Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
Creación y parcelación Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl en el
Códice Borgia.
Rectoría
Universos
El Universo horizontal
El Universo vertical
Partes del Universo vertical
Tlaltícpac (la tierra)
Supramundo e inframundo
Referencias
Bibliografía
Véase también
Creación y parcelación
La mitología mexica narra que los "dioses primordiales" (Omecíhuatl y
Ometecuhtli) tuvieron 4 hijos varones: los llamados "dioses creadores": (Xipe
Tótec, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli). Estos heredaron el arte
de la creación de sus padres a partir de su sustancia, y tras 600 años de
inactividad dos de ellos (Tezcatlipoca y Quetzalcóatl) se encargaron de
organizar al universo, optando por la manera vertical y la manera horizontal.
El Universo horizontal
El universo horizontal estaba comprendido por puntos cardinales o direcciones hemisféricas, mientras que
el universo vertical comprendía solamente dos partes, la superior y la inferior.
El Universo vertical
Para el caso del universo vertical existen tres partes: el supramundo, el mundo y el inframundo,
formando una especie de cubo. La parte integra central se le llama Tlalocán y existen 4 gigantescos árboles
en cada esquina del mismo, que impiden que el tercio de en medio (Tlaltícpac, la tierra, o simplemente el
mundo) se junte con el tercio superior (supramundo) o con el inferior (inframundo).
La tierra, en la cosmovisión nahua, estaba formada a partir del cuerpo del Cipactli, una tierra sólida y
viviente generadora del sustento para el hombre y para la (nuestra) madre naturaleza, pues de ella se creó la
superficie. Bajo esta misma premisa, los nahuas creían que de sus cabellos surgieron árboles, flores y
plantas; de su piel surgieron planicies, llanuras y sedimentos fluviales; de sus ojos surgieron pozos, cuevas
y fuentes; de su boca surgieron ríos, lagos y manantiales; de su nariz surgieron valles, cordilleras y mesetas;
y de sus hombros surgieron sierras, volcanes y montañas.
Supramundo e inframundo
Véase también: Trece Cielos
El supramundo (trece cielos) y el inframundo (nueve regiones) representan el universo vertical, cuyas
fuerzas superiores e inferiores convergen desde la tierra, influenciándola, así mismo, diariamente cuerpos
celestes descienden al inframundo y ascienden de él, entrelazados por el universo horizontal, las direcciones
hemisféricas o puntos cardinales que son regidos por los Dioses Creadores.
Al Mictlán sólo iban aquellos que morían de muerte natural, fueran señores o macehuales, sin distinción de
rango ni riquezas, o de enfermedades que no tenían un carácter sagrado, el muerto debería de atravesar
nueve regiones, de las cuales se descenderían simbólicamente como lo hace el dios Sol Tonatiuh todos las
noches dentro de las fauces del señor y señora de la tierra, Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl, el inframundo, con sus
nueve regiones que forman la travesía dentro del submundo con obstáculos específicos que expresan
niveles de putrefacción y tormentos tanatomórficos que padecen los muertos en su regresión orgánica
después de 4 años, y ya cuando los muertos alcanzaban lograr atravesar los infiernos, si es que lo lograban,
estos podrían liberar su alma, su tonalli, logrando así el descanso anhelado ante la presencia de
Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y la señora de la muerte, los regidores del inframundo.
Los nueve infiernos del Mictlán
Nombre Morador
Referencias
1. Códice Ríos, Códice Vatican A, Códice Vaticano A, Códice Vaticano 3738, manuscrito 3738
de la Biblioteca Apostólica Vaticana, en facsímil, comentado por F. Anders, Graz,
Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Col. Codices Selecti, v. LXV, 1979.
Bibliografía
Ángel María Garibay Kintana. Porrua, Historia de los Mexicanos. México.
Sepan Cuantos #37, ed. Teogonía e ISBN 9700756181.
Susan Milbrath (2013). University of Texas Heyden, Doris (1988). Thames &
Press, ed. Heaven and Earth in Ancient Hudson, ed. Mexico (3rd edition) (en
Mexico: Astronomy and Seasonal Cycles inglés). London, United Kingdom.
in the Codex Borgia (The Linda Schele Norman B (1984). Hunt, ed. The Great
Series in Maya and Pre-Columbian Temple and the Aztec Gods (en inglés).
Studies) (en inglés). United States of Mexico City, Mexico.
America. p. 224. ISBN 978-0292743731.
Rowe, J. H. (1996). Smithmark, ed.
Grisel Gómez Cano (2011). Xlibris Gods and Myths of the Aztecs (en
Corporation, ed. El Regreso a Coatlicue: inglés). New York, United States.
Diosas y Guerreras en el Folklore Thompson, J. E. S. (1993). British
Mexicano. México. p. 296. ISBN 1456860216. Museum Press, ed. Aztec and Maya
Elizabeth Hill Boone (2007). University of Myths (en inglés). London, United
Texas Press, ed. Cycles of Time and Kingdom.
Meaning in the Mexican Books of Fate (Joe
J. Eric S. Thompson (1970). University
R. and Teresa Lozana Long Series in Latin of Oklahoma Press, ed. Maya History
American and Latino Art and Culture) (http and Religion (https://archive.org/details/
s://archive.org/details/cyclestimemeanin00
mayahistoryrelig00thom) (en inglés).
boon) (en inglés). USA. p. 338 (https://archi Oklahoma, United States.
ve.org/details/cyclestimemeanin00boon/pa
ge/n338). ISBN 978-0292712638. Pilar Máynez (2002). UNAM. Fondo de
Cultura Económica, ed. El Calepino de
Karl Anton Nowotny (2005). Norman :
University of Oklahoma Press, c2005, ed. Sahagún: Un Acercamiento (vida y
pensamiento de México). México. p. 375.
Tlacuilolli: Style and Contents of the
ISBN 978-9681667894.
Mexican Pictorial Manuscripts with a
Catalog of the Borgia Group (en inglés). Rosa María Ramos (2001). UNAM, Instituto
George A. Everett, Jr. and Edward B. de Investigaciones Antropológicas, ed.
Sisson (trans. and eds.), with a foreword by Anales de la Antropología. México, D.F.
Ferdinand Anders. Oklahoma, Unites ISSN 0185-1225 (https://issn.org/resource/issn/0185
States of America. p. 402. ISBN 978- -1225).
0806136530. Patricia Turner and Charles Russell
Michael Jordan (2004). Library of Coulter (2001). Oxford University Press,
Congress, ed. Dictionary of Gods and ed. Dictionary of Ancient Deities (en
Goddesses (https://archive.org/details/dicti inglés). Unites States of America. p. 608.
onaryofgods02edjord) (en inglés). Unites ISBN 0-19-514504-6.
States of America. p. 402 (https://archive.or Beatriz de la Fuente (2001). UNAM, ed. La
g/details/dictionaryofgods02edjord/page/40 Pintura Mural Préhispanica en México.
2). ISBN 0-8160-5923-3. México. ISBN 968-36-4741-3.
Burr Cartwright Brundage (1983). Texas Maarten Jansen, Peter Van Der Loo
University Press, ed. The Fifth Sun: (1988). Roswitha Manning: Brill Academic
Aztec Gods, Aztec World (en inglés). Pub, ed. Continuity and Identity in Native
California, Unites States of America. America: Essays in Honor of Benedikt
Michael D. (1985). Harper Collins, ed. Hartmann (Indianse Studies Vol 1) (en
The Aztecs, Gods and Fate in Ancient inglés). USA. p. 254. ISBN 978-9004087965.
Mexico (en inglés). London, United Adela Fernández (1998). Panorama
Kingom. Editorial, ed. Dioses Prehispánicos de
Taube, Karl (1963). Steward, J. H., ed. México: Mitos y Deidades Del Panteón
Handbook of South American Indians, Náhuatl. México. p. 162. ISBN 968-38-0306-7.
Vol. lll (en inglés). New York, Unites Ernest Leroux (1899). Codex
States of America. Borbonicus. Manuscrit mexicain de la
Spottiswoode (1967). Eyre, ed. The Bibliothèque du Palais Bourbon, livre
Gods of Mexico (en inglés). London, divinatoire et rituel figuré, publié en
United Kingdom. facsimilé avec un commentaire
explicatif (en francés). Paris.
Garibay K., Angel Ma. (1958). UNAM. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura
Instituto de Historia: Seminario de Económica México, ed. Los Dioses en los
Cultura Náhuatl, ed. Veinte Himnos Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una
Sacros de los Nahuas. México. Investigación Iconográfica. María Martínez
Garibay K., Angel Ma. (1958). UNAM. Peñaloza (Traducción). México. p. 513.
Instituto de Historia: Seminario de ISBN 968-16-1029-6.
Cultura Náhuatl, ed. Epica Náhuatl - Franz Steiner Verlag (1964).
Divulgación Literaria. México. Wiesbaden, ed. Göttergestalten in den
León-Portilla (1958). UNAM. Instituto Mexikanischen Bilderhandschriften der
de Historia: Seminario de Cultura Codex Borgia-Gruppe (en alemán).
Náhuatl, ed. Ritos, Sacerdotes y Primo Feliciano Velázquez (1975). Instituto
Atavíos de los Dioses. México. de Investigaciones Históricas, ed. Códice
Lopez Austín Alfredo (1973). Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y
Universidad Autónoma de México Leyenda de los Soles. México. p. 161.
UNAM - Dirección General de ISBN 968-36-2747-1.
Publicaciones, ed. Hombre-Dios, Cecilio Agustín Robelo (1905). Biblioteca
Religión y Política en el Mundo Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de
Náhuatl. México. Arqueología, Historia y Etnología, ed.
Velázquez Feliciano Primo (1955). Diccionario de Mitología Nahua. México.
Fondo de Cultura Económica, ed. p. 851. ISBN 978-9684327955.
Códice Chimalpopoca "Anales de François-Marie Bertrand (1881). Migne, ed.
Cuauhtitlán" - "Leyenda de los Soles". Dictionnaire universel, historique et
México. comparatif, de toutes les religions du
Otilia Meza (1981). Editorial Universo monde : comprenant le judaisme, le
México, ed. El Mundo Mágico de los christianisme, le paganisme, le sabéisme,
Dioses del Anáhuac. México. p. 153. le magisme, le druidisme, le brahmanisme,
ISBN 968-35-0093-6 |isbn= incorrecto le bouddhismé, le chamisme, l'islamisme,
(ayuda). le fétichisme; Volumen 1,2,3,4 (en francés).
Paris, France. p. 602. ISBN 1275126502.
Manuel Orozco y Berra (1881). Anales del Museo Nacional, Cuauhxicalli de Tízoc, vol. I.
Cristóbal del Castillo. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía de
México.
Christian Aboytes (2016). Editorial Xochipilli, ed. Amoxaltepetl, "El Popol Vuh Azteca".
Colima, México.
Véase también
Tonatiuhichan
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mictlán&oldid=142308237»
Esta página se editó por última vez el 16 mar 2022 a las 08:48.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.