normas y códigos específicos que se utilizaron en el presente proyecto son las que
se indican a continuación.
a) Sistema de agua contra incendios presurizada con diámetro no menor a O 100 mm. (4") con
válvula angular de 65 mm. (2 1/2") en cada nivel para uso del Cuerpo de Bomberos, de
acuerdo con lo estipulado en la presente Norma.
b) Gabinetes de mangueras contra incendios de O 40 mm. (1 1/2") en todos los niveles,
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ubicados de tal manera que la totalidad de cada área pueda ser alcanzada por la
manguera de acuerdo con lo estipulado en la presente Norma.
c) Bomba contra incendios de arranque automático con un caudal no menor a 946 l/min.
(250 gpm.) con una presión no menor de 4.14 bar (60 psi) en el punto más desfavorable,
de acuerdo con lo estipulado en la presente Norma.
Cuando la edificación presente otros riesgos distintos al de vivienda como parte de la
misma, y sea obligatorio el uso de rociadores la Capacidad de bombeo y reserva de agua
contra incendio, deberán ser calculados para el máximo riesgo y máxima demanda.
d) La reserva de agua contra incendios será dimensionada en base al máximo riesgo, la cual
no será menor a 28 metros cúbicos de volumen útil y exclusivo.
e) Estaciones manuales, sistema de detección de humos en hall de ascensores, así como
alarmas de incendios según lo estipulado en la presente Norma.
EQUIPOS Y MATERIALES PARA SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS 20
o Artículo 100. - Las edificaciones deben ser protegidas con un sistema contra incendios en
función al tipo, área, altura y clasificación de riesgo, estos sistemas requieren de una serie de
partes, piezas y equipamiento que es necesario estandarizar, para que puedan ser
compatibles y ser utilizados por el Cuerpo de Bomberos y permitir los planes de apoyo mutuo
entre empresas e instituciones.
o Artículo 101.- Los equipos que se estandarizan en esta norma no pueden ser variados, en
ninguna otra regulación. Se aceptarán solo piezas de fábrica, construidas como un conjunto,
no se aceptarán equivalentes, piezas o partes que modifiquen, o sirvan como ampliación,
conexión o cualquier otro dispositivo que se utilice con el propósito de adecuar o modificar los
dispositivos regulados en el presente capitulo.
o Artículo 103.- Las roscas que deben utilizarse en cualquier dispositivo de combate de
incendios tanto para abastecimiento, descarga de agua o combate de incendios, tendrán 9
hilos por pulgada para roscas NH de 40 mm. (11 /2”) de diámetro y 7 ½ hilos por pulgada para
roscas NH de 65 mm. (2 1 /2”) de diámetro.
o Artículo 104. - Los casos no contemplados en la presente Norma podrán ser referidos a los
códigos y estándares pertinentes de la NFPA con la autorización de la Autoridad Competente.
CAPITULO V
V. DESARROLLO DE SISTEMA CONTRA
INCENDIOS
El Centro Comercial cuenta con tres niveles de estacionamientos, dos niveles de áreas de comercio
y un nivel de áreas técnicas que conjuntamente tienen un área techada mayor a 1500 m2 por piso,
por ello, de acuerdo al requerimiento del RNE, Norma A.130 Capítulo VIII, articulo 89, el medio de
protección debe comprender lo siguiente:
El sistema contra incendio proyectado para el centro comercial ha sido desarrollado de acuerdo al
artículo 102 inciso a, d y h. de la Norma A.130 del RNE, en el cual se hace mención que el diseño e
instalación de sistemas de rociadores automáticos, montantes, gabinetes contra incendio y sistemas
de bombeo se base en los estándares de la NFPA 13, 14 y 20 respectivamente.
Debido a que la mayor carga térmica que pueda generar un incendio en el área comercial está en
mayor medida en las tiendas anclas y locatarios y teniendo como objetivo principal la evacuación de
las personas, se debe proteger estos ambientes por medio de sistemas automáticos de rociadores.
Por ello, se ha diseñado una red privada de agua contra incendio para el centro comercial que debe
también abastecer con el caudal y presión adecuada a los sistemas de rociadores que van a
implementar los locatarios.
Los sistemas de rociadores automáticos al interior de cada locatario se deben instalar en cuanto las
22
tiendas anclas y demás locatarios entren en funcionamiento, es decir no debe empezar a operar
ninguna tienda si es que ésta no cuenta con las respectivas medidas de seguridad, para ello el Centro
Comercial está disponiendo de una red que deja una derivación con válvula (tipo OS&Y, mariposa o
de bola pre-alambrada) y tapón al interior de cada local, para que el locatario se conecte con un
detector de flujo.
Además, el locatario deberá habilitar una válvula para drenar el sistema que se conectará a un punto
de drenaje al interior de cada local. La válvula de control y el detector de flujo deberán ser
monitoreados por el panel de detección y alarma de incendios y será responsabilidad del instalador
del sistema de detección y alarma contra incendios. Adicionalmente cada locatario deberá contar
con extintores portátiles que servirán como primera medida de extinción de incendios.
Es responsabilidad del Centro Comercial garantizar que ninguna tienda opere mientras no cuente
con esta medida de seguridad ya que afecta y expone directamente a los locatarios vecinos que
colindan con estas tiendas.
Las tiendas anclas (Supermercado, Tiendas por departamentos y Tienda de mejoramiento de hogar)
deberán disponer cada una de un múltiple de válvulas que abastecerá a los sistema de rociadores y
gabinetes de dichas tiendas. El desarrollo del múltiple de válvulas así como el dimensionamiento de
los sistemas que este abastece debe ser diseñado por el locatario en cuanto se realice el proyecto
interno de la tienda ancla. Se prevé dejar una válvula de sectorización para cada tienda, para
interconectar la red de agua contra incendios del C.C. con los múltiples de válvulas de las tiendas
anclas.
Tanto los cines como las tiendas anclas disponen de montantes independientes que se derivan del
manifold de agua contra incendios principal del Centro Comercial.
Los sistemas de rociadores proyectados en las áreas comunes y cuarto de bombas cumplen con INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
el estándar de la NFPA 13.
El Centro Comercial comprende diferentes áreas las cuales se clasifican según la NFPA 13 de
acuerdo al tipo de ocupancia que éstas presentan. La clasificación de riesgo se desarrolla de la
siguiente manera:
Esta reserva es teórica, por lo que se le suma un 10% por pérdidas hidráulicas del sistema
de bombeo, por lo tanto, la reserva de agua contra incendios deberá ser de 850 m3.
COMUNES
De acuerdo al artículo 5.2 del estándar NFPA 13 las ocupancias de los cines, bancos,
oficinas y servicios higiénicos se clasifican como de Riesgo Ligero, considerándose una
densidad de aplicación de agua de 4,10 Lpm/m2 (0,10 gpm/ft2), para un área de cálculo de
139,4 m2 (1500 ft2) lo que significa un caudal de aplicación de agua por rociadores de 567,8
Lpm (150 gpm), y adicionando un caudal para mangueras de 378,5 Lpm (100 gpm) se
obtiene una demanda máxima del sistema de 250 gpm.
Se deja establecido
en coordinación
con la gerencia del
proyecto y
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
conocimiento del
cliente que el
dimensionado de la
red de agua contra
incendio, el sistema
de bombeo y la reserva de agua contra incendio ha sido realizado en función del análisis
de riesgo de la Tienda de mejoramiento del hogar, por lo tanto, el sistema contra incendio
proyectado podrá abastecer además a los locatarios y tiendas anclas futuras que
representen un riesgo de incendios igual o menor a esta tienda.
El ingreso del motor junto a la bomba y demás equipos será por una losa desmontable
ubicada en el techo del cuarto de bombas.
Ante una emergencia, la demanda de agua solicitada por cualquier dispositivo contra
incendio (rociadores o gabinete de manguera contra incendios) producirá una caída de
presión en la línea, que no podrá ser compensada por la electrobomba jockey, dando
lugar a que el tablero controlador de la motobomba (bomba principal) arranque el motor
cuando la presión llegue hasta 11,72 bar (170 psi).
El funcionamiento del sistema de bombeo y algunas condiciones como nivel de la reserva
26
de agua y los eventos de alarma deberán ser supervisados por el panel del sistema de
detección y alarma de incendio.
La línea de descarga de gases del motor de la bomba se debe llevar fuera del cuarto de
bombas al exterior y deberá estar recubierta con aislamiento térmico en todo su recorrido
(para evitar que los gases de combustión se condensen) y sobre ella deberá instalarse un
case con tubería de aluminio.
La bomba y el motor diésel vienen armados sobre un chasis metálico y las demás partes
vienen separadas para ser ensambladas en la obra. Cuando la base de la bomba sea
instalada sobre la base de concreto, esta unidad (riel o base) debe ser rellenada con mortero
sin contracción de alto grado. Toda la base debe ser llenada con grouting o lechada,
asegurándose que todos los huecos y vacíos estén cubiertos.
En los planos de red se indican las válvulas de sectorización. Para cada locatario se
dejará una estación de control (válvula, detector de flujo y manómetro) con tapón, al cual
se interconectará el futuro sistema de rociadores del local. Por lo tanto, para conectar un
nuevo locatario, al cual se le ha dejado un tapón, tendría que cerrarse la válvula principal
27
de ese sector y abrir la válvula de drenaje para despresurizar la línea.
Los gabinetes son abastecidos desde una montante exclusiva para la alimentación de
gabinetes, la cual parte del manifold principal del Centro Comercial y se deriva en tuberías
aéreas que se extienden dentro del mismo.
Para éste proyecto se han considerado dos tipos de gabinetes, los cuales han sido
codificados como se indica a continuación:
La conexión de bomberos permite a las unidades del Cuerpo de Bomberos suministrar agua
directamente a la red de agua contra incendios del Centro Comercial.
Los rociadores deben instalarse respetando la disposición indicada en los planos, siguiendo
las indicaciones del fabricante y según las restricciones impuestas por la certificación de UL.
Un tema importante es aquel de las obstrucciones a la descarga de los rociadores
producidas por muros altos, vigas, columnas, letreros, ductos, luminarias y otros equipos.
De producirse otras obstrucciones no consideradas durante la construcción del centro
comercial, el instalador debe solucionarlas empleando las reglas y criterios establecidos en
la NFPA 13.
Los rociadores pueden ser hacia arriba donde no haya falso cielo o recessed donde sí.
Estos deben ser certificados por UL para el tipo de riesgo que protegen.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
Todos los sistemas de rociadores contarán con una línea de prueba de Ø25 mm la cual
simula el caudal que puede descargar el último rociador del sistema mediante una
válvula de prueba y drenaje. Esto se hace para verificar que la presión que llega al
rociador más alejado, cumple con el mínimo requerido para el modelo de rociador
utilizado y el riesgo al que protege.
5.4. TUBERÍAS
Este proyecto específica tubería de acero cedula 40, sin embargo, también puede utilizarse
cualquiera de las siguientes alternativas:
DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR
Tubería de acero soldado o sin costura, negro o galvanizado por
ASTM A795
inmersión en baño caliente, para uso en
ANSI / ASTM
Tubería de acero soldado o sin costura
A53
Tubería de acero forjado (Wrought Steel Pipe) ANSI B36.10M
Tubería de acero electro soldada ASTM A135
Tubería de cobre sin costura ASTM B75
Tubería de cobre sin costura para agua ASTM B88
Tubería de cobre forjado sin costura y tubería
También se ha aceptado cualquier otra tubería metálica que se encuentre certificada por UL para
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
uso en sistemas contra incendio, como por ejemplo tubería de pared delgada con sus respectivos
accesorios.
Además de todas las consideraciones pertinentes a una correcta instalación, debe cuidarse el
aspecto estético, el cual se logrará con una buena alineación de la tubería, correcta instalación
de los accesorios, uniformidad de los soportes y colgadores, limpieza, pintura, entre otros.
5.4.1. ACCESORIO
Deberán estar de acuerdo o exceder las siguientes especificaciones:
5.4.2.1. ROSCA
Las roscas de las tuberías y accesorios deben fabricarse según es estándar ASME B.1.20.1
Pipe Threads, General Purpose (Inch) [Rosca para tuberías de uso común (pulgadas)]. Con
excepción de las tuberías y accesorios especialmente certificados por UL que se pueden
unir por rosca, los siguientes casos no pueden unirse mediante rosca:
Todo cambio de diámetro debe lograrse usando accesorios reductores o con un adaptador
(Cushing) cuando no exista un accesorio reductor. No está permitido el uso sucesivo de
reducciones y/o adaptadores para unos cambios de diámetro.
5.4.2.2. SOLDADURA
Toda soldadura debe realizarse según los requisitos aplicables del estándar AWS B2.1
Specification for Qualification of Welding Procedures and Welders for Piping and Tubing
(Calificación de soldadores y procesos de soldadura para tubería).
Toda unión por soldadura debe hacerse usando accesorios soldables comerciales, INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
especialmente fabricados para este fin y soldados en el taller.
Las tuberías de 50 mm (2") y menores no deben ser unidas por soldadura excepto por
las salidas soldables.
No se permite tapar el extremo de un tubo o accesorio con una plancha soldada. Excepto
los accesorios soldables, nada debe soldarse a la tubería como tuercas, colgadores,
perfiles metálicos u otros sujetadores. Sólo se permite soldar pequeñas planchas
metálicas a las tuberías horizontales principales para asir los soportes longitudinales.
Si se emplea tubería de cobre, todas las uniones deben ser soldadas usando el material
de aporte especificado anteriormente.
Todos los cordones de raíz de las tuberías deben inspeccionarse mediante tintes
32
penetrantes y llevarse un registro detallado de los resultados - aceptables e Inaceptables -
fecha y nombre del soldador.
5.4.2.3. BRIDA
Las bridas de acero se instalarán mediante soldadura y las bridas de hierro fundido
mediante rosca. Las empaquetaduras serán Vs" de espesor como mínimo y de un material
adecuado para agua fría como caucho o neopreno. Los pernos deben ser de cabeza
hexagonal y las tuercas con 1 cara plana hexagonales, ambos según ANSI B18.2 y
protegidos contra la corrosión por medio de un baño de zinc o cadmio.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
Se requieren, en resumen:
5.4.4. GABINETE
Los gabinetes deberán ser fabricados e instalados según las siguientes especificaciones.
Para este tipo de proyecto se han considerado tres tipos de gabinetes, el que ha sido
codificado como TIPO A, B y C, sus características individuales se indican en los planos:
a) Las dimensiones - alto x ancho - necesitan contar con la aprobación de INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
arquitectura.
b) Instalación: adosados y empotrados.
c) Material: plancha metálica de 0,9 mm (20 gauge: 0,0359") de espesor como
mínimo.
d) Puerta de acero Inoxidable, de espesor simple con marco metálico tubular de
sección rectangular, soldado en las esquinas y esmerilado al ras.
e) Con bisagra de acero continua y pin de bronce que permita abrir la puerta 180°.
f) Color exterior a definir por arquitectura y color blanco Interior, pintado con soplete
y secado al horno.
g) Con llave y pestillo que mantenga la puerta cerrada esté con o sin llave.
h) Señalizados con la inscripción: "Manguera Contra Incendios - Para Uso Exclusivo
de Personal Entrenado.
5.4.4.1. Gabinete Tipo A 34
Gabinete Clase III, alimentado por una tubería de Ø80mm, con salida de Ø40mm y de
Ø65mm, con puerta frontal y las siguientes características.
Gabinete Clase II, alimentado por una tubería de 50mm, con salida de 40mm, con puerta
frontal y las siguientes características:
Gabinete tipo II alimentado por una tubería de 50mm, con salida de 40mm, puerta lateral y
las siguientes características:
NOTA:
1. Las dimensiones de los gabinetes Potter Roerme varían ligeramente de las
dimensiones que figuran en los planos. El uso de los gabinetes Potter Roemer
garantizan un acabado estético, además se puede elegir varios tipos de acabados
finales de las puertas, como puertas en acabado de aluminio, bronce satinado,
bronce pulido tipo espejo, puertas de acero de colores, etc. Estos acabados pueden
ser elegidos previa aprobación del arquitecto.
2. Las dimensiones que se especifican en los planos deben utilizarse para gabinetes
que sean fabricados por el Instalador.
3. De las especificaciones anteriores, el propietario junto con el arquitecto debe dar su
aprobación al acabado exterior del gabinete (especialmente aquellos que sean
fabricados por el Instalador), para lo cual se podrá solicitar una muestra al
instalador.
5.4.5. ROCIADORES 35
Los sistemas de rociadores (sprinkler) automáticos tienen como objeto la protección de vidas
y bienes. Para que cumplan su función hay que asegurarse de que se realizan las labores de
supervisión y mantenimiento necesarias con objeto de que, en caso de incendio, esté
garantizado su correcto funcionamiento.
Los rociadores se han instalado respetando la disposición indicada en los planos, siguiendo
las indicaciones del fabricante. Un tema importante es aquel de las obstrucciones a la
descarga de los rociadores producidas por muros altos, vigas, columnas, letreros, ductos,
luminarias y otros equipos.
La conexión de inyección tiene 6 ingresos de 65mm cada una y deben tener la siguiente
inscripción: STANDPIPE 140 PSI MAX. El acabado de ellas deberá ser cromo opaco, sin
pulir.
Por colgador debe entenderse un elemento cuya función es soportar el peso de la tubería
llena de agua, sin restricciones contra movimientos laterales, por lo tanto, la tubería
colgada puede oscilar. Un soporte es un elemento que restringe los movimientos
horizontales de la tubería colgada y transmite las fuerzas generadas a elementos
estructurales del centro comercial capaz de resistirlas. Un soporte de ramal es un elemento
36
menos exigente que un soporte y cuya finalidad es restringir los movimientos laterales de los
ramales.
La protección contra sismos está dada por la combinación de soportes en 2 y 4 sentidos con
acoplamientos flexibles, permitiendo que en un sismo la tubería siga el desplazamiento del
edificio sin forzarse.
Todos los accesorios, colgadores, soportes, pernos, etc. Comerciales deben estar protegidos
contra la corrosión mediante el galvanizado en caliente según ASTM A53
Standard Specification for Zinc Coating (Hot Dip) on Iron and Steel Hardware u otra protección
superior.
Todo lo que sea preparado en el taller, excepto las válvulas, accesorios de bronce y tubería
enterrada, deben ser protegidos contra la corrosión con pintura. Los hilos expuestos de las
roscas de las tuberías y pernos también deben ser protegidos. La selección (tipo de
anticorrosivo, esmalte, etc.), preparación (tiempo de curado, proporciones), aplicación de la
pintura (espesor de capas, método de aplicación, tiempo de secado) y preparación de la
superficie a pintar (lijado, desengrasado, arenado) deben hacerse según las
recomendaciones del fabricante.
El color debe ser el preferido por el propietario, se recomienda rojo Itintec S-1 para el
montante aéreo.
Antes de aplicar la pintura a las tuberías, las pruebas hidrostáticas deben haberse realizado
a completa satisfacción.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
5.4.9. Cuarto de Bomba Contra Incendio
Dentro del de bombas se está instalando el sistema de bombeo contra incendio, está
ubicado en el nivel inferior y al lado de la cisterna.
a) El cuarto de bombas debe prever espacio necesario para el ingreso de los equipos
y debe garantizar la integridad de los mismos.
b) El desagüe del cuarto de bombas debe ser preferiblemente natural (por gravedad).
Para evitar la inundación del cuarto de bombas por encontrarse el estacionamiento
un nivel superior, se acondicionará un murete a su ingreso tipo escalón, el cual
impedirá el ingreso de agua de los rociadores a la caseta. Asimismo, debe tener
una canaleta con rejilla para evacuar 189.3 Lpm (50gpm) hacia el pozo sumidero con
37
bomba sumidero de arranque automático.
c) El piso de la casa de Bombas debe considerar una buena pendiente hacia la canaleta
de desagüe (5% por ejemplo), a fin de evacuar cualquier derrame de agua.
d) Debe tener iluminación eléctrica (200 lux como mínimo) y luz de emergencia. Ambas
deben estar protegidas contra golpes.
e) Es recomendable mantener un circuito eléctrico independiente en el tablero eléctrico
principal para el sistema de agua contra incendio.
Dentro del cuarto se debe tener una caja de distribución eléctrica con los siguientes
circuitos.
Tablero de la bomba
5.4.10. EXTINTORES
El proyecto cuenta con extinguidores portátiles, de distintos tipos y clases, aceptándose única y
exclusivamente, unidades cuyos ratios de extinción se encuentra listado UL y de acuerdo con las
especificaciones adjuntas.
La instalación de los extinguidores por parte del instalador es colgándolos, utilizando piezas
originales de fábrica y la ubicación final de cada uno de ellos, deberán ser corroboradas en obra
por un funcionario de Engineering Services S.A.C. y contar con la aprobación del arquitecto
responsable.
Cada una de las ubicaciones de extinguidores es señalizada, de acuerdo con la NFPT 350.043-
2, Norma Técnica Peruana, que ha sido utilizada para la selección y distribución de extinguidores
portátiles, estas se muestran en los planos e indican la capacidad y clase de extinguidores. Cada
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
extinguidor cuenta finalmente con una especificación técnica con la cual será comparada en
obra y se rechazaran todas las unidades que no cumplan con lo solicitad.
39
CAPITULO VI
CONTRA INCENDIOS
Dentro de las buenas prácticas de ingeniería, normalmente se estipula el efectuar protocolos de
recepción de los sistemas, de forma tal que aseguren a los usuarios y empresas aseguradoras que
los equipos y sistemas instalados, procedimiento de instalación y montaje, así como prueba final,
cumplen con la normatividad y han sido sometidos a pruebas que establecen las distintas normas.
Con este criterio todos los sistemas de protección contra incendios instalados en el Centro Comercial
son probados de acuerdo a los protocolos característicos de cada uno de ellos.
Todos los equipos e instalaciones pasan por un riguroso control de calidad y un control de
procedimiento de instalación según los planos del proyecto y las normas técnicas a los cuales se
refiere dicha especialidad, cada etapa de instalación cuenta con las pruebas de protocolos y entregas
respectivas recomendadas por la especialidad del proyecto.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
41
CAPITULO VII
DE PCI
42
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
43
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
44
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
7.2. PRESUPUESTO DE LA SALA DE BOMBA 45
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
46
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
47
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
48
CAPITULO VIII
VIII. CONCLUSIONES
o La presente Monografía Técnica contiene las pautas necesarias con las cuales se logró
diseñar un Sistema Protección de Agua Contra Incendios, respaldadas mayormente por las
normas norteamericanas NFPA y el Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130.
o El diseño del Sistema Protección de Agua Contra Incendios se hizo con cálculos hidráulicos
para las áreas más críticas como son: Áreas comunes, Locatarios, Cine, Estacionamiento,
Tienda Ancla del Centro Comercial.
o El volumen de consumo total para el Centro Comercial se ha calculado en 1392.14 m3, sin
embargo, el proyecto contempla por seguridad la unión de las tres cisternas haciendo un
volumen total de 1433.15 m3, garantizando con eso el suministro de agua en caso de
incendio.
La red de hidrantes está considerado como una red pública, por lo tanto, no son
abastecidos desde la cisterna contra incendio, es decir no han sido considerados en
los cálculos de abastecimiento de la cisterna.
o En el proyecto solo se han utilizado tres tipos de rociadores dependiendo del color de su
bulbo, estos son:
Rociador de bulbo color verde (93 °C), instalado sólo en el cuarto de bomba contra
incendios.
Rociador de color amarillo (79 °C), instalado en todo el sótano del nivel -6.20, a
excepción del cuarto de bomba contra incendio.
Rociador de color rojo (68 °C), instalado en el resto de las áreas del Centro Comercial.
o Por seguridad no se instalan rociadores en los cuartos de tableros eléctricos, ni en los cuartos
de las subestaciones eléctricas, en todos los otros casos si se deben instalar siempre y
cuando sean ambientes cerrados.
49
CAPITULO IX
IX. RECOMENDACIONES
o El tanque de combustible debe tener las 2/3 partes llena, es decir debe tener por lo menos
167 galones de combustible.
o La batería debe encontrarse siempre con la carga normal, esto se visualiza en el tablero de
control de la motobomba.
o Semanalmente debe realizarse una prueba a la motobomba, pero sin flujo de agua,
arrancando la motobomba en forma automática y manteniendo su funcionamiento por unos
30 minutos, para su funcionamiento automático se puede descargar agua por una válvula de
alivio.
o En caso de encenderse la motobomba en forma automática, esta no debe quedarse sola
funcionando, debe haber un personal de mantenimiento capacitado para su inmediato
pagado en caso de requerirse.
o No tocar el silenciador o la tubería de gases de escape cuando la motobomba esté
funcionando ni después de apagado, esto debido a la alta temperatura que conserva los
gases calientes aun después de apagado la motobomba.
o Debe realizarse la inspección visual del sistema de bombeo para verificar que se encuentra
en buenas condiciones de operación y libre de daños físicos.
50
CAPITULO X
X. BIBLIOGRAFÍA
o Memoria descriptiva y especificaciones técnicas del proyecto.
o Instalaciones de Protección Contra Incendio. José Antonio Neira Rodríguez.
o Protección Contra Incendios. Rafael Fernández Núñez.
o NFPA 11 Normas para Espuma de Baja, Media y Alta Expansión.
o NFPA 13 Normas para la Instalación de Sistemas de Rociadores y Estándares de
Fabricación. Edición 1996.
o NFPA 14 Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y de Mangueras. Edición
2007.
o NFPA 16 Norma para la Instalación de Rociadores de Agua Espuma y Sistema de
Pulverización de Agua-Espuma. Edición 2003.
o NFPA 20 Normas para la instalación de Bombas Estacionarias de Protección Contra
Incendio. Edición 2007.
o NFPA 25. Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de Sistemas Hidráulicos de
Protección Contra Incendio. Edición 2008.
o Reglamento Nacional de Edificaciones. Edición Junio del 2006.
51
CAPITULO XI
XI. ANEXOS
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 7_CURVA DE LA MOTO BOMBA CONTRA INCENDIOS
56
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 8_PISO 1 - ROCIADORES A
57
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 9_PISO 1 - ROCIADORES B
58
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 10_PISO 2 - ROCIADOR A
59
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 11_PISO 1 - ROCIADOR B
60
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
PISO 3 - ROCIADOR
ANEXO 12
61
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 13_SÓTANO 1 - ROCIADOR A
62
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 14_SÓTANO 1 - ROCIADOR B
63
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 15_SÓTANO 3 - ROCIADOR A
64
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 16_SÓTANO 3 - ROCIADOR B
65
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 17_SÓTANO 4 - ROCIADOR
66
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
ANEXO 18_SÓTANO 5 - ROCIADOR
67