Fundamentos de La Industria Petrolera

También podría gustarte

Está en la página 1de 139
FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, A. C. FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA M. I. CARLOS ISLAS SILVA 2017 AGRADECIMIENTOS FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA ha sido producto de la exporiencia del autor y sustentado en el libro “MANUAL DE PRINCIPIOS BASICOS DE LA INGENIERIA PETROLERA’ y en una vasta bibliografia consultada y referenciada al final del documento. Por ello mi mas amplio reconocimiento a los autores de esta bibliografia que enriquecieron ¢ ilustraron todos sus contenidos. Deseo también expresar mi agradecimiento a mi querida familia, especialmente a mi esposa, por su invaluable apoyo en la consecucién de este libro. Ha sido para mi un inmerecido honor el haber tenido la deferencia de los Sefiores M. C. Pablo Arturo Gomez Duran por sus invaluables sugerencias y por el Prélogo de este libro, y al Ing. Ignacio Armendariz Molina por su inestimable aportacién en la presentacién del mismo. Para ellos mi mas profundo agradecimiento. Este trabajo constituye un esfuerzo més del COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO A. C. y tiene como objetives servir a toda persona, tanto aquella integrada al Sector petrolero como al piiblico en general sin distingos de edades, para poder conocer la INDUSTRIA PETROLERA, y comprender cabalmente los procesos implicados en: * El desarrollo de la Industria Petrolera en el Ambito mundial * Como ha sido el desarrollo correspondiente a la Industria Petrolera en México * La busqueda de los hidrocarburos, incluyendo dénde y como se encuentran en la naturaleza * En la extraccién del petréleo y del gas desde el subsuelo, tanto en zonas terrestres como lacustres y marinas. * En el procesamiento de los hidrocarburos para la obtencién de los combustibles y materias primas imprescindibles para el desarrollo actual de la humanidad. * Yen los marcos regulatorios a las que esta sujeta la INDUSTRIA PETROLERA. En el logro de estos objetivos se opt6 por presentar los diferentes conceptos a través de un cuestionario de las preguntas que cualquier persona, de cualquier edad, se hace acerca de los hidrocarburos, como parte implicita de su vida cotidiana M. |. Carlos Islas Silva 2017 a mi IC. bro, | del x08 aal rla via res sy de va 17 PROLOGO En la industria petrolera —dentro y fuera de nuestro pais— es bien conocida la trayectoria profesional de! M. en |. Carlos Islas Silva, destacado profesional de la ingenieria petrolera, consultor, instructor, perito certificado, y autor de vatios libros de consulta obligada para quienes los temas: estimulacién matricial de pozos petroleros, fracturamiento hidraulico de pozos petroleros y principios de ingenieria petrolera constituyen su foco de atencién. A Io largo de muchos afios Carlos Islas ha contribuido, desde diversos frentes, al fortalecimiento de la industria petrolera mexicana; por ello, la elaboracién de manuales y la publicacién de libros se han convertido en otra de sus trincheras preferidas, desde la cual sostiene su cruzada personal en pos del engrandecimiento de una de sus pasiones vitales: la ingenieria petrolera. En esta ocasién, el M. en |. Carlos Islas opta por entregarnos un texto que describe en forma integral a la industria petrolera mexicana, a través de una serie de variadas preguntas que infinidad de personas hemos formulado en nuestra mente, sin haber encontrado bien a bien a quién plantearlas. EI mérito del libro Fundamentos de la Industria Petrolera de Carlos Islas es doble, pues no s6lo explica en forma amena y estructurada los origenes del petréleo y los fundamentos cientificos que explican su localizacién y los procesos para su extraccidn del subsuclo, sino que extiende la descripcién a las etapas industrials que hacen factible transformar esos hidrocarburos en una amplia gama de combustibles, materias primas y productos indispensables en toda sociedad moderna Las respuestas del M. en |. Carlos Islas son precisas y estan bien sustentadas tanto en su experiencia profesional como en la amplitud y profundidad bibliografica con la que sostiene sus afirmaciones. Estos Fundamentos de la Industria Petrolera tienen todo lo necesario. para que el estudiante universitario, el trabajador petrolero, el investigador y cualquier otra persona interesada en la industria de los hidrocarburos lo conviertan en una obra de consulta insustituible. Asimismo, de manera por demds agradecible, Carlos Islas ha relegado las formulas de ingenieria a un verdadero minimo y, a cambio de ello, acompafia el texto con bellas fotografias, ilustraciones, graficas y tablas que constituyen el complemento ideal para captar los conceptos que busca transmitir este conocido autor. Por ello, Fundamentos de la Industria Petrolera, seguramente encontrar cabida tanto en las aulas de educacién superior, en oficinas e instalaciones petroleras, y en la biblioteca personal en el hogar de infinidad de mexicanos que -a partir de su lectura~ podran afirmar con toda seguridad jahora me explico de mejor manera el porqué de la situacién actual de la industria petroleral M. en C. Pablo Arturo Gomez Duran Ciudad de México 2017. PRESENTACION EI Maestro en Ingenieria Carlos Islas Silva ha publicados numerosos articulos técnicos y editados libros como: “Manual De Estimulacién Matricial de Pozos Petroleros”; “Fracturamiento Hidrdulico en Pozos Petroleros” Y “Manual de Principios Basicos de la Industria Petrolera’. Sus trabajos han tenido magnifica aceptacién en el medio estudiantil y magisterial, asi como una amplia repercusién en el Ambito profesional. El presente libro “Fundamentos de la Industria Petrolera" es en si una catedra de la Industria Petrolera muy bien presentado y documentado. Ante el actual marco juridico de la Industria Petrolera Nacional es de vital importancia que tanto las empresas interesadas en la Exploracién y Produccién de Hidrocarburos (‘upstream’) y las de transformacién y procesamiento del petréleo y gas (“downstream”), asi como los estudiantes y profesionistas de las diferentes especialidades que intervienen en los procesos implicados en los diversos campos de la localizacién, explotacién, industrializacién, comercializacién y refinacién del petréleo, cuenten con un Manual como el de “Fundamentos de la Industria Petrolera’. Teniendo en cuenta que el futuro de la Industria Petrolera es y seguird siendo de vital importancia en el desarrollo de nuestro pais durante varios afios més, este Manual es un marco de referencia y de consulta que ayudara a entender como extraer del subsuelo y disponer de cada barril de petréleo o de cada pie ctibico de gas y poder enviarlos para su refinacién y proceso y posteriormente a su distribucin a los centros de consumo de los combustibles que requiere el pais: gasolinas, diésel, gas licuado, gas natural, productos petroquimicos, etc, Todo lo anterior implica el despliegue de una impresionante gama de tecnologias y de cuantiosas inversiones. Frente a los cambios vertiginosos que se avecinan en el mundo y de cara la intensa relacién comercial, cultural y econémica derivada de la globalizacién, es necesario entender a fondo el valor de un recurso no renovable como el petréleo y ahondar en la manera correcta de explotarlo y administrarlo. Es aqui donde el texto del ingeniero Carlos, Islas Silva, adquiere su mayor relevancia. No podemos darnos el lujo de despilfarrar 0 ‘manejar equivocadamente un bien tan fundamental en el desarrollo de México como lo es el petréleo. Es una responsabilidad que debe ser tomada con la mayor seriedad y rigor y “Fundamentos de la Industria Petrolera’ coadyuva sin duda a lograrlo. Disfruten y éntrenle de lleno al Manual para obtener un conocimiento adecuado de la Industria Petrolera. Un Manual como el presente deberia haberse publicado hace mucho tiempo para beneficio y apoyo de estudiantes, profesores, investigadores, periodistas, legisladores, directivos de empresas, autoridades gubernamentales y puiblico en general. Con su publicacién, podemes Ilenar los vacios de informacién y conocimientos técnicos tan necesarios para poder afrontar los retos que dia a dia se presentan en estos tiempos historicos de cambio y volatilidad Ing. Ignacio Armendariz Molina 2017 Bere ere ee eee reer FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA ne CONTENIDO de | : : ty CAPITULO PAGINA fibro = LA INDUSTRIA PETROLERA. 1 ed ILA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO. Ml Ill- LA EXPLORACION Y PRODUCCION DE HIDROCARBUROS, 24 nue (“UPSTREAM”). Duros am’), Ill.1.- EXPLORACION PETROLERA, BUSQUEDA DE LOS 26 enen HIDROCARBUROS. cién, l1.1.1.- ESTUDIOS GEOLOGICOS 26 pall I1.2.- ESTUDIOS DE GEOFISICA DE EXPLORACION 42 fe la PETROLERA pais 111,1.3.- PERFORACION DE POZOS DE EXPLORACION 45 nt PETROLERA ode .- DESARROLLO DE CAMPOS. 60 tea pais: 1.- ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS 62 erior .2.- PERFORACION Y TERMINACION DE POZOS DE 80 se DESARROLLO eine 11.2.3.- INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION 89 nla 1,3.- PRODUCGION DE HIDROCARBUROS. 94 irlos aro I4.- ABANDONO DE CAMPOS. 108 ee IV. TRANSFORMACION INDUSTRIAL DE LOS 110 oye HIDROCARBUROS (“DOWNSTREAM”). IV.A.- REFINACION DEL PETROLEO 11 1V.2.- PROCESAMIENTO DEL GAS 114 1V.3.- PETROQUIMICA DE LOS HIDROCARBUROS. 116 V.- TRANSPORTE, PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO, 118 COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION (“MIDSTREAM”). VI- REGULACIONES EN LAS ACTIVIDADES DE LAINDUSTRIA — 123 PETROLERA. lina BIBLIOGRAFIA 129 017 " PREAMBULO Desde el comienzo de la existencia del ser humano en Ia tierra el petrdleo significd una fuente de innumerables usos en la vida cotidiana de las civilizaciones del mundo. El Progreso de la humanidad ha estado sustentado en los hidrocarburos y actualmente siguen siendo el motor del progreso de las naciones. EI presente compendio pretende proporcionar al lector de una resefia breve, detallada y precisa de la INDUSTRIA PETROLERA. En consecuencia, est dirigido al piiblico en general con el objetivo de comprender la importancia que representa la Industria Petrolera para el desarrollo de la humanidad Este documento permite al lector conocer cémo el petroleo, y en general los hidrocarburos, han estado presentes desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, pasando por la aparicién de la Industria Petrolera y haciendo énfasis en lo que los hidrocarburos han significado para México. Asi mismo, se presentan las diferentes fases que comprende la Industria Petrolera Mundial, con énfasis en la fase detonante de la Industria Petrolera, la Exploracién y Explotacién de los hidrocarburos. La presentacién de los conceptos y procesos que sustentan a la Industria Petrolera esta fundamentada en las interrogantes que cualquier persona se hace, contestandolas en forma brave y precisa. En el capitulo Il se describe sucintamente la historia del petrdleo y de la Industria Petrolera mundial y su importancia para los seres humanos, hasta la 6época actual En el capitulo Ill se hace una breve referencia historica de lo que ha sido la Industria Petrolera en México hasta la actual Reforma Energélica. Asi mismo, se expone en que consiste la INDUSTRIA PETROLERA a nivel mundial. El capitulo IV se constituye como la parte detonante de la Industria Petrolera. Este capitulo esta subdividido en sub capitulos en los que se presentarén los conceptos basicos concernientes a la cadena de valor de la Exploracién y Produccién, abarcando desde el origen de los hidrocarburos, donde se encuentran, cuales son los procesos implicados en su biisqueda (la Exploracién Petrolera) y aquellos que permiten llevar a los hidrocarburos desde el subsuelo a la superficie para su aprovechamiento (la Explotacién Petrolera), En el capitulo V se comentan brevemente en qué consisten los procesos que permiten obtener de los hidrocarburos, los productos requeridos por la humanidad. En una primera parte de describen la REFINACION DEL PETROLEO y el PROCESAMIENTO DEL GAS. La segunda parte de este capitulo, concierne con los procesos de la PETROQUIMICA. En el capitulo VI se describen los requerimientos que en cada una de las fases de la cadena de valor de la industria petrolera se tienen (‘MIOSTREAM"). Es decir, los requerimientos del transporte, procesamiento, almacenamiento, comercializacién y distribucién de los hidrocarburos y sus derivados. En este capitulo se mencionan los diferentes medios para satisfacer estos requerimientos. 6 una do. El mente lada y co en rolera I los lidad, e los fases de la esta is en olera Istria que itulo sicos fe el sen uros liten vera ‘AS. ela los ly los = Finalmente en el capitulo Vil se comenta que todas las actividades de la Industria Petrolera deben cefirse a estrictas regulaciones en los émbitos Juridicos, Econémicos, ‘Ambientales y de Seguridad, entre otros. En esta ultima parte del compendio se mencionan los marcos regulatorios mas importantes de la Industria Petrolera, haciendo énfasis en el ambito nacional. CAPITULO |.- LA INDUSTRIA PETROLERA éDESDE CUANDO LOS HIDROCARBUROS HAN SIDO UTILIZADOS POR EL SER HUMANO? Mas all de los 5000 afios A. C. al encontrarse emanaciones de petréleo a flor de tierra, los primeros pobladores y las civilizaciones més antiguas, hicieron uso de los hidrocarburos como iluminante, combustible, material de construccién, medicamento, etc. Después de los 5000 y hasta 500 ajfios A. C. las primeras grandes civilizaciones desarrolladas en el medio oriente (Sumerios, Asirios, Babilénicos, Persas, etc), los antiguos Egipcios y los Chinos, utilizaron extensamente e intensivamente el petrleo (bitumen 0 asfalto) en la construccién de edificios, asfaltar caminos, calafateo de barcos, lubricantes, iluminante, medicamentos, cosméticos, etc. El gas natural y el petréleo (liquido y sélido) fueron encontrados tanto en las emanaciones superficiales como en la perforacién de pozos en la biisqueda de agua dulce o salada. yy Entre los 500 afios A. C. y 500 D. C. el petréleo (bitumen o asfalto) continus utilizandose; sin embargo, su empleo declind durante los periodos de las civilizaciones griegas y tomanas. Se tienen registros de que en los siglos siguientes de los afios 500 al primer a] milenio, ol petréleo y el gas se utiizaban en muchas culturas (como la china, la japonesa, la arabe, entre otras) como combustible, iluminante, material de guerra, medicamento, tierra, calefactor, entre otros usos. 2 los etc. E En los afios 900 D. C. se dio en Persia la primera destilacién del petrdleo. Este proceso, se continud mejorando, principalmente por los musulmanes, siendo el producto de esta destilacién ampliamente empleado como iluminante. ones los dleo cos, dleo nla 2COMO EVOLUCIONO EL EMPLEO DE LOS HIDROCARBUROS POR LA HUMANIDAD? Durante los siglos X al XIV.- En este periodo se tienen evidencias en todo el mundo conocido, incluyendo la Europa Occidental, de! empleo del petréleo para los fines antes citados. En el siglo XV.- Ante la llegada de los espafioles a América, sus pobladores ya empleaban también el petrleo encontrado a flor de tierra, para muchos usos como el calafateo de embarcaciones, combustible, medicinales y principalmente como iluminante. Entre los siglos XVI y XVII.- Las sociedades fueron menos artesanales, dando origen a la revolucién industrial. En este periodo se inventé la maquina de vapor y en Rusia se perford el primer pozo con fines petroleros y se construyé la primera refinerfa. Ante los efectos Combinados de esta revolucién se originé el requerimiento de nuevas fuentes de energia, dando lugar a una revolucién energética basada en el petréleo. En el siglo XVII se fueron perfeccionando los métodos de refinados del petrdleo, empledndose masivamente como lubricante ¢ iluminante. En estos periodos se inventaron fas maquinas de vapor para transitar por ferrocarril y por barco, y se dio lugar al cambio de la iluminacién por la lmpara de queroseno, sustituyendo el aceite de ballena por derivados del petrdleo. éCUANDO SE CONSIDERA EL INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA? Siglo XIX.- La historia moderna de la industria petrolera inicié en el siglo XIX con la produccién de aceites lubricantes, combustibles ¢ iluminantes. En estos afios la demanda en todo el mundo fue cada vez mayor, dando lugar a pozos petroleros excavados y a las primeras refinerias. PB enala perford sfectos rergia, trdleo, ntaron bio de a por mn la anda alas YK Historicamente en 1859, se considera como el primer pozo moderno, el pozo de Edwin Drake perforado a la profundidad de 21 metros, con una produccién inicial de 25 barriles por dia (bls/dia), cerca de Titusville, Pennsylvania (USA). 2A QUE SE DEBE EL AUGE DE LA INDUSTRIA PETROLERA? Siglos XIX y XX.- En estos afios la demanda en todo el mundo fue cada vez mayor. El empleo masivo del petréleo y sus derivados, crecié aceleradamente, a tal grado que la produccién anual solo en los Estados Unidos, pasé de 2,000 bls en 1859 a 126,493,936 bls en 1906. En el siglo XX la aparicién de motores de combustién interna y los productos, derivados del petréleo (plasticos, telas, fertiizantes, pinturas, etc.) tuvieron como consecuencia que el petrdleo se constituyera como motor del progreso del mundo. eCUAL FUE LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL SIGLO xx? A rincipios del siglo Xx, el petréleo en el mundo estaba controlado por las siete hermanas (cinco estadunidenses y dos inglesas, integrdndose posteriormente una franc sa). En este Periodo también existian producciones importantes de otros paises como Rusia y Venezuela, entre otros. Principaimente, la importancia del petréleo so acroconts a partir de las primera y segunda guerras mundiales, representando el mas trascondente valor estratégico. eCUAL FUE EL OBJETO DE LA APARICION DE LA OPEP? En 1960 Arabia Saudita y Venezuela conformaron un frente comtin, y Conjuntamente con Iran, Irak y Kuwait formaron la ORGANIZACION DE PAISES EXPORTADORES DE PETROLEO, la OPEP. Posteriormente se adhirieron otros paises, Qatar, Libia, Indonesia, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador, Gabén y angola, En la década de los afios 70, con el objetivo de oponerse a la caida de los precios del petréleo y modificar el apoyo de algunos paises occidentales a Israel, los paises de la OPEP impusieron embargos petroleros. La OPEP tiene como objetivos principales fijar cuotas de mercado y precios, lo cual le permite controlar la produccién y distribucién del petréleo, renunciando sus miembros a competir entre si, constituyendo un cartel que maneja la oferta de un importante percentaje del mercado mundial. Los palses que conformaron la OPEP, representaban ol 54% de la producci6n mundial, 61 70% de las reservas probadas y al 85% de las 5 “ee A to tel taciones de petrdleo. Los miembros de la OPEP se presentan a continuacion 2 XX? lador e Indonesia han salido del organismo y han vuelto a incorporarse posteriormente. rmanas : nae he e Pals: | Ragin) corporactont ‘Area ({km']’ —@ Produceln (bblidia). rir dl ‘ica 1909 23981,740 2,125,000 (16") a, ‘ica 2007 4,240,700 1,948,000 (179) ‘metic dol Sur (1979) 2007** 283,500 485,700 30") ‘Sudosto Alien (1962) 2015, 1.919.440 974.300 22°) Medio ante 19007 1,648,000 4,172,000 6) Medio Oriente 1960 aaron. 3,200,000 7) Medio Orente 1960 17820 2,494,000 (10%) ‘ea 1902 4.789.540 2,210,000 (16%) Mca on 23,768 2,211,000 (14) Medio Orante 1961 11497 4,219,000 21% Baba Sovdita Medio Oriente 1960 2,149,600 11,000,000 2) EE EmietosArabes Unidos Medio Oriente 1967 13,600 2,708,000 6") at Venezuela ‘Amica dol Sur 1960, 912,050 2,472,000 11%) ‘Gabon Nica 1975 Total ‘Woseor7 km! $8327 700 bblcla Entre los acuerdos de la OPEP se fijaron los precios internacionales del petréleo, teniendo un considerable incremento entre 1971 y 1981, incrementos independientes de los ~ eventos mundiales (la guerra llamada Yom Kippur en 1973 y la guerra Irdn-Irak en 1979). p | " te con HISTORICO DE PRECIOS INTERNACIONALES CORRIENTES DEL BARRIL DE PETROLEO (USD) (ENTRE 1861 Y 1996) S DE nesia, Be lee {COMO ESTA DISTRIBUIDA LA EXISTENCIA DE HIDROCARBUROS EN EL MUNDO? icar el aaron ‘Aun cuando los hidrocarburos se encuentran ampliamente distribuidos en el mundo, no todos los paises cuentan con este recurso 0 los tienen en forma limitada. Por tal motivo, temiendo los paises importadores de petréleo una continua alza de los precios se ual le dedicaron a almacenar reservas estratégicas de crudo, en volimenes sin precedentes, y a Osa la busqueda de otras fuentes de energia que disminuyera su costosa dependencia de rtante importaciones de petrdleo. van el e las PAISES CON RESERVAS PETROLERAS ‘Adicionalmente en el mercado mundial se tenia una sobre oferta tanto de los paises de la OPEP como de nuevos exportadores, como el Mar del Norte, México y Alaska. Al mismo tiempo surgieron divergencias entre los miembros de la OPEP para reducir su produccién y mantener estable el precio del petréleo. Por estos motivos este precio se comporté erraticamente desde la caida registrada en 1982, y hasta 1998 manteniéndose los precios del petréleo a la baja. {COMO HA FLUCTUADO EL PRECIO DEL PETROLEO EN EL MUNDO? Por varias causas, entre las més importantes: la fijacién de la oferta de petréleo de la OPEP, el acelerado crecimiento de la demanda de China e India, la reactivacién de las economias de! mundo y a cierta especulacién, en 1999 el precio del petréleo fue ascendiendo hasta que en 2008 alcanz6 niveles del orden de 140 délares americanos por barril (USD/bI), como se muestra en la gréfica. Este comportamiento fue erratico con altibajos, entre los afios 2009 a 2015. f Entre los afios 2014-2015 se presentaron varios escenarios: la desaceleracién de la economia China, la baja demanda de Europa, la produccién de petréleo de yacimientos no convencionales, entre otros. Estos escenarios condujeron a que los precios del petréleo descendieron hasta alcanzar actualmente del orden de los 50 USD/bl 2s de la | mismo duccién sports precios, 0 de la de las eo fue 10s por co con de la itos no etrdleo i i PRECIOS INTERNACIONALES DEL BARRIL DE PETROLEO BRENT (USD) 2QUE REPRESENTAN LOS HIDROCARBUROS EN LA ENERGIA QUE REQUIERE EL. MUNDO? No obstante que actualmente las Gnicas herramientas disponibles para determinar el precio futuro del petréleo es la demanda y la oferta, existe gran dificultad en estimar este precio. Por ello los gobiernos han optado en contratar fondos de cobertura, protegiendo sus economfas de la volatilidad de los precios del petréleo. En el presente siglo XXI el petrdleo satisface del orden del 90% de combustibles requeridos por los vehiculos actuales y constituye la fuente mas importante de la energia que se consume en el mundo. Asi mismo, su valor es extraordinario como base de innumerables productos quimicos industriales. A nivel mundial se estima que los hidrodarburos aportan mas del 50% de las fuentes de energia primaria. FUENTES DE ENERGIA PRIMARIA MUNDIAL, Nucleoenergia 48% net Beier pon eat Bsr’ ry Eset Fuente: World Energy Balances, IEA, edicion 2016. 8 éA NIVEL MUNDIAL COMO ESTA CONSTITUIDA LA INDUSTRIA PETROLERA? A nivel internacional, en la Industria Petrolera se distinguen normalmente tres fases: > Exploracién y produccién ("Upstream") » Transporte, procesamiento, almacenamiento, comercializacién y distribucién ("Midstream) > Refinacién, Petroquimica ("Downstream"). —— a) N ) Y aaa UPSTREAM DOWNSTREAM MIDSTREAM : ‘TRANSPORTE, PROCESAMIENTO, ALHACENAMIENTO, COMERCIALIZACION DisTRIBUCION 2QUE DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO REQUIERE LA INDUSTRIA PETROLERA PARA PODER REALIZAR SUS ACTIVIDADES? Entre las ramas del conocimiento, la industria petrolera requiere el concurso de diversas especialidades de la ingenieria (petrolera, quimica, civil, mecdnica, electronica, entre otras) , de las especialidades en ciencias de la tierra (geologia, geofpisica, etc.) y de muy diversas disciplinas en aspectos de economia y finanzas, en requerimientos do oxpertos en planeacién, administracién, contabilidad, entre otras muchas disciplinas. INDUSTRIA PETROLERA ZQUE FASE DE LA INDUSTRIA PETROLERA ES LA DETONANTE DE LA MISMA? La fase de la Exploracién y Produccién de Hidrocarburos (“Upstream”) se inviste como la ILERA detonante de la industria petrolera. [EXPLORACION Y PRODUCCION jiversas — ! coe PerROLEO 5 m= _GASY CONDENSADOS de muy TRANSFORMACION xpertos fm iwousrtias Gasouna TuRuosina ese &Asseco oR TOES. REFINACION DEL GASY PETROQUIMICA SARE santos PETROLEO BASICA * Ginosropucros ——————RESIDUALE ‘OTROS pRopuctos SS ESIDUALES “ AMONIACO. LENO Y DERIVADOS LIETILENOS vere 10 CAPITULO II.- LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO. ~COMO INICIO LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO? Aun cuando en México la explotacién de petréleo comenz6 desde mediados del siglo XIX, no fue sino hasta principios del siglo XX, que verdaderamente se inicié esta industria en gran escala, bajo el control de compafiias anglo estadounidenses; al amparo de nuevas leyes que permitieron al estado dar concesiones y exenciones fiscales en la promocién de inversiones en la industria del petréleo. En el primer cuarto del siglo XX existian en México varias las empresas, entre las cuales se encontraban la "Mexican Petroleum Company’ (norteamericana) y Compaiiia: “Mexicana del Petrdleo El Aguila” (inglesa), las cuales dominaban la produccién, el transporte, la refinacién y la comercializacién del petréleo en México, 2COMO EVOLUCIONO LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO? La Revolucién mexicana, en lo general, no afect6 las actividades de las compafias petroleras y a su término los gobiemos intentaron elevar los impuestos sin éxito. | Con la nueva Constitucién de 1917, se especificaba en su Articulo 27 el dominio de a nacién de los recursos del subsuelo, hecho que maroé el inicio de innumerables conflictos i con las compafilas petroleras. Adicionalmente el gobierno inicié intentos de control de su industria petrolera, creando las | instituciones: “Control de Administracién del Petréleo Nacional” en 1926 A me “Petréleos de México S. A.” en 1933. petrol Y en 1987 la “Administracién General del Petréleo Nacional”. rt ompafilas nio de la conflictos| rando las ‘compaiias tuvieron resultados modestos, en comparacién a los de las compajiias Para 1935 la industria petrolera en México estaba controlada por 17 compafias extranjeras. Esta situacién duré hasta 1938, afio en el cual ante la negativa de las compaiiias de acatar los fallos de las autoridades de México, el Presidente de la Republica Lazaro Cardenas del Rio decreté la expropiacién de todos sus bienes, formandose la compariia Nacional Petréleos Mexicanos PEMEX. Para México la Expropiacién Petrolera representé en su inicio un periodo de aprendizaje y en cierto grado un retroceso, tanto por cuestiones de organizacién interna como debido a que las 17 compatiias anglo-estadounidenses, se llevaron personal técnico, informacion, equipos y tecnologia y establecieron un boicot a la exportacién del petréleo mexicano y a los insumos requeridos que provenian del extranjeros. México tuvo que remontar las carencias, inclusive construyendo una planta de tetraetilo de plomo y refinar crudo en el extranjero. A México le llevé alrededor de 10 afios en recuperar la prosperidad de su industria petrolera. En 1937 la produccién de México era del orden de 140,000 bis/dia, para 1943 2 producia alrededor de 96,000 blsidia, recuperandose la produccién hasta 1949; produccién que se tenia antes de la expropiacion. PEMEX heredé seis refinerias (Minatitlin, Cd. Madero, Azcapotzalco, Arbol Grande, Mal Redonda y Bellavista; estas cuatro titimas cerradas posteriormente) con una capacid: total de procesamiento de 102,000 bis/dia. Entre los aiios de 1946 a 1958, bajo la direccién de Antonio J. Bermudez, PetrOleo Mexicanos (PEMEX) dio pasos en firme tanto juridicamente como en su estructu organizacional vertical. Su objetivo principal fue atender el mercado interno, en continuo crecimiento, y en funcién de sus capacidades de produccién y refinacion. Para 1958 la produccién de PEMEX era del orden de 260,000 bis/dia (incluyendo petroleo y gas) y sus reservas eran de 4,000 millones de barriles. La industria de la refinacién también mostré grandes avances. PEMEX redistribuyé geograficamente sus plantas de tratamiento y amplio su capacidad de produccién, errinacion, centros de consumo y transporte de pelroliferos, todo ello para atender la Greciente demanda interna de productos elaborados, se ampliaron las refinerias @ iniciaron operaciones las nuevas refinerias de Salamanca y Reynosa Adicionalmente, se descubrieron @ inicié la produccién de los campos del Jurdsico de Poza Rica y Veracruz. Entre 1959 y 1963, la produccién de PEMEX se mantuvo principalmente por los campos) de las zonas de Reynosa (gas), Poza Rica, la nueva Faja de Oro, y Panuco Ebano) (petréieo) sin invertir en nuevos descubrimiontos. B t SS SS SS Entre 1964 y 1970 el nuevo director de PEMEX, Jestis Reyes Heroles, invirtié en exploracién, descubriéndose ricos yacimientos en el sureste mexicano. Sin embargo, no se tuvo el suficiente tiempo para iniciar la produccion de estos nuevos yacimientos. La creciente demanda interna, conllevé a que en 1970 la demanda interna de petroliferos superara la oferta, por lo que se tuvo que importar petréleo; la exportacién de productos disminuy6 considerablemente; se amplié la capacidad de las refinerias hasta alcanzar el procesamiento de 645 mil bis/dia; adicionalmente se construyé la planta de absorcién en Tabasco y se adquirié la planta de San Martin Texmelucan. Volumen histérico de produccién de petrdleo en México & (millones de bartiles por afjo) —— irasico de) campos, ee ee 20 Ebano PRODUC AOTC 14 ECUANDO Y PARA QUE SE CREO EL INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO? En esta administracién (1964-1970) se tuvieron logros muy trascendentes ya que su inversién en exploracién hered6 el desarrollo de los nuevos y productivos yacimientos de| sureste y la creacién del Instituto Mexicano del Petréleo (IMP), concebido como un, importante esfuerzo de integracién vertical de la industria petrolera, con la consigna de desarrollar investigacién cientifica y tecnolégica, y asi reducir los altos costos de la importacién de tecnologia ' ' } ect En la siguiente administracién (1970-1976), la situacién en ese entonces hizo que en 1973 las finanzas de PEMEX estuvieran en crisis, conllevando al primer incremento en los precios de sus productos. ECUANDO SE DESARROLLARON LOS CAMPOS DEL MESOZOICO CHIAPAS- TABASCO? En este periodo se inicié el desarrollo de los campos descubiertos del mesozoico Chiapas- Tabasco y se descubrié el primer yacimiento en la plataforma continental de Campeche. Un programa agresivo de perforacién de pozos exploratorios y de desarrollo conllevé a que para 1974 se lograra alcanzar la autosuficiencia de petroliferos, con una produccién del orden de 209 millones de bls, superior al mayor registro histérico de 193 millones de bls que se tuvo en 1921. Para 1978, los campos del sureste proveian el 79% de la produccién total del pais, convirliéndose consecuentemente en el centro principal de t reservas. 4s nee ra ese entonces en 1977 se terminaron y pusieron en operacién siete plantas de la fineria "Miguel Hidalgo” en Tula, Hgo., con capacidad combinada de 150,000 barriles ZCUANDO SE DESARROLLARON LOS CAMPOS DE LA SONDA DE CAMPECHE? Entre 1976 y 1981, bajo la administracién de Jorge Diaz Serrano se descubrieron més yacimientos en la Sonda de Campeche y se inicié aceleradamente su desarrollo. En tales condiciones se reinicié la exportacién de petrdleo. Esta situacién conllevd a que el petrdleo se constituyera como el motor de desarrollo del pais. en 1973 | 2 en los *AS- Shiapas- eche. nilevo a duecion ones de % de la ipal de 16 eCUANDO SE COLOCO MEXICO COMO EL CUARTO PRODUCTOR MUNDIAL? Para 1982 se alcanzé una produccién promedio total de 2,750,000 bis/dia, proveniente en un 93% del mesozoico Chiapas-Tabasco y de la Sonda de Campeche. Para ese entonces, los yacimientos gigantes de la Sonda de Campeche, el Complejo, Cantarell, habian superado la produccién de los campos del Sureste y se colocaba a México como el cuarto productor mundial de petréleo. MEXICANOS? {CUANDO SE CONSTRUYE EL COMPLEJO CORPORATIVO DE PETROLEOS | Ante el auge de la produccién de petréleo, entre 1980 y 1982 se construyen las oficinas _ corporativas de PEMEX. | Posteriormente, con el objetivo de establecer un marco organizacional modemo y eficiente para encargarse del comercio internacional de las exportaciones de petréleo crudo y de los productos petroliferos y petroquimicos, PEMEX cred una empresa filial llamada Petréleos Mexicanos internacional (PMI) S. A. de C. V. v7 En el me! técr seri Pet IAL? iente en, complejo ocaba a os oficinas sficiente do y de llamada e F £COMO EVOLUCIONO LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO EN LAS DECADAS DE LOS 80 Y 90? En la década de los ochentas se ampliaron las refinerias alcanzando para 1990 una capacidad de procesamiento de 1,679,000 bis/dia; sin embargo en 1991 con el cierre de la refineria de Azcapotzalco se redujo, manteniéndose en 1,525,000 bls/dia. En 1982 la sobreproduccién de petréleo mundial ocasioné la disminucién de los precios en el mercado internacional (el crudo mexicano con valor de 30 USD/b! descendié en 1986 a menos de 12 USD/bl). El promedio de exportacién de crudo también disminuy6. En 1983 se exportaban 1,537,000 bisidia y para 1986 fue de 1,290,000 bis/dia. En 1992 se reestructuré PEMEX en cuatro organismos descentralizados de caracter técnico, industrial y comercial, con personalidad juridica y patrimonio propios, los cuales serian coordinados por un corporativo. Los nuevos organismos fueron: Pemex Exploracin y Produccién, Pemex Refinacién, Pemex Gas y Petroquimica Basica y Pemex Petroquimica 18 Con el fin primordial de solventar la casi totalidad de la demanda interna de petroliferos y petroquimicos y poder seguir exportando petréleo, la industria petrolera continué sy crecimiento. CUAL HA SIDO LA EVOLUCION DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO EN EL PRESENTE SIGLO? Con la nueva reestructuracién de PEMEX, se incorporaron nuevos yacimientos, que junto con Cantarell, permitieron alcanzar en 2004 y 2005 una produccién record de 3,382,900 bls/dia. Sin embargo, la falta de recursos para la exploraci6n, hicieron que las reservas totales que en 1990 estaban valuadas en 66,450 millones de barriles, descendieran para 2004 a 37,400 millones de barriles. Con respecto a la produccién de petroliferos, se hizo necesario reconfigurar y adicionar nuevas plantas de procesamiento, tanto para cumplir con la calidad requerida de combustibles, como para procesar los nuevos crudos. Durante este periodo, de 1992 a 2004, la capacidad de refinacién primaria se mantuvo del orden de 1,550,000 barriles diarios. En el mismo lapso de 1992 a 2004, se incrementé en un 80% la demanda de combustibles, por lo que se requirié importar gasolinas, para complementar el déficit nacional Ante hidr los. ma las A partir de 2005, la declinacién natural de campos, las condiciones fiscales a las que se sujeté a la empresa PEMEX, a la volatilidad de los precios internacionales del petréleo y la falta de inversion, entre otros factores, no ha permitido a la empresa petrolera mexicana PEMEX, incrementar sus reservas, desarrollar nuevos campos, tener nuevas refinerias y plantas petroquimicas, entre otras muchos requerimientos del pais. £COMO HA SIDO LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION, EXPORTACION Y PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO? REF Ofic| Esta pet ahor de Sus anes De atsyotn COMO HA SIDO LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE GAS EN MEXICO? troliferog ontinud: ‘del susie Se “GUOOKGOERNIDAENARKONHNHHONHAKENHMMO HSK O MI Nos + os aos 6 fa produccén de gas estaba soportadaprnclpamente pr lot campos lnc Presidente, Jot Colomo lap de la Regn Sry Poa ia, San Andes y Reynosa de la Region Norte + Amediados de os aos 70 se ncrpoaron los campos Sarai, Ski Grande, Cactus, Agave y Canduacin del Mesorleo Ghspas Tabasco | + Alina eos as 70 ine detroo dos campos tings Aly Abatdn + pari del ao 200, sreactna a eplotacln de gas no ataciado a a uence de Burgos yVeracrut lo nuevos exquemas ZQUE MOTIVO LA REFORMA ENERGETICA? Ante una continua declinacién de campos, que propicié una produccién insuficiente de hidrocarburos; consecuencia de la falta de recursos del gobierno federal para satisfacer los requerimientos de la industria petrolera nacional, con origen, en gran medida, en un marco constitucional que regulaba la extraccién de hidrocarburos y que ya no respondia a las circunstancias actuales del pais, se promulgo LA REFORMA ENERGETICA. as quo se. trdleo y la mexicana finerfas y, | "RECIOS _ eCUANDO SE PROMULGO Y EN QUE CONSISTE LA REFORMA ENERGETICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MEXICO? REFORMA ENERGETICA.- La Reforma Energética de México fue promulgada en el Diario Oficial de la Federacién el 20 de diciembre de 2013, Esta Reforma tuvo como objetivo permitir la apertura del sector energético tanto en el petrolero como en el eléctrico. En consecuencia, aparte de los jugadores PEMEX y CFE, ahora se permite el desarrollo de actividades de exploracién y extraccién de hidrocarburos, de transformacién industrial y de generacién de energia eléctrica, mediante contratos susoritos entre el Estado, sus empresas y empresas privadas. Asi mismo, se permite 20 otorgar permisos para el almacenamiento, el transporte y la distribucién de hidrocarburos y productos petroliferos y petroquimicos, entre otras aperturas. En el caso del sector petrolero, a través de la Reforma Energética se establecen diversos tipos de contrato, los cuales estaran referenciados a los términos establecidos por ¢) estado. 2QUE CARACTERISTICAS PRINCIPALES TIENE LA REFORMA ENERGETICA EN EL, SECTOR PETROLERO DE MEXICO? On CCIE Le Act Coe soa eX ERR CAT Gece ace een ss uk Aika Coe Danaea operadores podran Pane aed criy ceed Cc) eC) Utilidad oh Proce} meted atid Cocca) use Na Cesc ay eters 1 eres ise Rec te Ser Per adhe Ceri Cn : Mura acca Gad ins Hi) Cec) Pe ua Petroquimicos Pte emacs hidrocarbures y petroliferos ECUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE LA EXPLORACION Y PRODUCCION DE HIDROCARBUROS (E&P)? Los contratos al respecto se otorgan por procesos de licitacién, regulados por entidades del Estado Mexicano. Las variables de la licitacién se eligen para permitir que la competencia del mercado determine la participacién total del Estado en cada proyecto. Las caracteristicas principales de estos procesos son: he oe id Las empresas que cumplen con los criterios de precalificacién tienen acceso equitativo al oct cuarto de datos. Rent La subasta realizada por la Comisién Nacional de Hidrocarburos (CNH) incentiva a los competidores a presentar su mejor oferta. En le entre Reglas claras y sencillas permiten a la CNH asignar recursos con equidad y transparencia, reduciendo el riesgo de colusién entre los participantes. 24 adores son seleccionados mediante licitacién publica de primer precio a sobre eral, 61 mecanismo de licitacién asegura que el gobierno capture eficientemente la trolera en cada proyecto. JE ENTIDADES DEL ESTADO ESTAN A CARGO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA ENERGETICA EN EL SECTOR PETROLERO DE MEXICO? mas importantes entidades de! Estado Mexicano que intervienen en la implementacién la actual Reforma Energética son: ENTIDAD FUNCIONES + Define tas dreas para exploracién y explotacién; at como ot tipo de contato (ticencias, ‘ontrato de produccién compartida, contrato do utlidad comparttdao contrato do sorvicio, 0 ‘una combinacidn de las anteriores} + Otorgarasignaci me, incluyendo ls de bo “ond cero” + Dieta téenieo de los contratos EEE 6 dofinic os témninos econsmioos y scales do cada contrato eatizar la icitacién de confomiidad con estabecido por ta SENER y la SHEP. Autorizar los trabajos de reconncimiento y expboraciin [ElCentro Nacional de Informackin de Hidracarburos mantendeé informackin sfamica y groligica Regular yotorgar permisos de almacenaniento transporte y dstribucién por ductos Ladgencia Nacional do Soguridad Industral y do Protoccidn al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos rgularéy superviard seguridad operative y protecctin alimedio ambiente ElCentro Nacional de Control do Gas Natural ope ardet sistema nacional de ductos de {uansporte yalmacenamiento (de gas natural) [ElFondo Mexicano dot Potsileo administra y distributed los ingresns de as asignaciones y Contras, i.e. derechos y regallas, mas no émpuestos ontidades: ir que la ; ecto, QUE SE ENTIENDE POR RENTA PETROLERA? RENTA PETROLERA- La renta petrolera es la diferencia entre el valor de los : hidrocarburos extraidos del subsuelo, a precios del mercado internacional, menos los, uitativo al gostos en que se incurrié para obtenerlos en condiciones de venta. En otros términos, la Renta Petrolera serian los ingresos menos los costos. iva a los En la reforma energética de 2013, queda establecido que los ingresos queden distribuidos parencia, ere los costos, ls ingresos para el estado Mexicano y la ullidad para el contatista 22 Utilidad det Contratista IsR Me lisme Par en Utidad! "Go ajuste" bd Regalia Adicional Regalia °°. Bésica t eas Ce ear erecee | | idel lista CAPITULO IIl.- LA EXPLORACION Y PRODUCCION DE HIDROCARBUROS (“UPSTREAM”) UE SE ENTIENDE POR LA EXPLORACION Y PRODUCCION DE PETROLEO Y GAS (“UPSTREAM”)? Exploracién y Produccién de hidrocarburos es la primera etapa de la ruta del barril de roleo_y del pie ctibico de gas; constituyendo el detonante de la INDUSTRIA TROLERA. 1 cadena de valor comprende desde la biisqueda de los hidrocarburos, hasta llevarlos a ios centros de procesamiento o comercializacién y el abandono de los campos petroleros. EXPLORACION PRODUGCION ‘ABANDONO QGEOLOGIA MANEJO TAPONAMIENTO QGEOFIsica SEPARACION DE poz0s QPERFORACION GMEDICION QDESMANTELAMIENTO EXPLORATORIA GPROCESAMIENTO /” DE INFRAESTRUCTURA, QDELINITACION OTRANSPORTE E INSTALACIONES YACIMIENTO. ‘QDISTRIBUCION eDONDE Y COMO SE PRESENTAN LOS HIDROCARBUROS EN EL MUNDO? Los hidrocarburos estén ampliamente distribuldos en la naturaleza, en zonas que formaron cuencas sedimentarias. Se presentan en estados sdlido, semisdlido (bitumen o asfalto), liquido (petréleo, aceite o crudo), y gaseosos (gas natural seco y himedo). PAISES PRODUCTORES DE HIDROCARBUROS, - 1 rxsesrnooveronsoree fomosmatsoncoucroms {Wl eruoo: mooueronsorusa 24 DE QUE ESTAN COMPUESTOS LOS HIDROCARBUROS? COMPOSICION COMUN DE LOS HIDROCARBUROS HIDROCARBURO ESTADO COMPUESTOS CU) ASOCIADOS METANO (CH,) GASEOSO _NITROGENO(N,) ETANO (C,H) GASEOSO —BIOXIDO DE CARBONO (co,) PROPANO (CH) GASEOSO —SULFURO DE HIDROGENO (H,S) iso-BUTANO (C,Hyo) GASEOSO AGUA SALADA n-PENTANO (C3H,2) LIQUIDO —-METALES. HIDROCARBUROS SATURADOS LIQUIDO CON C5A Cys HIDROCARBUROS SATURADOS SOLIDO CON C,, YMAS HIDROCARBUROS NO Liquioos SATURADOS YSOLIDOS RESINAS Y ASFALTENOS COLOIDES: eCUALES SON LOS HIDROCARBUROS MAS COMUNES Y SUS COMPUESTOS ASOCIADOS? Pienerenue it) ESTADO Cone Cen [Selene METANO (CH,) GASEOSO _NITROGENO(N,) ETANO (He) GASEOSO —_BIOXIDO DE CARBONO (COs) PROPANO (C3He) GASEOSO SULFURO DE HIDROGENO (H,S) is0-BUTANO (CyHyo) GASEOSO AGUA SALADA n-PENTANO (C3H,2) LiQuIDO — METALES HIDROCARBUROS SATURADOS LIQUIDO CONC.A Cs HIDROCARBUROS SATURADOS SOLIDO CON Cys YMAS HIDROCARBUROS NO Liquipos SATURADOS YSOLIDOS RESINAS Y ASFALTENOS COLOIDES 25 ESTOS |Il1.- EXPLORACION PETROLERA, BUSQUEDA DE LOS HIDROCARBUROS, EXPLORACION UGEOLOGIA Qceorisica CIPERFORACION EXPLORATORIA CDELIMITACION YACIMIENTO ZEN QUE CONSISTE LA EXPLORACION PETROLERA? La Exploracién Petrolera consiste en la biisqueda de los hidrocarburos, comprendiendo la primera fase de la cadena de valor de la Exploracién y Produccién de hidrocarburos y se fundamenta en estudios exploratorios, conformados por: > Estudios de geologia de exploracién petrolera > Estudios de geofisica de exploracién petrolera > Perforacién exploratoria y delimitacién de yacimientos I1L1.1.- ESTUDIOS DE GEOLOGIA DE EXPLORACION PETROLERA EQUE BUSCA LA GEOLOGIA DEL PETROLEO? > Condiciones geolégicas que pudieron dar lugar a la formacién de Cuencas Sedimentarias (depresiones en la superficie de la tierra: mares, lagos y lagunas). > Abundante vida animal (zooplancton) y vegetal (fitoplancton). > Afluencia continua de sedimentos que sepultaron la materia organica. > Procesos de presidn y temperatura y accién bacteriana, entre otros, que pudieron generar condiciones que transformaron la materia orgdnica en KEROGENO. (materia prima de los hidrocarburos) y su destilacién, dando lugar al petréleo y/o al gas. > Fendémenos naturales que propiciaron la expulsion y migracién de parte de los hidrocarburos de las rocas madre a las racas almacenadoras. 26 > Estructuras geolégicas que pudieron evitar la migracién de los hidrocarburos superficie, formandose los yacimientos petroleros. QUE RAMAS DE LA GEOLOGIA SE APLICAN EN LA BUSQUEDA DEL PETROLEO? GEOLOGIA. STRUCTURAL GEOLOGIA DEL PETROLEO ZQUE CONCEPTOS GEOLOGICOS BASICOS SE REQUIEREN? HISTORIA DE LA TIERRA. En el paradigma més aceptado en la actualidad por la comunidad cientifica, la existencia de la tierra data de hace 4,600 millones de afios; su) origen, es parte de la génesis del Sistema Solar. En un principio, a consecuencia del fenémeno conocido como “Big Bang’, que en teorfa dio inicio a la existencia del universo, que hoy conocemos, se formé una extensa nube compuesta de gases (Hidrégeno y Helio), polvo y elementos dispersos en rotacién, denominada “Nebulosa Protosolar’. La explosion de una estrella cercana Supernova, envid ondas de choque que a través de las fuerzas de rotacién, gravedad e inercia, hicieron que la nebulosa se fuera aplanando, conformando un, disco, que acumulé en su plano central la mayor parte de la masa. La enorme energia cinética generada, y la fusién nuclear del Hidrégeno y del Helio, originaron una estrella, “EL SOL". De los numerosos escombros de la nebulosa, el choque entre ellos y el viento 2 formaron “Protoplanetas", que posteriormente dieron origen a los planetas y fel Sistema Solar. Uno de estos planetas, distante alrededor de 150 millones de del Sol, es precisamente nuestro planeta, “LA TIERR ECUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA TIERRA? Litosfera (corteza) Profundidad Hasta 30 km _Nacleo Profundidad 6.000-6.300 km PALEONTOLOGIA Manto Profundidad '30-6.000 km CARACTERISTICAS DE LA TIERRA ET Volumen 1,082,000 millones. Km? Densidad 5.637 Kg/m? Masa 5,876 trillones de toneladas Mayor altura (Monte Everest) 8,882 m sobre nivel mar ‘Altura media £8251m sobre nivel mar Nivel medio tierra y mar 25 m sobre nivel mar lad por la : i pe Profundidad media mar 3,800 m debajo nivel mar Mayor profundidadmar (Swire Deep) 10,480 m debajo nivel mar iencia del | universa 0 y Helio), a Ce explosion Diémetro ecuatorial 12,757 iy uerzas de Diametro polar 1am4 Del mar (70.78%) 361 mando un, Longitud ecuador 40,077 De tierra emergida (29.22%) 149 8 energia Longitud meridiano 40,000 —_‘Superficie total 510 1 estrella, Espesormediodela 30 el viento itsfora 28 ~COMO SE FORMO LA CORTEZA TERRESTRE (LITOSFERA)? FORMACION DE LA CORTEZA TERRESTRE (LITOSFERA) Y ROCAS QUE CONFORMAN.- En un principio, tnicamente existian minerales fundidos (magma), y paso del tiempo se fueron enfriando, hasta dar lugar a la solidificacién de una pequen, capa en su superficie, constituyendo las rocas mas antiguas, las llamadas ROG) IGNEAS, y por encima de ellas, una atmésfera compuesta de gases. El magma que enfrid en contacto con la atmésfera, formé las ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS, y el que g enfrié debajo de ollas, sin estar en contacto con la atmésfera, formé las ROCAS IGNE, INTRUSIVAS. En el transcurso del tiempo, debido a efectos diversos (corrientes convectivas del magy intemperismo, vientos, lluvias, cambios de temperatura, entre otros), estas rocas se fuerg desintegrando y acumulando sus particulas en depresiones de la superficie, dando origes a las primeras ROCAS SEDIMENTARIAS. Estos procesos, han continuado hasta nuestrc dias, generando una superficie terrestre en forma muy irregular, con valles y cresta lA dejando grandes depresiones, donde se acumularon minerales provenientes de desintegracién de las rocas igneas, y enormes acumulaciones de agua, en las que originaron los primeros organismos vivientes. Adicionalmente, se conformaron otro tipo rocas sedimentarias, de origen quimico y bioquimico, Ademas, por efectos de grandes deformaciones, altas temperaturas e intemperismo a lag Cc que fueron sometidas las rocas sedimentarias preexistentes, se transformaron, dand origen a las llamadas ROCAS METAMORFICAS ag ROCAS IGNEAS ROCAS ROCAS SEDIMENTARIAS METAMORFICAS Formadas a partir de la_| Formadas por ef Formadas a partir de a solidificacién 0 depésito y posterior —_| rocas sedimentarias cristalizacién de enterramiento de preexistentes, por materiales fundidos en | particulas, provenientes | procesos de a el magma de la desintegracién de | recristalizacién, rocas existentes, por _| principalmente por efectos de calor EN ( intemperismo y erosién (viento, tluvia, agua, De toc ‘cambios de Wacim| temperatura, etc.) Me cod Entre encuer Rocas Rocas Rocas gma que sy crest ntes de las que otro tipo JALES SON LOS MINERALES MAS COMUNES QUE COMPONEN LAS ROCAS? 1s presentes en la corteza terrestre, estan compuestas de una gran variedad de rales. En el caso de las rocas sedimentarias, los minerales mas comunes que las en son los siguientes: MINERAL COMPOSICION QUIMICA SiO; eldespatos: Ortoclasa SiAIOQK Abita SiyAIO.Na Anorita SisAIO5Ca Plagioclasa Sip Al rOg(NaCa) Biotita (AISi:0 ,o)K(Mg,Fe),(OH), Muscovita (AISi:0 so)K(Al),(OH), roilas Caolinita Alg{Si0,0%) (OH), ‘wit SisALOso(OH):KAls Smectita (1/2Ca.Na).x(ALMg,Fe), (SiAb)Os9(OH) HO Clorita (AISi,O;0)Mgs(AL.Fe) (OH)o Carbonatos: Calcita Caco; Dolomita Ca,Mg (COs)> Ankerita Ca (Mg Fe(COs), Sulfatos: Yeso CaSO, 2H,0 Anhidrita CaSO, Otros: Halita Nact Oxidos de Fierro FeO, FeOs, FesOy ZEN QUE TIPOS DE ROCA DE LA CORTEZA TERRESTRE SE PUEDEN ENCONTRAR LOS HIDROCARBUROS? De todas estas rocas presentes en la corteza terrestre, Unicamente se pueden encontrar yacimientos de hidrocarburos en las formaciones sedimentarias, debido a que los procesos que forman las rocas igneas y metamérficas, destruyen al petrdleo y/o al gas. Entre las rocas sedimentarias que conforman los yacimientos de hidrocarburos se encuentran: Rosas silicicas.- Lutitas, areniscas, arenas, entre otras. Rocas calcdreas.- Calizas, dolomias, entre otras. Rocas mezcla de minerales silicicos y calcareos 30 2A QUE FUERZAS ESTA SUJETA LA LITOSFERA? Movimiento de corrientes convectivas del magma.- La corteza terrestre lit6sfey conformada por rocas igneas, sedimentarias y metamérficas, ha estado sujeta duran toda la historia de la tierra a fuerzas de gran magnitud, derivadas del _movimient constante de las corrientes conveotivas del magma. REPRESENTACION DE LAS CORRIENTES CONVECTIVAS DEL MAGMA. Corrientes de . Litosfera ; conveccion 2QUE PROVOCA LA DEFORMACION DE LAS CAPAS DE LA LITOSFERA? Formacién de placas tectonicas; esfuerzos tecténicos y deformacién de las capas de litésfera. ‘CHOQUE ENTREPLACAS PORLOS CORRIENTES CONVECTIVASDEL MAGNA > EN CONDICIONES DE EQULIBRIO, LA FRICCION GENERADA ENT LAS PLACAS, PRACTICAMENTELASMANTIENE ESTATICAS. > EN TALES CIRCUNSTANGIAS LA ENEROIA OE PRESION SE ACUMULANDO ENUNPUNTODE FRICCION. > ESTE PROCESO CONTINUA HASTA QUE, EN EL PUNTO DE FRC 'A-CIERTA PROFUNDIOAD, LA ENERGIA ACUMULADA ES OE TF WAGMITUD, QUE SE PRODUCE EL ROWPIMIENTO DE LAS R DDANOOLUGARA LOS NOVIMIENTOS SiswICoS. Estuerzo de compresion —_Estuerzo de tensién _Esfuerzo de corte ye . aca Plegamiento Estrechamionto —_Deformacién de corte a1 {COMO SE DEFORMAN LAS CAPAS DE LA LITOSFERA? 2QUE SE ENTIENDE POR PLACAS TECTONICAS? PLACAS TECTONICAS.- Los fenémenos expuestos han dado lugar a que la corteza terrestre durante el tiempo geolégico, se haya fracturado en miiltiples partes, conformando las denominadas PLACAS TECTONICAS. , Euroasitica =) Noteametcana —~7—_Enoasttea ) ses AS Adiidtica = [ser area. ii raion \ pracadatcarbe 4 >) | DePacticn = me Na 0 ws : i De Cocos Sy : Filipinas ioe ‘Asicana Avstaiana ‘Antartica Vn, NOTA. se representan sélo las placas mnés importantes. Exsten mitipes subplacas entre elas 32 ZQUE SE ENTIENDE POR LA DERIVA DE CONTINENTES? DERIVA DE CONTINENTES.- Los fenémenos expuestos han conducido en el tiemp, geoldgico a conformar los continentes; procesos que han conllevado a la Deriva de i Continentes. 2 QUE SE ENTIENDE POR HISTORIA GEOLOGICA DE LA TIERRA? La historia geolégica de la tierra, desde que se formé hasta nuestros dias, se ha dividido en Eones, Eras, Epocas y Periodos. En cada uno de estas divisiones se han presentado eventos que han marcado la historia de nuestro planeta, desde que inicid su existencia, hace alrededor de 4600 millones de afios, hasta la actualidad. Cada evento importante y su posible aparicién se presentan en la siguiente tabla. Esta tabla se inicia en los tiempos actuales y se va remontando en el tiempo hacia el inicio de la existencia de la tierra, 33 el tiem, riva de HISTORIA GEOLOGICA DE LA TIERRA INICIO | reriovo | éPoca PRINCIPALES EVENTOS MM ANOS = Fin altima glaciacion y surgimiento custemario | ee"? _| civiizacion humana; 0.0117 us nae Ciclos de glaciaciones; evolucion de loa f elstoceno | humanos; 2.588 Clima frio y seco, aparecen los Pliocene | Australopithecina:... 5.333 Clima moderado; orogenia en el hemisferio a norte; desecacién del Mediterraneo; familia 8 oceno | de primeros bosques de laminar 2 aparecen los primeros simios;.... 23.03, g ; rapida evolucion y § ‘ario | Oligoceno | diversificacién de la fauna; plantas con flor; 7 Terelaria Orogenia Alpina; 1 8 |e 1 a Eocono |2 i 58.0 e |; plantas modemas, Paleoceno n de mamiferos; 0809 y fis hipopdtamos;....n.. 65.3 Equinoides y esponjas erelesl Superior | ginosurios y aparicion de otras especies de selina cocodrilos y tiburones j 8 oe 145.0 3 ‘Superior G| Jurisico | Medio | de dinosaurios; mamiferos pequefios; y Inferior _ | primeras aves y lagat 201.3 Superior | Los dinosaurios dominan la tierr Tritsico | Medio | ictiosaurios y notosaurios en el Inferior _| pterosaurios en elcielo; insectos:....... | 252.2 | dividido t historia ones de la. Esta cio de la 34 PERIODO POCA PRINCIPALES EVENTOS mM anos Topingiense | Se forma el continente Pangea; se crean los Permico | Cuaalupens | Apalaches; fn deta glaciacton, Cisurationse 298.9 5 Tnseotos alados algunos de gran talla; catates fbundan os antibios, primaros rps; i aut ne: bosques; nivel de oxigeno elevado; abundante vida marina: 323.2 Tarbonifero | Superior — | Grandes arboles; anfibios costeros; (issisipico | Medio _| Rhizodontes de agua dulce; primeros ) Inferior__| vertebrados terrestres 358.9 Superior | Colas de caballo, helechos, plantas con Modio | somilla, arboles, insectos sin alas; abunda Devonico | inferior | vida marina; comionza el relnado de los peces; primeros tiburones; anfibios acuaticos; se forma Euramérica; 4192 slg Frida} Primeras plantas vasculares; primoros poses . Ludlow | con mandibula: gran variedad do peces 8 sitarico | ,Wenlock | acorazados; escorpiones marines do gran q Llandovery | tamaio; primeros milpiés, mirlapodos, z|e arthroplouroideos: corales; braqulopodos; abundantes trilobites y moluscos 443.4 Super ivertebrados se dversiean, colo paios ordovicico | Medio eros corales, braquiopodos: bivalvos, Inferior | tlobtes,: primeras plantas verdes y hongos en tierra; glaciacion; 495.4 Farongiense | Elovada dlversidad do vida; foraminiferos, Torrenouvien | hongos y algas; se 541.0 Neo. | ba biota florece en todos Tos mare: role roce | odanismos blandos; glaciacion total; cambrico | 1000.0 Tieso. | Surgen estrechos cinturones metamorficos; proterozoico | colonias de algas en mares:... 1600.0 Paleo. | Posible primer eucariota, almosfera se cof | wuolve oxigentca; Impacto de asteroldes; p ‘orogenia intensa: 2500.0 = i INICIO S| | Periovo | epoca PRINCIPALES EVENTOS Mu ANOS ii Fotosintesis oxigénica; estabilizacion de los leoarcaico i. cratones ae 2 - - ‘Se expanden los estromatoli 8 lesoarcaico i 3/8 clanobacterias colonial aan el3 Eoarcai | Primeras formas de vida unicelular; primeras. 2|% co mokculas RNA auto-eplicantes; maxima S actividad de impactos meteéricos; 2 supercontinente Vaalbara 4000.0 Tmbrico | Fin del bombardeo meteérico 4050.0 8 Nectarico | Grandes impactos en la Luna 4100.0 2 Grupo Basin_| Primeras moléculas autoreplicantes: 4150.0 = Criptico _ | Formacion de la Tierra 4600.0 35 éCUAL ES EL ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS? " os — En algunos periodos hist6ricos de la tierra existieron, y existen, grandes depresiones en la corteza terrestre (mares, lagunas, etc), denominadas CUENCAS SEDIMENTARIAS. 89 al Estas depresiones son propicias para la acumulacién de enormes cantidades de agua y sedimentos. 2 | _ En estas cuencas proliferaron, y proliferan, organismos animales y vegetales (zooplancton or y fitoplancton). Al morir estos organismos se acumulan en grandes cantidades, junto con = las diversas aportaciones de sedimentos que son depositados en esas cuencas y que forman las rocas sedimentarias. 2 | La continua acumulacién de sedimentos y organismos muertos, dio lugar a una serie de transformaciones de la materia organica, provocadas por el incremento de presién derivado del peso de los sedimentos sobreyacentes, por el incremento de temperatura y por la actividad bacteriana. a4 El residuo organico resultante que se fue concentrando, recibe el nombre de KEROGENO, y estd constituido por una mezcla compleja de moléculas orgénicas de gran numero de 54 | carbones; siendo la materia prima de los hidrocarburos. 10 | REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LAS CONDICIONES GEOLOGICAS ESPECIFICAS QUE DIERON ORIGEN A LOS HIDROCARBUROS. 0.0 | 0.0 | CUENCA SEDIMENTARIA 10.0, 510 | IM os | 10.0 = ZOOPLANCTON V FITOPLANCTON MATERIA ORGANICA SEPULTADA ROCA GENERADORA DE HIDROCARBUROS 0 ROCA MADRE 36 De acuerdo con la profundidad de enterramiento y los perfiles de temperatura y presién, KEROGENO se destila, dando lugar a los hidrocarburos sélides, liquidos y gaseosos. Los hidrocarburos quedan atrapados en los intersticios de la roca sedimentaria, es decir, g espacio hueco entre las particulas de sedimentos que forman la roca. La roca que da origen al fenémeno descrito recibe el nombre de ROCA MADRE. ZEN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS GEOLOGICOS DE EXPLORACION PARA LA BUSQUEDA DE LOS HIDROCARBUROS? Los estudios de geologia del petréleo consisten en buscar en la historia de la tierra las condiciones especificas que pudieron dar origen a los hidrocarburos. > Condiciones geolégicas que dieron lugar a la formacién de Cuencas Sedimentarias, depresiones en la superficie de la tierra (mares, lagos y lagunas). Abundante vida animal (zooplancton) y vegetal (fitoplancton). Afluencia continua de sedimentos que sepultaron la materia organica. Procesos de presién (efecto de la sobrecarga de estratos sobreyacentes), temperatura y accién bacteriana, entre otros. Posibles condiciones que transformaron la materia organica en KEROGENO, (materia prima de los hidrocarburos) > Destilacién del Kerégeno dando lugar a los hidrocarburos en estado sélido, liquido 0 v vv v gaseoso. | el transcurso del tiempo geolégico, las formaciones en las cuencas sedimentarias udieron estar sujetas a grandes fuerzas tecténicas, que ocasionaron su deformacién, e En estas condiciones, tanto por el peso de los sedimentos sobreyacentes, como por los efectos de las fuerzas tecténicas, parte de los hidrocarburos liquidos y gaseosos nerados en las rocas madre, migraron de éstas, a través de pequefios espacios erconectados (poros y fisuras), a otras capas 0 estratos adyacentes. ZEN CONCLUSION, CUALES SON LOS FACTORES QUE DIERON ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS? Esluerzode compresiinEsfuerzoge tensén Estuerao de corte ~:~ Preganieno Esechaminto—_peomacin de core faiess——Falasomsl ‘at eect LY) aD) aa Se ee ey r 1.- Expulsion y migracién de parte de los hidrocarburos. formados en las rocas madre a las focas almacenadoras. SGENO, 2.- Formacién de los yacimientos de hidrocarburos convencionales y no convencionales. 38 ECOMO SE CONSTITUYERON LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS CONVENCIONALES? La migraci6n de fluidos continué hasta encontrar un “SELLO"; en estas condiciones, jg hidrocarburos quedaron atrapados en “TRAMPAS’, acumulandose en rocas conoci como "ROCAS ALMACENADORAS", constituyendo los denominados “YACIMIENTQs CONVENCIONALES DE HIDROCARBUROS”. Ejemplos de estructuras clisicas que conforman trampas y sellos en donde se presentay yacimientos convencionales de hidrocarburos. “ALLA NORMAL. ANTICLINAL ZQUE PASO CON LOS HIDROCARBUROS QUE NO FUERON ATRAPADOS EN “TRAMPAS”? En los casos en que los hidrocarburos que migraron de las rocas madre no encontraron ul una trampa y un sello, siguieron su travesia hasta la superficie, formando emanaciones © afloramientos de hidrocarburos. En tierra estas emanaciones son conocidas comd) “CHAPOPOTERAS" 39 2CUAL ES EL ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS NO. CONVENCIONALES? En las formaciones que se constituyeron en ROCAS MADRE, sdlo parte de los hidrocarburos fueron expulsados, y otra gran cantidad, del orden del 60% o mas, qued6 atrapada en ellas. Actualmente se han presentado alternativas para la explotacién de estas considerables cantidades de hidrocarburos, dando lugar a los “YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES’, conocidos como “GAS SHALE” y “OIL SHALE". ‘YACINENTO CONVENCIONAL aron un ‘iones 0 3 como ZEN MEXICO DONDE SE PUEDEN PRESENTAR YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS? Cuencas petroleras de México gecwcarard eared p Pe ad aiid ea ) Veracruz ere ene ar an Near ) Macuspana ere eee Nira ty eager a enc ray Meta OC caty erent) ec) Ltceke ote Ce ey Oey biel tines ZQUE TECNICAS SE EMPLEAN EN LA EXPLORACION GEOLOGICA? > FOTOGRAFIA AEREA Y SATELITAL. Permite el reconocimiento de un area) Cons identificando vegetacién, accidentes topograficos, corrientes de agua, tipos de) mari rocas, falas, etc. midi >» RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE SUPERFICIE. Observacién directa de la) gEN superficie terrestre, estudios estratigraticos, determinacién de estructuras, muestreo de rocas, analisis quimicos y microbiolégicos, estudios paleontolégicos fésiles adades, fotogeologia, etc. poe sigui GEOQUIMICA, Estudio de la composicién y dinamica de los elementos quimicos que conforman la superficie terrestre. > Finalmente, de los estudios de exploracién geolégica, se identifican zonas que retinen condiciones con posible potencial petrolero, sustentadas en la existencia de una cuenca sedimentaria, con posibilidades de generacién, expulsion y migracion de carburos de hidrégeno. Estas zonas se constituyen en el detonante de los estudios de exploracién geofisica a1 1L1.2.- ESTUDIOS DE GEOFISICA DE EXPLORACION PETROLERA EXPLORACION QcEoLoGia Qceorisica OPERFORACION EXPLORATORIA, QDELIMITACION YACIMIENTO 2CUALES TECNICAS SE EMPLEAN EN LA EXPLORACION GEOFISICA? GRAVIMETRIA.- Permite determinar anomalias de densidad de las rocas del subsuelo, identificando sedimentos no consolidados, areniscas, calizas, domos salinos, etc. En general se emplean gravimetros, los cuales constan de una masa metalica suspendida por Un resorte altamente sensible. El registro de la elongacién del resorte se debe a la densidad de la masa de las rocas del subsuelo. MAGNETOMETRIA.- A través de un magnetémetro se registran las variaciones locales del campo magneético del las rocas del subsuelo, determinando su distribucién en funcién de sus diferentes propiedades magnéticas (ubicacién del basamento, cuerpos de agua subterranea, estructuras, fallas e intrusions). & as mediciones gravimétricas y magnetométricas se estin empleando junto con la “fotografia, para que a través de aviones se puedan monitorear grandes Areas de la "superficie SISMICA.- El principal proceso de la exploracién geofisica para la busqueda de yacimientos de hidrocarburos, lo constituyen los registros sismicos. La estudios sismicos consisten en la generacién de ondas sismicas desde la superficie terrestre, lacustre 0 marina, las cuales se propagan como un frente esférico a través de la corteza terrestre, midiendo la velocidad en que estas ondas se propagan, se reflejan o se refractan. ta de la nuestreo fésilos y EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE EXPLORACION GEOFISICA A TRAVES DE LA SiSMICA? Los estudios sismicos se basan en la emisién de ondas sismicas, de acuerdo con lo siguiente: juimicos ; i > Con arreglos determinados, en la superficie de la tierra o del mar se generan simulténeamente y stibitamente ondas sismicas. nas que encia de igracién de los, > En tierra, se crean pequefios sismos, en sitios denominados puntos de tiro, con detonaciones de explosivos o martillando el terreno. En el primer caso a través de pozos de tiro, se detonan explosivos. En el segundo caso empleando equipo especial se produce un martilleo del terreno. 42 > En mar se detonan pistolas de aire en puntos estratégicos, produciénd ondas de energia a través del tirante de agua y llegando a las profundida del subsuelo marino. > Las ondas de energia se reflejan y refractan, regresando a la superfigg terrestre 0 marina, midiéndose el tiempo en que las ondas regresan a |g superficie, a través de equipos denominados Geéfonos. > Los registros de los ecos recibidos se procesan, y dado que dependen de jg ubicacién, profundidad y caracteristicas de las capas presentes en |g trayectorias de las ondas s{smicas, es posible configurar un mapa de las cap; del subsuelo. .QUE EQUIPOS SE EMPLEAN EN LOS ESTUDIOS DE EXPLORACION GEOFISICA A) TRAVES DE LA SISMICA? EQUIPO TERRESTRE DE EMISION DE ONDAS SISMICAS EQUIPO MARINO DE EMISION DE ONDAS SISMICAS st ‘PUTODE TRO. G01 secertonesoiss put NT LG) ZQUE RESULTADOS SE TIENEN DE LA EXPLORACION GEOFISICA A TRAVES DE LA SisMICA? Dependiendo de la complejidad de los arreglos, entre las detonaciones o disparos, y Id receptores, se pueden obtener mapas bidimensionales (registros sismicos 2-D), tridimensionales (registros sismicos 3-D). Recientemente, se ha utilizado sismica en la q se recurre a lapsos de tiempo, para lograr lo que se conoce como sismica 4D. Esta tli tecnologia permite construir, con mayor precisién, mapas de fallas y caracteristicas de fl de los fluidos. iSICA A, SWcHS || {CUALES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS DE LOS ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOFisicos? Los resultados de los estudios exploratorios de geologia y geofisica conducen a definir una zona en la que se puede sospechar la existencia de un yacimiento petrolero. Esta “zona se le denomina “PLAY”, representando el detonante de la evaluacién de los recursos prospectivos de un area y de la orientacién de la estrategia exploratoria a seguir. PLAY: zona del subsuelo que retine condiciones geolégicas ygeofisicas, como son la posible existencia de: Una cuenca sedimentaria > Una roca madre (proceso de generaciénde hidrocarburos). > Unaroca almacenadora. > Una roca sello. > La formacién de trampas, ,1.3.- PERFORAGION DE POZOS DE EXPLORACION PETROLERA (00 saUEDA DE HIOROCARBUROS) EXPLORAGION QGEOLOGIA OGEOFISICA UPERFORACION EXPLORATORIA QDELIMITACION YACIMIENTO ECUALES SON LAS SIGUIENTES ETAPAS EN LA BUSQUEDA DE LOS HIDROCARBUROS? +» COMO RESULTADO DE LOS ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOFISICOS §1 DEFINE UN “PLAY”. +» EN ESTA ZONA SE PROGRAMA LA SIGUIENTE FASE DEL PROCESO DE EXPLORACION, CONSISTENTE EN LA PERFORACION DE UN POZ | EXPLORATORIO. * EN CASO DE QUE EL POZO EXPLORATORIO LOGRE EL DESCUBRIMIEN’ La DE HIDROCARBUROS Y ESTOS SE EVALUEN POTENCIALMEN. calif COMERCIALES, SE CONTINUA, CON LA SIGUIENTE FASE DEL PROCES DE EXPLORATORIO. ESTA FASE PUEDE COMPRENDER LA PERFORACION Of cae POZOS EXPLORATORIOS DELIMITADORES DEL YACIMIENTO, O EN St CASO, LA SIGUIENTE FASE DE LA CADENA DE VALOR DE LA E&P; E DECIR EL DESARROLLO DE CAMPOS. if ZQUE REPRESENTA LA PERFORACION EXPLORATORIA? Representa la tiltima fase del proceso de Ia exploracién petrolera, siendo el Unico medi que permite comprobar la existencia o no de uno 0 mas yacimientos de hidrocarburos, ZEN QUE CONSITE LA PERFORACION EXPLORATORIA? Consiste en la construccién de un agujero (pozo) desde la superficie terrestre o desde 4 fondo marino. El agujero debe atravesar toda la columna de estratos de! subsuelo ha las zonas donde los estudios geolégicos y geofisicos indican la posible existencia d yacimientos de hidrocarburos. FORACION DEL POZO EXPLORATORIO TRION 1, EN EL CINTURON PLEGADO PERDIDO. Wont S$ cos § > DE | POZ ere ECON QUE SE CONSTRUYE UN POZO EXPLORATORIO? MIEN La construccién de un pozo, de cuantiosa inversién, requiere personal altamente “MENTE calificado, tecnologias y equipos especializados. Este equipo, conocido como “EQUIPO ON peE__DE PERFORACION’, se instala sobre una estructura; en tierra en una localizacién acondicionada y en zonas marina o lacustre sobre una plataforma. Sea EQUIPO DE IPO DE a ‘ ZEN QUE CONSITE UN EQUIPO DE PERFORACION? En lo general existen dos tipos de equipos de perforacién: los denominados tip, mastil y los tipo torre. Ambos tienen los mismos sistemas y atribuciones, disefia para poder horadar un agujero desde la superficie terrestre o desde los suel marino 0 lacustre. EQUIPO DE PERFORACION TIPOS MASTIL. PRESAS LODO a BARRENA ("~~ FLECHA, MESA ROTARIA (GG) «SISTEMA DE SOPORTE ESTRUCTURAL Y ELEVACION (J ‘sisTEMA ROTATORIO = «SISTEMA DE GENERACION Y TRANSMISION DE POTENCIA +SISTEMA DE CIRCULACION EQUIPO DE PERFORACION TIPOS TORRE Coro Cable de perforacion Piso demaniobras Poleaviajera_Kocf sy RW BOSH ZX eocaare 5 hy oH Torre de perforacion omastil \Descargadel fluido de perforacion Malacate cle perforacion —— ribas y vibrador able maniobras Soporte estructafal Tuberiay Sarta de perforady ‘de poterfdambas de lodo £COMO SE CONSTRUYE UN POZO PETROLERO? Una vez instalado el equipo de perforacién, la construccién de un pozo petrolero consiste en hacer un agujero desde |a superficie terrestre, suelo lacustre o marino, hasta los objetivos en el subsuelo. Esta construccién es una obra de ingenieria que, en lo general, se inicia con el auxilio de un tubo conductor de acero hincado en el suelo terrestre o en el lecho lacustre 0 marino, a través del cual se va insertando, por secciones, una sarta de tuberias de perforacién roscadas, llevando en su extremo inferior, un ensamble de Perforacién y una barrena. En la superficie, maquinaria del equipol, motorizada y 48 automatizada, rota la sarta de perforacién, causando que la barrena vaya triturando i roca. Existen diferentes tipos de barrenas, dependiendo del tipo de roca que se perfora. CUAL ES EL ENSAMBLE DE PERFORACION? _ 7 Ensamble de CH esnmsensono 1 sisson amumennconies CS rmtccrces £COMO SE ASEGURA LA INTEGRIDAD DEL AGUJERO? Cada vez que se termina de perforar la longitud de un tramo de tuberia de perforacién, se conecta otro tubo y asi sucesivamente, hasta alcanzar la profundidad de disefio, 0 haste que la barrena se desgaste; en este tiltimo caso, se extrae la sarta de perforacién, 32 sustituye la barrena por una nueva y se contintia la perforacién del agujero. Al alcanzar la profundidad de disefio (determinada por las condiciones geolégicas de la rocas a perforar, los fluidos contenidos y sus condiciones de presion y temperatura), extrae la sarta de perforacién, y para salvaguardar el agujero, se introduce una tuberia d acero (tuberia de revestimiento) que es cementada; es decir, se coloca una lechada de cemento (mezcla de cemento, agua y aditivos) entre el exterior de la tuberfa y la pared del agujero. La tuberia de revestimiento cementada permite revestir el agujero y aislar al pozo dé cualquier fluido contenido en las rocas que se perforaron. En la figura se aprecia la cementacién de la tuberia de revestimiento. fluido de Tuberia de erforacién evestimiento, P ‘cemento agujero éPARA QUE SE EMPLEA EL FLUIDO DE PERFORACION? _ Durante el proceso de perforacién, por el interior de la sarta de perforacién se bombea un _ fluido, generalmente conocido como FLUIDO O LODO DE PERFORACION, compuesto de "una base liquida (agua 0 aceite) que puede contener arcillas 0 polimeros, aditivos quimicos y agentes densificantes (barita). La composicién del fluido depende del tipo de Toca que se perfora, de los fluidos contenidos en la misma y de sus condiciones de presién y temperatura. El fluido de perforacién a través de la sarta, llega hasta el fondo del agujero, y saliendo por orificios que tiene la barrena va a dar al espacio anular entre el agujero y la sarta de perforacién, por donde retorna a la superficie para ser acondicionado para su reutilizacion, de las ira), $é) Sistoma de eria de Cireutacion ada de red del Tasers oe (000 2CUALES SON LAS FUNCIONES DEL FLUIDO DE PERFORACION?: Las funciones del fluido de perforacién son: Q Lubricar y enfriar la barrona. Q Prevenir un descontro!_ del pozo ("blowout’) al evitar que los fluidos contenidos las rocas, que se van perforando, escapen e invadan el agujero, con la posibilid de llegar a la superficie. Q Coadyuva a la estabilidad del agujero evitando que se derrumben las paredes de| mismo, Q Produce la limpieza del agujero al acarrear los fragmentos de roca que se produ al triturarse por la barrena (recortes), para finalmente, transportarlos en suspensi ala superficie. En la superficie el lodo y los recortes de perforacién acarreados son vertidos a las pres de lodo, pasando antes por una serie de mallas o cribas en donde se separan los recortes, dejando pasar solo el fluido de perforacién a las presas, para su reacondicionamiento posterior bombeo al pozo, cerrando asi el circuito de! sistema circulatorio del fluido d perforacién, Los recortes de perforacién son exhaustivamente analizados para detectar los tipos rocas que conforman los estratos, las edades geologicas y, sobre todo, la presencia d hidrocarburos. 2QUE INFORMACION SE TOMA CUANDO SE ESTA CONSTRUYENDO UN POZO PETROLERO? Durante la perforacién del agujero se llevan registros exhaustivos (registro hidrocarburos) de todo lo que va ocurriendo y un minucioso andllisis de las muestras de | recortes de roca que salen con el lodo a la superficie, asi como, el tipo de fluido contenid en los poros de estos recortes de roca. De ser necesario, con barrenas especiales se toman nucleos de las formaciones interés, y en su caso, se hacen pruebas en las formaciones en que se detect conteni de hidrocarburos (pruebas DST, entre otras). ‘Antes de ademar con tuberia y cemento cada seccién de agujero, se toman regist especiales (registros geofisicos) cuya informacién se procesa para determinar la caracteristicas de las rocas y de los fluidos contenidos en las mismas (densidad, porosidad, tipo de roca, saturaciones de agua ¢ hidrocarburos méviles y no méviles, etc.) 51 REGISTROS GEOFISICOS DE POZO — _ COMO QUEDA LA CONSTRUCCION DE UN POZO EXPLORATORIO PETROLERO? El proceso de la construccién de un pozo requiere varias etapas hasta alcanzar la profundidad programada, Cada etapa conlleva una nueva seccién de agujero, la cual es mas pequefia en diametro que la anterior, por lo que el didmetro del pozo va disminuyendo on la profundidad. : POZO TiPICO DE LA SONDA DE CAMPECHE TUBERA CONDUGTORA 9° TUBER SUPERFICIAL 20° ‘TUBERAINTERWEDIA 138° ‘TUBERIADEBDPLOTADIONO i" TURERIACORTA(LINER) YACINENTO {.CUALES SON ALGUNAS TECNOLOGIAS EN LA CONSTRUCCION DE UN POZO PETROLERO? Las tecnologias de perforacién incluyen sistemas de perforacién direccional y horizontal Para llevar un control de este tipo de perforaciones se cuenta con registros especializadg para controlar la trayectoria de los pozos y dirigirlos a través de las formaciones de interg (por ejemplo registros MWD). Actualmente en pozos horizontales y en perforacion adiales se esta aplicando la tecnologia "JET DRILLING” que perfora con un chong dirigido de agua a alta presion. En los casos de la perforacién de pozos en tirantes de agua considerables, los sistemas de perforacién conllevan tecnologia especializada que incluye el auxiio de sistemas robotizados, consistentes de un vehiculo submarino operado a control remoto, conocido: como R.O.V., por sus siglas en inglés, y camaras de television dirigidas desde I superficie 0z0 ECUALES SON LOS EQUIPOS DISPONIBLES PARA INSTALAR LOS EQUIPOS DE PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS O DELIMITADORES? ‘zontal continuacién se muestran ejemplos de los equipos y la infraestructura requerida para la lizad instalaci6n de los equipos de perforacién, previamente descritos: inter acion INFRAESTRUCTURA PARA EQUIPOS DE PERFORACION TERRESTRE chorr EQUIPO DE PERFORACION ESTRUCTURA stema stema: 1ocidos PLATAFORMA FIJA PARA EQUIPO DE PERFORACION EN ZONA MARINA (AGUAS Pl SOMERAS) PLATAFORMA AUTOELEVABLE (JACK-UP) PARA EQUIPO DE PERFORACION EN ZONA MARINA (AGUAS SOMERAS) PLATAFORMA AUTOELEVABLE PERFORANDO POZO EXPLORATORIO. i PLATAFORMAS SEMISUMERGIBLES PARA EQUIPOS DE PERFORACION EN ZONA MARINA (AGUAS PROFUNDAS) BARCO PARA EQUIPO DE PERFORACION EN ZONA MARINA (AGUAS PROFUNDAS) PLATAFORMA DE PATAS TENSIONADAS PARA EQUIPOS DE PERFORACION EN ZONA MARINA (AGUAS PROFUNDAS) 2CUANDO CONCLUYE LA CONSTRUCCION DE UN POZO EXPLORATORIO PETROLERO? La perforacién de un pozo exploratorio concluye al término de la realizacién de una serie de pruebas que determinan si es potencial y comercialmente productor de hidrocarburos. El resultado puede ser positivo o negativo, en cualquier caso, | pozo es abandonado temporal o permanentemente. Si el pozo abandonado es productivo potencial y comercialmente, se realizan estudios para tomar decisiones acerca de proceder a la construccién de pozos adicionales, conocidos como pozos exploratorios delimitadores, 0 en su caso planear el desarrollo del campo. Técnicamente, cuando por los hallazgos de la perforacién, el pozo resulta improductivo, su: construccién termina después de haberse cementado y probado la Ultima tuberia de. revestimiento, 0 posterior a la toma del ultimo registro en agujero descubierto. 57 a Una uno: sigui Ene perfo plane Con | defin| enco| la ext En Ic petro vidas tesult Perfo) NEN a serie sros. onado. cial y ra la res, 0 ivo, SU ria de POZO EXPLORATORIO Y POZO EXPLORATORIO DELIMITADOR wiSn-200 oi £CONCLUIDA LA FASE DE LA EXPLORACION PETROLERA, QUE ACCIONES SE TOMAN? Una vez concluido el proceso exploratorio y de haber resultado con el descubrimiento de uno 0 mas yacimientos de hidrocarburos, comercialmente producibles, se procede a la siguiente fase del proceso de la E&P, es decir el DESARROLLO DE CAMPOS. En esta fase, con la informacién obtenida de los estudios geolégicos, geofisicos y de la perforacién exploratoria, se estiman las reservas recuperables de hidrocarburos y se planean los pozos de desarrollo para la explotacién del o de los yacimientos descubiertos. Con la informacién que se va obteniendo, se retroalimentan los estudios previos y se van definiendo con mayor certidumbre, los pozos requeridos para explotar el 0 los yacimientos encontrados, y simultaneamente, se planea y se construye la infraestructura que permitira la extraccién y manejo de los hidrocarburos. éCUALES SON LOS RIESGOS DE LA PERFORACION EXPLORATORIA? En lo general la explotacién de hidrocarburos y en particular la perforacién de pozos Petroleros lleva consigo un alto riesgo de descontrol que puede ocasionar la pérdida de Vidas 0 de! equipo, e inclusive dafios severos al medio ambiente. Estas contingencias resultan en inverciones cuantiosas para, en lo posible, mitigar los riesgos inherentes a la Perforacién de pozos. 58 1.2.» DESARROLLO DE CAMPOS En este subcapitulo se abordardn los conceptos trascendentes de la segunda fase de la cadena de valor de la Exploracién y Produccién de Hidrocarburos (‘Upstream’), el DESARROLLO DE CAMPOS: QUE SE ENTIENDE POR EL DESARROLLO DE CAMPOS? Discutidos los procesos que conducen al descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos, se inicia la segunda fase de la cadena de valor de la E&P ("UPSTREAM"), el DESARROLLO DE CAMPOS. Los estudios previos de geologia, geofisica y perforacién exploratoria, conllevan a definir los elementos que permiten establecer las dimensiones del o de los yacimientos descubiertos, determinando el potencial de produccién que comercialmente es posible extraer del subsuelo e iniciando el DESARROLLO DEL CAMPO PETROLERO El periodo entre la conclusién del proceso de la exploracién del petréleo y/o gas y el inicio de la oxtraccién de los hidrocarburos depende de la disponibilidad de los pozos productores (pozos de DESARROLLO) y de las instalaciones superficiales para el manejo y control de los fluidos que provienen del yacimiento (INSTALACIONES DE PRODUCCION). ZEN CUALES DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO ESTA SUSTENTADO EL DESARROLLO DE CAMPOS? El DESARROLLO DE CAMPOS PETROLEROS esta sustentado en el trabajo en equipo de grupos interdisciplinarios, integrados por las diferentes especialidades que intervienen desde la exploracién petrolera hasta el abandono de campos. Este equipo interdisciplinario est coordinado por lo que se conoce como LA ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS. A. continuacién se mencionan las principales disciplinas que estan involucradas en el DESARROLLO DE CAMPOS. de la mejor opcién técnica y econémica, que permita el desarrollo de un campo petroleroy la localizacién de pozos de desarrollo. YACIMIENTO DESCUBIERTO 0 0 buscal olero y| OLLO: QUE SE REQUIERE PARA EL DESARROLLO DE CAMPOS? En caso de decidirse el desarrollo del campo, se requiere la construccién y terminacién de pozos denominados de desarrollo. El objetivo de estos pozos es comunicar el yacimiento con el exterior, sirviendo de conducto para llevar en forma segura y controlada a los hidrocarburos del subsuelo hasta la superficie. De ser posible, simultaneamente se inicia el disefio y la construccién de la infraestructura de produccién. ZEN QUE TIEMPO ES POSIBLE INICIAR EL PROCESO DE EXTRACCION DE LOS HIDROCARBUROS? El menor periodo de tiempo requerido entre el descubrimiento de un yacimiento y la extraccién de los hidrocarburos, se presenta en yacimientos en zonas terrestres y lacustres. En estos casos tanto la perforacién y terminacién de pozos de desarrollo, como la disponibilidad de la infraestructura requerida para el manejo de los fluidos provenientes del yacimiento (instalaciones de produccién), puede tenerse en corto periodo de tiempo, por ser de menor complejidad. EI mayor periodo de tiempo se presenta en las zonas marinas. Periodo que puede ser de cinco a diez afios entre el descubrimiento del yacimiento y la extraccién de los hidrocarburos. Esto depende de que los yacimientos se encuentren en aguas someras 0 profundas. Lo anterior debido a la complejidad tanto en la construccién de los pozos de desarrollo, como a la disponibilidad de las instalaciones de produccién. 111.2.1.- ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS El DESARROLLO DE CAMPOS es un proceso dinamico coordinado por lo que se denomina LA ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS, la cual integra en grupos ‘multidisciplinarios los diferentes estudios que sustentan las operaciones necesarias, con el fin de optimizar el valor econémico del yacimiento. 62 ¢QUE SE ENTIENDE POR ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS? Antes de continuar el proceso del DESARROLLO DE CAMPOS, conviene conocer y comprender lo que se entiende por ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS, que conlleva a lo que es un YACIMIENTO PETROLERO. La administracién de yacimientos consiste en un proceso dinamico que conjuga el yacimiento, los pozos de desarrollo y las instalaciones de produccién para maximizar ¢| valor econémico del yacimiento, a través de su ciclo de vida. La maximizacién del valor econémico del yacimiento conlleva a la optimizacién de los recursos humanos, tecnolégicos y financieros dirigidos a la maxima recuperacién de los hidrocarburos del yacimiento, con los menores costos de inversién y operacién. 2 QUE SE ENTIENDE POR CICLO DE VIDA DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS? ECUALES SON LAS RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACION DE YACIMIENTOS? En la Administracién de Yacimientos deben tomarse todas la decisiones operativas que permiten identifcar, cuantificar, desarrollar y explotar, en condiciones optimas, un yacimiento petrolero en todas sus etapas, desde su descubrimiento hasta su abandono. Es responsabilidad de la Administracién de Yacimientos, determinar el numero dptimo de Jos poz0s de desarrollo requeridos y estimar su comportamiento durante la explotacién del yacimiento. EI comportamiento de los pozos productores de hidrocarburos debe ser controlado continuamente, detectando cualquier anomalia e identificando su causa. Con base en el problema detectado se programan y realizan oportunamente las intervenciones de mantenimiento, que aseguren la operacién éptima del pozo en condiciones técnicas y seguras. EI monitoreo de los pozos conlleva a la correccién de los estudios del yacimiento, programando, en su oportunidad, la implantacién de sistemas artificiales de produccién, os procesos de mantenimiento de presién y los de recuperacién secundaria o mejorada. Todo ello para la optimizacién del valor econémico del yacimiento. ZQUE SE ENTIENDE POR UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS? Un yacimiento de hidrocarburos es una acumulacién natural de petrdleo y/o gas contenida en los espacios vacios que dejan en su acomodo las particulas que conforman las rocas sedimentarias de la corteza terrestre o en las fisuras existentes en estas rocas Si los hidrocarburos se encuentran en las rocas que les dieron su origen, "Rocas Madre", los yacimientos son conocidos como YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES. En general, dado que en estas rocas los espacios ocupados por los. fluidos no se encuentran interconectados, estos no fluyen por efecto de una diferencial de presién. Si los fluidos se encuentran fuera de las Rocas Madre, dada su migracién a otras rocas denominadas “Rocas Almacenadoras’, se denominan YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS CONVENCIONALES. En este caso, los fluidos contenidos en la roca pueden fluir por efecto de un presién diferencia. 2DONDE SE ENCUENTRA UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS? Los yacimientos de hidrocarburos se encuentran en las cuencas sedimentarias; es decir, depresiones de la corteza terrestre que formaron mares, lagos y lagunas, en donde proliferé la vida animal y vegetal, y que por efecto de sedimentos que sepultaron la materia 64 organica, dieron lugar a su transformacién en KEROGENO (materia prima de hidrocarburos). ALGUNAS CUENCAS SEDIMENTARIAS PETROLERAS éCOMO SE ENCUENTRAN LOS HIDROCARBUROS EN UN YACIMIENTO? Debido a que la sedimentacién de particulas se efectud en cuencas sedimentarias, los espacios vacios quedaron ocupados por agua (generalmente agua salada). Al transformarse la materia organica, depositada junto con los sedimentos, y dar origen a los: hidrocarburos, estos ocuparon también parte de los espacios vacios (huecos 0 poros), quedando el medio poroso impregnado de agua e hidrocarburos. Por el peso de los sedimentos sobreyacentes y los efectos del gradiente de temperatura, fos fluidos confinados en los poros de la roca se encuentran bajo condiciones: termodinamicas de presién y temperatura. [AGUA SALADA MOIANDO ALAS PARTICULAS DE ROCA ROCA comPuESTA DE ESPACIOS QUE ARTTCULAS SOUIDAS DF ‘CONFORMAN LOS PoROS MINERALES,GENERALMENTE, r ‘ACOMODADAS AL AZAR ACEITEY/0 GAS SATURANDO Los [ESPACIOS POROSOS ENTRE LAS PARTICULAS DE ROCA PARTTCULAS SOUIDAS DE DIFERENTES MINERALES 65 de log ? ias, los la). Al na los poros), rratura, iciones {QUE CARACTERISTICAS PRESENTAN LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES? La caracteristica comin de los yacimientos no convencionales radica en su nula o muy baja permeabilidad; es decir, los huecos entre las particulas sdlidas que componen la roca no se encuentran intercomunicados, por lo cual, estas formaciones no permiten que fluyan los fluidos que estan contenidos entre los espacios vacios que deja el acomodo de las particulas sélidas que conforman la roca. Los yacimientos no convencionales se encuentran en rocas compuestas principalmente de minerales silicicos (arcillas, cuarzo, feldespatos, micas y menores cantidades de otros minerales), en las que se generé el petréleo y/o el gas a partir del KEROGENO. En general las rocas de los yacimientos no convencionales son arcillas y dependiendo del contenido de hidrocarburos a estos yacimientos se les conoce como SHALE GAS o SHALE OIL. DIFERENTES TIPOS DE ROCAS ARCILLOSAS En el caso de que los hidrocarburos se encuentren atrapados en rocas areniscas, calizas 0 margas de nula o muy baja permeabilidad, los yacimientos se les conoce como TIGHT GAS O TIGHT OIL. EQUE CARACTERISTICAS PRESENTAN LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS CONVENCIONALES? La caracteristica més importante que distingue a estos yacimientos de los no convencionales, radica en que los hidrocarburos migraron de las rocas generadoras o Rocas Madre, y se acumularon en los espacios disponibles en las rocas adyacentes. La migraci6n se dio por diferentes procesos que generaron espacios, en menor o mayor grado intercomunicados. Ademds, para que los hidrocarburos se pudieran acumular, se Tequirié de una trampa y un sello que les impidié seguir su camino hasta la superficie Los yacimientos convencionales se encuentran en dos tipos de rocas sedimentarias: las sllicicas y las carbonatadas o calcéreas. Entre las rocas silicicas estan las arenas y las areniscas, y entre las calcareas, las calizas y las dolomias 66 ¢QUE SE REQUIERE PARA CARACTERIZAR UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS? La caracterizacién de un yacimiento y las condiciones en que se encuentran hidrocarburos en las rocas sedimentarias, requiere del conocimiento preciso de: Las condiciones geolégicas del yacimiento. Del tipo de minerales y el acomodo entre las particulas que componen la roca, De la presencia de fisuras 0 fracturas naturales. De los espacios ocupados por el agua y el petréleo y/o el gas, y compuestos asociados. De la composicién de los fluidos. De las condiciones termodindmicas en que se encuentran los fluidos (presion temperatura), £CUALES SON LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ROCA- FLUIDOS DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS? Las principales propiedades dependen de las condiciones en que se encuentra dl SISTEMA ROCA-FLUIDOS. Desde el aspecto petrofisico, se tienen las siguientes propiedades: POROSIDAD, SATURACION DE FLUIDOS Y PERMEABILIDAD. Con respecto al comportamiento de fase de los hidrocarburos en el yacimiento y en sl trayectoria del subsuelo a la superficie, las propiedades se definen por si! COMPORTAMIENTO DE PRESION, VOLUMEN y TEMPERATURA (analisis PVT) n relacién al comportamiento mecdnico de la roca, se tienen la Relacién de Poisson, la inva Esfuerzo Deformacién y el Médulo de Elasticidad o Médulo de Young. femds de las propiedades sefialadas, son muy importantes de considerar las siguientes: densidad; la viscosidad de los fuidos, la compresibilidad y los fenomenos de superficie ynsi6n interfacial, presién capilar y mojabilidad) 2QUE SE ENTIENDE POR POROSIDAD? OROSIDAD.- La porosidad se define como el porcentaje del volumen de poros (espacios os 0 huecos) que contiene la roca. La porosidad suele expresarse como fraccidn 0 porcentaje y representa la capacidad Unitaria de almacenamiento de fluidos y por ende se puede caloular el volumen de fluidos _que contiene la roca (en consecuencia, el volumen de hidrocarburos). ‘Los valores comunes de porosidad para las rocas estan entre 0.1 y 0.4, valores que significan que la mayor parte del volumen de una roca la ocupan los sdlidos (particulas de minerales). itr - ae | La porosidad se mide en laboratorio y es afectada por el peso de los sedimentos sobreyacentes y por las fuerzas tecténicas de la region. 3 Turmen cl 3 porosidad = OWEN de pores CN propiedad adimensional de las rocas a volumen de roca cm iados d ___ ¢QUE SE ENTIENDE POR SATURACION DE FLUIDOS EN LA ROCA DE UN resion yp YACIMIENTO? _ SATURACION DE FLUIDOS.- Como se mencioné, los poros de la roca estan llenos de agua, hidrocarburos y compuestos asociados. La fraccién de volumen poroso ocupado por ce cada fluido se define como la SATURACION de ese fluido. ~ Siel volumen poroso esta ocupado solo por agua, la saturacién del agua serd: entra el os volumen de agua cm? (Sw) saturaciénde agua = PoWmendeagia cn 4 volumen de poros cm: SIDAD, De igual manera, si el espacio esta ocupado por tres fluidos, por ejemplo agua, aceite y gas, se tendra: yon st 7 i 7 =™ son su V8 por su Sw= 7, So= > Sg= ih Swt+So+Sg=1 68 4 CUAL ES EL CONCEPTO DE PERMEABILIDAD? PERMEABILIDAD.- Es la propiedad de la roca de permitir el paso de los fluidos a trav, de ella, por efectos de un presién diferencial. Esta propiedad fue descrita por Darcy, que la unidad de medida se da en Darcy's. Pe Ps PRESION DE SALIDA ‘PRESION DE ENTRADA ok : u eee VISCODIOAD DEL FLUIDO INYECTADO en u A Lowatrup De. ndctE0 AREA DE FLUJO ne A*(Pe—Ps) Permeabilidad, K(darcy) q=K aeihe= Fs} wel eQUE SE ENTIENDE POR COMPORTAMIENTO DE FASE? COMPORTAMIENTO DE FASE.- Los hidrocarburos que se encuentran en los poros fisuras de una formacidn, generalmente se encuentran estabilizados a una presién temperatura del yacimiento. Una vez que se perfora un pozo y este se termina, hidrocarburos pueden fluir a través del pozo por efectos de una preseién diferencial, medida que se da el proceso de extraccién de los hidrocarburos, la presién y temperatu van disminuyendo, y el gas disuelto se va liberando del aceite, Este comportamiento funcién de los cambios de temperatura y presién que se experimentan durante el flujo d los fluids en el yacimineto y hasta la superficie, y su transportacién a los centros recoleccién y medicién (separadores). Muestras de los hidrocarburos se toman al inicio de la explotacién del yacimiento y durant su vida productiva. A estas muestras se le hacen en laboratorio pruebas PVT (presi6n, volumen y temperatura), obteniéndose los denominados diagramas de fase. Consideran la siguiente nomenclatura se muestra un diagrama tipico de fase de hidrocarburos Pe: presién critica Tc: temperatura critica Py: presion en el yacimiento Ty: temperatura en el yacimiento Ps: presion en superficie Ts: temperatura en superficie Punto critico LiQuipa cricondenbara GION DE FASE TAD, REGION DE FASE GASEOSA. TEMPERATURA TS " {CUAL ES EL ESTADO DE ESFUERZOS A LOS QUE ESTA SUJETA LA ROCA DEL YACIMIENTO? ESTADO NATURAL DE ESFUERZOS.- Durante el tiempo geolégico, las cuencas vina, Io sneial. sedimentarias o depresiones de la corteza terrestre fueron rellenadas de sedimentos. peratuf En condiciones naturales, una cuenca sedimentaria, se va formando por la aportacién de sedimentos, propiciéndose que cualquier elemento, en cualquier posicién, se encuentre sujeto a un ESTADO NATURAL DE ESFUERZOS. Esta condicién genera un esfuerzo vertical, debido al peso de los sedimentos que sobreyacen, y como reacién se presentan es{uerzos horizontales perpendiculares entre si, cuyo valor depende de las propiedades mecénicas de la roca orosion, lerando EI comportamiento de las rocas que conforman la corteza terrestre sujeta a un estado de esfuerzos, conocido como GEOMECANICA, permite el estudio de la estabilidad, las deformaciones, la resistencia y los procesos implicados en la perforacién de pozos petroleros y en el fracturamiento de las formaciones. A continuacién se presenta esquematicamente los esfuerzos a los que esta sujeto cualquier elemento del subsuelo en una cuenca sedimentaria CUENCA SEDIMENTARIA Sa serio 3 ESTADO DE ESFUERZOS IN SITU =“ = 2 D9*f, pxalDI 23 ZX = X3 x CUAL ES EL COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS SUJETAS A UN ESTADO DE ESFUERZOS? COMPORTAMIENTO MECANICO DE LAS ROCAS.- Cuando una roca esta sometida esfuerzos, se generan deformaciones que se pueden cuantificar a través de pruebas laboratorio. La relacién entre la deformacién transversal y la longitudinal se le conor como la RELACION DE POISSON, parametro que caracteriza el comportamient mecénico de la roca. Fm AL —F L-AL AR R RELACION DE POISSON € e=5 {QUE SE ENTIENDE POR CURVA ESFUERZO DEFORMACION? RVA ESFUERZO DEFORMACION EN LAS ROCAS.- Si se grafica para diferentes fuerzos y para cada esfuerzo se mide la deformacién que sufre la roca, se tienen los lementos que definen otras propiedades mecdnicas el MODULO DE ELASTICIDAD 0 (ODULO DE YOUNG, el LIMITE ELASTICO, EL ESFUERZO DE RUPTURA y el tipo de {ALLA DE LA ROCA. ESFUERZO DE RUPTURA (FALLA DUCTIL) ESFUERZO DE RUPTURA (FALLA FRAGIL) 82 <—_———— LiniTeetAstico z 8 2 = (E) (8) ODE LEY DE HOOKE E: MODULO DE ELASTICIDAD 0 DE YOUNG retida z sbas de ‘a ‘conoog DEFORMACION LONGITUDINAL EQUE OTRAS PROPIEDADES PRINCIPALES DEL SISTEMA ROCA-FLUIDO EXISTEN? DENSIDAD.- La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en determinado volumen de una sustancia. p=masalvolumen Los valores comunes de densidad de las rocas de yacimientos estan entre 2 y 3 gr/cmf En el caso del agua el rango de densidad es igual o mayor que 1. gr/cm* En el caso del petréleo su densidad varia entre 0,82 y 0,95 gr/cm®. El “American Petroleum Institute” refiere la densidad del petrdleo en grados API (°API). Los grados API se basan en la comparacién de la densidad del petréleo con la densidad del agua. La " clasificacién propuesta por el American Petroleum Institute relaciona al petréleo ligero con més grados API, y por el contrario, menos grados API con petréleo pesado. ~ En el caso del gas debido a que la densidad depende de las condiciones de presién, temperatura y composicién, generalmente se da en funcién de la relacién de su densidad R con respecto a la del aire, fluctuando entre 0.6 y 2.0, considerando que el aire tiene yp, densidad de 1.0. eCUAL ES EL CONCEPTO DE VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS? VISCOSIDAD.- La viscosidad es la oposicién de un fluido a fiuir, y sélo se manifiesta en fluidos en movimiento, Un fluido mas viscoso, presenta mayor oposicidn al movimiento, EI comportamiento de flujo de fluidos esta caracterizado por lo que se conoce com REOGRAMA. En general la viscosidad est dada en [kg'm-1-s-1]. Las unidades mas comunes son ¢f centipoise, es decir, la centésima parte de un Poise, estando definido éste por: 1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pars] = [10-1 kg:s-1-m-1]; en el caso del agua a condiciones atmosféricas, el valor de su viscosidad es 1 op. REOGRAMA QUE CARACTERIZA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS * extuz0 do corto 4P Calta do presi § Toque “TRtmo do coto 4 Fimo vo RPM revoluenasnin 2QUE SE ENTIENDE POR COMPRESIBILIDAD? COMPRESIBILIDAD (C).- La compresibilidad es una propiedad de la materia, a la cual s¢ debe que todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presién 0 compresién determinada, manteniendo constantes otros parémetros. La materia tiende @ recuperar su volumen, al cesar la fuerza compresiva. B = 1(V) AVIAP fefinicion: general, la disminucion de volumen depende de la cohesién y espacios entre las oulas de la materia. Los sdlidos experimentan mucha menor compresibilidad que los jidos, y éstos son mucho menos compresibles que los gases. ‘compresibilidad de la formacién afecta la produccién en yacimientos de gas y pelréleo, 1a declinacién de la presién del yacimiento, es acompafiada por un decremento en el Jumen poroso. La compresibilidad de la formacién es un mecanismo de energia del Jmiento, adicional a otros mecanismos de expansién de fluidos; sin embargo, este es frecuentemente despreciado en el andlisis del comportamiento de los gcimientos, dado que su efecto puede ser significativamente menor que otros necanismos de produccién {CUALES SON LOS FENOMENOS DE SUPERFICIE EN UN SISTEMA ROCA-FLUIDO? FENOMENOS DE SUPERFICIE.- El medio poroso de los yacimientos petroleros esta conformado por sdlidos (minerales de la roca), liquidos (agua, petréleo y otros ‘compuestos) y gases (hidrocarburos gaseosos y otros gases); estos elementos interaccionan entre si, dando lugar a fenémenos en las interfaces que afectan, en mayor 0 menor grado, el flujo de fluidos en el medio poroso y, en consecuencia, el comportamiento de los yacimientos. _ TENSION SUPERFICIAL, ANGULO DE CONTACTO, a FASE GASEOSA (AIRE) FASE SOLIDA (VIDRIO) FASE LIQUIDA (AGUA) éQUE SE ENTIENDE POR PRESION CAPILAR? PRESION CAPILAR.- En un conducto capilar (como los que se presentan en el medio Poroso) los fenémenos de superficie se manifiestan elevando el agua en el capilar arriba de la superficie del fluido. ‘ual sé. si6n Oo | nde a P.= (2% 0X cos aire 74 f FASE GASEOSA (AIRE) TENSION SUPERFICIAL, ANGULO DE CONTACTO, a CAPILAR DE RADIO T_ FASE SOLIDA (VIORIO) FASE LIQUIDA (AGUA) CUAL ES EL GONCEPTO DE MOJABILIDAD DEL SISTEMA ROCA-FLUIDO? MOJABILIDAD.- Esta propiedad también depende de los fenémenos interfaciales que § dan entre los sdlidos y los liquidos que contiene la roca. Si el Iiquido esta cubriy (adherido) al sdlido (pared de los poros de la roca), se dice que el quido moja al séi En caso contrario el liquido no moja al sélido. q aa ANGULO DE CONTACTO, ct < 90 ANGULO DE CONTACTO, «. > 90! ‘LIQUIDO MOJAAL SOLID0 LIQUIDO No MOJA AL SOLIDO Todas las propiedades que se han discutido, tienen una considerable influencia en el fia de los fluidos de los yacimientos petroleros. De estas propiedades depende, que bajo la misma energia de presién disponible, fluya en menor 0 mayor cantidad los hidrocarburos del yacimiento al pozo. Inclusive, las propiedades del sistema roca-fluidos, son las responsables que 0 hidrocarburos no puedan fluir, como seria el caso, entre otros factores, de: ROCAS IMPERMEABLES PETROLEOS DE ALTA VISCOSIDAD ELEVADAS PRESIONES CAPILARES eQUE SE ENTIENDE COMO RECURSO PETROLERO? De estos voltimenes de hidrocarburos se tienen aquellos que atin no han sido scubiertos y los que por perforacién exploratoria ya se descubrieron. En cualquier caso , estos recursos, solo serd posible extraer una parte del volumen de hidrocarburos jstentes. De este volumen, los atin no descubiertos pero que se infieren que encialmente pueden ser recuperables se les conoce como RECURSO PROSPECTIVO. | volumen descubierto, econémicamente no seré posible extraer parte del mismo, el jal se le conoce como RECURSO CONTINGENTE. Estos voltimenes tienen un amplio rango de incertidumbre. La certidumbre de los valores S que ¢ ignados dependera de los estudios exploratorios y de la exactitud de la informacion ponible. 2CUAL ES LA CLASIFICACION GENERAL DEL RECURSO PETROLERO? Volumen original de hidrocarburos ho doscubiorto vel flujo so-eocae ny que los Increment d a oportunidad do comarciaizacn El volumen de hidrocarburos referido, puede expresarse tanto a las condiciones de presién y temperatura del yacimiento como a condiciones de superficie. En general, se acostumbra referirlo a condiciones estandar de superficie. Para consolidar en una sola cifra los voltimenes de hidrocarburos, independientemente de Ser petrdleo, condensado o gas, se ha adoptado el término de PETROLEO CRUDO 76 EQUIVALENTE. Su valor resulta de adicionar los volimenes de aceite crudo, ¢ condensadbs, de los liquidos en planta y del gas seco equivalente a liquid. Este tiny corresponde, en términos de poder calorifico, a un cierto volumen de aceite crudo. {COMO SE CLASIFICAN LAS RESERVAS? RESERVAS.- Las reservas se clasifican en: RESERVAS PROBADAS, RESERVA PROBABLES Y RESERVAS POSIBLES. RESERVA PROBADA (1P).- Corresponde al volumen de hidrocarburos, estimado con ung corteza razonable por los estudios geolégicos, geofisicos y de ingenieria, que pueden sg producidos econémicamente en las condiciones actuales. RESERVA PROBABLE.- Es aquel volumen de hidrocarburos no correspondiente a j reserva probada, que potencialmente es factible de recuperar econémicamente y que de acuerdo a los estudios disponibles tienen un 50% de probabilidad de poder recuperarse, RESERVA POSIBLE.- Es el volumen de hidrocarburos que de acuerdo a Ia informaci6f geolégica, geofisica y de ingenieria tiene menos posibilidad de recuperarse que correspondiente a una reserva probable. En este caso la probabilidad es de! orden de 10%. RESERVA 2P.- La suma de los volmenes correspondientes a las reservas probadas ¥ probables se les denomina RESERVAS 2P. RESERVA 3P.- A la suma de las reservas probadas, probables y posibles , se les conods como RESERVAS 3P. te 1) Probadas (1P) Probables P Posibles 7

También podría gustarte