Está en la página 1de 4

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Información general

Fecha: 30 de abril de 2022

Mejoramiento de los procesos en las empresas del sector


Título de la propuesta:
agroindustrial, mediante la gestión del cambio.

INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Nombre del José Ivan Zuluaga Pantoja


estudiante:

Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 16865253

No. de Créditos
143
Programa Académico Ingeniería Industrial Aprobados:

% de créditos aprobados 89%

Correo electrónico ivanzuluaga83@gmail.com Teléfono / Celular 317 329 46 90

Dirección Calle 1A sur Nº 3-10 El samán Municipio / Departamento El cerrito – Valle del
residencia: Cauca

CENTRO: CEAD Palmira ZONA: Centro Sur

Nombre del estudiante:

Identificación C.C. C.E OTRO Número:

No. de Créditos Aprobados:


Programa Académico
% de créditos aprobados

Correo electrónico Teléfono / Celular

Dirección residencia: Municipio / Departamento

CENTRO: ZONA:

Nombre del estudiante:

Identificación C.C. C.E OTRO Número:

No. de Créditos Aprobados:


Programa Académico
% de créditos aprobados

Correo electrónico Teléfono / Celular

Dirección residencia: Municipio / Departamento

CENTRO: ZONA:
Datos específicos de la propuesta.

Duración del proyecto (meses) Cuatro


Línea de Investigación de escuela o Línea de
Modelos de Gestión Organizacional
profundización del programa

Escuela Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías

Monografía, Gestión del Conocimiento, Gestión Humana, Gestión


Descriptores palabras claves
del Cambio

1. RESUMEN

El cambio, es una constante universal. Los seres humanos y las organizaciones cambian constantemente para
adaptarse y sobrevivir a las transformaciones que se presentan. Puntualmente en las organizaciones, se
pueden encontrar cambios organizacionales o cambios personales (colaboradores), todos ellos con un
propósito fundamental y estos cambios se deben gestionar, para que el proceso de adaptación conlleve a una
mejora de los demás procesos de las organizaciones.

Con la entrada de la llamada revolución 4.0 o industria 4.0 y la globalización, las personas y las
organizaciones deben estar en constante cambio para continuar con la tendencia al crecimiento y
fortalecimiento de la responsabilidad social, empresarial y calidad de vida. Los principales cambios
organizacionales de la actualidad, se enfocan hacia la digitalización, la robótica, mejoramiento de procesos,
inteligencia artificial, entre otros, y todos ellos influyen directamente o indirectamente en la sociedad, las
personas y principalmente en la propia organización.

La resistencia al cambio, la poca flexibilidad o facilidad de adaptarse al cambio, puede desencadenar en que
otros procesos de la organización se vean afectados, trayendo consigo impactos negativos tanto para la
misma organización como para las personas, de esta manera se puede perder valor y quedarse por fuera de
la vanguardia económica.

Se espera obtener una monografía que describa un correcto proceso de adaptación al cambio y algunas
estrategias que se puedan implementar para lograr la flexibilidad requerida, de acuerdo a posibles tipos de
cambios que se puedan dar en las organizaciones y en las personas.

Así, en lo personal, se puede contribuir a la generación de nuevo conocimiento, que se proyecta como apoyo
al proceso académico profesional y posteriormente, a la vida como profesional. En cuanto al proyecto, hay
gran expectativa que sea de apoyo para las microempresas, pequeñas y medianas empresas y grandes
empresas del sector agroindustrial, paras que obtengan una orientación en los procesos de adaptación al
cambio, articulando las metodologías entre la organización y la gestión humana.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La primera década del siglo XXI se ha caracterizado por cambios significativos y rápidos en los contextos
laborales y organizacionales de todo el mundo: incremento de las interdependencias (globalización), del uso
de tecnologías muy variadas, del carácter distribuido y complejo del trabajo y, en general de la incertidumbre e
impredictibilidad de los escenarios económicos, políticos, financieros y empresariales.” (Alcover, Rico, & Gil,
2011, p. 7)

La compañía “LEGO” estuvo a punto de desaparecer a principios de la década del año 2000, pero con una
correcta adaptación al cambio, integrando un nuevo directivo en la empresa, una buena película y muchas
caras conocidas para los juguetes, fue suficiente para que, en el año 2015, los ingresos de esta compañía
crecieran cerca de un 10% a nivel mundial. Kardashian (2020) afirma que “si lego se hubiera mantenido en el
mismo camino y no hubiera optado por reiniciar su estrategia, probablemente hoy estaríamos hablando de una
de esas grandes compañías que no supo adaptarse y tuvo que decir adiós. Afortunadamente no fue así.”

Las empresas del sector agroindustrial involucran muchos procesos, la mayoría productivos, otros
administrativos, procesos logísticos, procesos de mercadeo, entre otros. Algunos de estos procesos son muy
manuales, otros que son muy mecánicos, otros técnico y tecnológicos; pero con la entrada de la industria 4.0,
el sector agroindustrial percibe la necesidad de generar valor a partir de la innovación y ello conlleva a la
necesidad de adaptarse con mayor flexibilidad a los cambios que se puedan plantear.

La resistencia al cambio puede provocar que las compañías no progresen y consecuentemente, que las
personas tampoco progresen. Todo cambio debe llevar un proceso de adaptación, tanto las personas como
las organizaciones involucradas en el cambio, deben tener un proceso de adaptación que se debe gestionar
para que los objetivos planteados se logren con mayor efectividad y eficiencia.

3. JUSTIFICACIÓN

Prada Ospina (2013, p. 45) “Uno de los principales problemas en el desarrollo de la Dirección empresarial hoy
en día lo constituye su flexibilidad o facilidad para adaptarse al cambio que se vive vertiginosamente en todos
los ámbitos del mundo, hoy en día.”

Algunas de las grandes empresas conocidas, han desaparecido por falta de innovación. La innovación
conlleva a cambios y un buen proceso de adaptación a los cambios, asegura el sostenimiento de las empresas
y las personas. J. A. Recursos (2019) menciona algunos ejemplos. Uno de ellos es:

“NOKIA: Durante catorce años consecutivos Nokia fue la marca líder en telefonía móvil en el mundo. Llegó a
ser la empresa que la casa matriz, ubicada en Finlandia, aportó 25% del crecimiento económico del país entre
los años 1998 y 2007. Sin embargo, para 2011, perdió más del 40% del mercado global. ¿Qué pasó? El 9 de
enero de 2007 Steve Jobs presentó el iPhone, y, en 2008, se lanzó el sistema operativo Android. Mientras
que Nokia se concentraba en su serie E y N para competir con Blackberry en el segmento de ejecutivos y
hombres de negocio, los smartphones acapararon el mercado de los millennials.”

Los cambios organizacionales son necesarios para el crecimiento y desarrollo de las instituciones y personas.
Rivera González (2013, p. 93) plantea dos cuestionamientos: “1) ¿Cuál es la evolución del cambio
organizacional y cómo se puede entender en la actualidad este concepto considerando su desarrollo histórico?
Y, 2) ¿Cuál es la naturaleza del cambio organizacional y cómo pueden enfrentar las organizaciones dicho
fenómeno?”. Se puede decir, que estas preguntas se relacionan a la idea de justificar la necesidad de esta
propuesta, ya que, como objetivo se desea identificar un correcto proceso de adaptación al cambio, y se
puede seguir como base el planteamiento de (Rivera González, 2013, p. 93).

“Se desarrolla y plantea una propuesta teórica vinculada con el enfoque de procesos que permite a las
organizaciones administrar el cambio de manera adecuada con el fin de disminuir los impactos negativos y
contribuir al aprovechamiento de las consecuencias positivas del mismo induciendo con ello la evolución de la
organización.”

Existen muchas micro empresas, pequeñas y medianas empresas que deben implementar metodologías para
saber cómo enfrentar los cambios, tal como se han venido adaptando las grandes empresas del sector
agroindustrial. La meta sería lograr que las personas se adapten a los cambios con mayor flexibilidad y lograr
que la resistencia que se genera sea manejada adecuadamente, para evolucionar y sostenerse en el mercado.

La flexibilidad y el proceso de adaptación al cambio, son un campo que merece estudio para aportar al
desarrollo sostenible de las empresas y las personas. Caballero Muñoz & Blanco Prieto (2007, p. 617) afirman
que “la flexibilidad de las organizaciones requiere trasladar hacia los propios trabajadores similares
características de polivalencia y ductilidad.”

4. BIBIIOGRAFIA
Alcover, C., Rico, R., & Gil, F. (2011). EQUIPOS DE TRABAJO EN CONTEXTOS
ORGANIZACIONALES:DINÁMICAS DE CAMBIO, ADAPTACIÓN Y APRENDIZAJE
ENENTORNOS FLEXIBLES. Obtenido de Academia.edu:
https://www.academia.edu/10280358/EQUIPOS_DE_TRABAJO_EN_CONTEXTOS_ORG
ANIZACIONALES_DINA_MICAS_DE_CAMBIO_ADAPTACIO_N_Y_APRENDIZAJE_EN_ENT
ORNOS_FLEXIBLES

Caballero Muñoz, D., & Blanco Prieto, A. (2007). Competencias para la flexibilidad:. Obtenido
de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719412.pdf

J. A. Recursos. (2019). 5 grandes empresas que quebraron por dejar de ser innovadoras.
Obtenido de jarecursos.com: https://jarecursos.com/5-grandes-empresas-que-
quebraron-por-dejar-de-ser-innovadoras/

Kardashian, J. (2020). La reconstrucción de LEGO. Obtenido de Platzi:


https://platzi.com/blog/la-historia-de-
lego/#:~:text=Son%20una%20referencia%20y%20un,se%20acercaron%20a%20la%20b
ancarrota.

Prada Ospina, R. (2013). La Adaptación al Cambio y el Servicio: Claves del Liderazgo en el.
Obtenido de Regent.edu:
https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no2/ospina.pdf

Rivera González, A. (2013). El cambio organizacional: un proceso estratégico de adopción y


adaptación. Obtenido de Repositorio Institucional Zaloamati:
http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/2593

También podría gustarte