Está en la página 1de 1

Localizar un objetivo, relación visual, que requiere la

coordinación de los movimientos ojo-cabeza-tronco.

Alcanzar requiere el transporte del brazo y la mano en el espacio


T9: Alcance, prensión y Componentes necesarios para poder realizar el movimiento de
Componentes elementales: así como la postura de apoyo.
alcance, prensión y manipulación:
manipulación.
El agarre incluye la formación de agarre, prensión y liberación.

Habilidad de manipulación.
El movimiento de alcance es un mov. dirigido a un objetivo.
Requiere de la info visual sobre la localización y posición del
miembro superior con el fin de especificar las características
esenciales del mov. del brazo. Parámetros del mov. de alcance: Amplitud de mov. articular.
dirección e intensidad, que dependen de la localización del Componentes musculo-esqueléticos:
objetivo en relación con el cuerpo y el brazo. Flexibilidad de la columna.

Propiedades musculares.

Mov. de alcance suele venir asociado al movimiento de


Segmentos biomecánicos corporales.
prensión. Termina cuando los dedos toman contacto con el
objeto.

Procesos motores: coordinación de los mov. cabeza, ojo, tronco


Componentes neuronales:
La prensión es la capacidad de coger objetos con la mano. La y brazo.
cinemática del mov. de prensión depende del objeto en sí mismo
y no de su localización. Procesos sensoriales: sistema visual, vestibular y
somatosensorial.

Representaciones internas importantes para la cartografía de la


sensibilidad a la acción.
Hogan y Winters (1990): f(x) de las manos es sensitiva y motora.
Procesos de mayor nivel esenciales para la adaptación y
Mover la mano hacia la escena de la acción anticipación de f(x) de la manipulación.

Mirar y prestar atención al objeto y al entorno.


Requisitos principales para el uso de la mano:

Realizar ajustes posturales que ocurren con el brazo en mov.

Utilizar info. somestésica.


Cuando el objeto está en el campo visual, se siguen unas
secuencias de movimientos.

Estudios EMG muestran que la musculatura del cuello se activa


Localización de un objetivo: de 20 a 40 segundos antes que la musculatura que controla los
ojos, los ojos alcanzan el objeto primero ya que se mueven muy
rápidamente.
1. Controla la habilidad de localizar objetos en un perímetro
cercano, requiriendo el mov. de los ojos.
ALCANCE, PRENSIÓN Y MANIPULACIÓN Algunas tareas requieren solo del movimiento de los ojos, otras
EN LA VEJEZ: ojos-cabeza y otras también del mov. del tronco. La 2. Localiza objetos en un perímetro más lejano y requiere de la
coordinación ojos-cabeza no está controlada por un solo combinación de ojos- cabeza.
mecanismo neuronal:
Cambios relacionados con... 3. Localiza objetos en un perímetro lejano y requiere el control
de mov. ojo-cabeza y tronco.

Brazo: transporte.
Uso de feedback y
El tiempo Factores de coordinación Cuando usamos un brazo para alcanzar y prensar un objeto la
feedforward Características cinemáticas del alcance y de la prensión: Mano: prensión.
mano está controlada a modo individual del resto del brazo.

Alcance
Velocidad y duración varían dependiendo del objetivo.
Los cambios en la velocidad de los movimientos de alcance con Tenemos subcomponentes del mov. controlados por áreas del
Prensión
ALCANCE: cambios con la edad. la edad muestran entre un 30 a un 90% de reducció n de la cerebro distintas:
velocidad

Dependen de la tarea y del entorno.


Sistemas que contribuyen al enlentecimiento de los movimientos
de alcance:
La información sensorial se usa para corregir errores durante la
Cómo contribuye el sistema visual al alcance y la prensión: ejecución de nuestros movimientos, ayudando a planificarlo y
Sistemas sensitivos y perceptivos S. de procesamiento sensorial S. motor S. de motivación y activación asegurando la exactitud del mov. final.

Welford: limitación en el funcionamiento de los adultos mayores


no debida a problemas con el sistema motor ni sensorial-> Logro de precisión final. Posición del pulgar en relación con la
habilidades de proceso central. Papel del feedback visual: muñeca durante el alcance: estrategia para suministrar Alcance en monos con lesión de la corteza visual demuestra que
información de feedback visual respecto a la posición final. Hipótesis de que el núcleo superior en el mesencéfalo
Alcance CON feedback visual: mayor duración que sin él. pueden alcanzar objetos que aparezcan o se muevan en su
contribuye a este comportamiento de alcance residual.
campo visual aún sin ver.
Más tiempo en fase de acercamiento o deceleración. Menos Para determinar la función del feedback visual, se han hecho Ausencia de feedback visual no altera el componente de
procesos de feedforward para conseguir velocidad y precisión, estudios comparando el alcance con y sin visión. prensión del alcance.
confían más en procesos de feedback má s lentos.

Movimientos más lentos y menos precisos que hacia un mismo


El control visual del alcance cruzando la línea media: lado del brazo -> alcance más corto en latencia, realizado a
mayor velocidad y significativamente más preciso.
PRENSIÓN: cambios con la edad. Disminución de la destreza motora

PRENSILES: Un objeto se sostiene parcial o totalmente dentro Se introdujeron las expresiones "prensión de fuerza" y "prensión
Clasificación de los modelos de prensión: John Napier dividió los movimientos en prensiles y no prensiles: de la mano. de precisión".
Disminución de la sensación táctil
La prensión:
NO PRENSILES: El objeto es manipulado por la mano o los
Varían en función de la localización, tamaño y forma de objeto dedos pero sin asirlo.
Afecta a sus habilidades para detectar con qué fuerza toman un
objeto. que se vaya a agarrar.

oposición del pulpejo del dedo pulgar con la punta de los demás
cuesta má s adaptar la fuerza de prensió n al objeto mostrando Prensión terminal de los dedos
dedos. Para coger objetos muy pequeños.
una fuerza de prensión mayor.
Prensión de precisión : se utiliza el pulgar en oposición a los
otros dedos oposición del pulgar con cualquiera de los demás dedos a través
P. subterminal:
de la cara palmar del pulpejo. Objetos de mediano tamaño.
Cambios en disponibilidad de la info. táctil: disminución de
destreza.
Entre la cara palmar del pulpejo del dedo pulgar y la cara lateral
P. subtérmino lateral: radial del dedo índice. Más grosera que las anteriores, pero
El control de la fuerza en la prensió n de precisió n disminuye la fuerte y eficaz. Sostener una llave para abrir una puerta.
capacidad para programar la producció n de fuerza

Participación de todos los dedos incluido el pulgar en oposición


Prensión de fuerza : cualquier agarre en el que los dedos
además, más resbaladizos y mayor fuerza de prensión. P. Digitopalmar completa hacia la palma de la mano. Modalidad de fuerza para levantar
mantienen los objetos contra la palma de la mano.
los objetos más pesados.

prensión de gancho (agarrar una maleta)


Capacidad de control de la fuerza de prensió n de precisió n Control de la fuerza depende de los mecanismos anticipatorios y Participan todos los dedos en oposición a la palma de la mano
P. Digitopalmar incompleta
disminuye con la edad. los ajustes reflejos a la precisión de fuerza. Cambios adaptativos excepto el pulgar. Los objetos más pesados pueden escaparse.
prensión esférica (pelota de béisbol)
en la fuerza dependen de las señales eferentes táctiles.

Prensión laterolateral: entre el dedo índice y el medio para


sostener objetos pequeños y livianos. Pulgar no participa.

Tipo de prensión no lo establece la herramienta, si o la tarea. El


uso que se pretende hacer del objeto define automáticamente el
rango esperado de fuerza y amplitud del mov.

empuje
Posición de prensión es el resultado de una serie muy precisa
de preparativos neurológicos que deberán cumplir las exigencias
biomecánicas de la tarea. agarre

pellizco

Los sujetos tienden a clasificar los objetos en 4 categorías de


palma
acuerdo al conocimiento de la tarea:

La mano debe adaptarse a la forma, tamaño y uso de la tarea

Dos requerimientos para conseguir la prensión: Los dedos deben cerrarse al objeto en el momento apropiado.

Prensiones "cerradas": el objeto está sujeto a la palma de la


mano.
Bendz (1993): formas de prensión:

"de sostén": utiliza el pulgar en oposición a los otros dedos.

Cuando realizamos el alcance y prensión de un objeto, la forma


Modelos de control anticipatorio de prensión: precisión de la
de la mano para la prensión ocurre durante el alcance.
formación del agarre
Preprensión bajo el control visual.
intrínsecas (tamaño, forma, textura del objeto)

Categorías de las propiedades de los objetos que afectan a la


extrínsecas (propiedades contextuales)
preprensión:

El SN es capaz de adaptar el agarre preciso de modo que se Primera: contacto de los dedos con el objeto.
Prensión en las tareas de levantamiento: acomode a las diferentes características del objeto. Fases en las
tareas de levantamiento: 2ª: fuerza de prensión y de carga comienzan a incrementarse.

3ª: fuerza de carga se iguala al peso del objeto y este


Para elegir parámetros adecuados de fuerza de prensión y de comienza a moverse.
carga el SNC usa experiencias previas e info. aferente durante
la tarea. Cerebelo puede contribuir a a predicción de la fuerza de 4ª: final, cuando el objeto toca la mesa y hay una disminución en
prensión. Áreas motoras no. la fuerza de prensión y carga.

Controlados por sistemas motrices diferentes, pero para ser


efectivos funcionalmente deben coordinarse en el tiempo. Para
recuperarlos en una lesión se deben trabajar por separado y
juntos.
Coordinación del alcance y prensión:
Brazo y mano funcionan como una sola unidad durante la
extensión. La mano empieza a abrirse casi en el momento que
la acción comienza. Ajuste final de la apertura al final de la ext y
justo antes de coger.

La amplitud de la apertura de la mano refleja el tamaño del


objeto.

La organización espaciotemporal del transporte y la


manipulación varía según se usen una o ambas manos.

Rasgos invariables del mov.: programas motrices. La mayoría


Principios generales del control neuronal:
de movimientos se desarrollan con características similares.

A esta característica le llamamos "equivalencia motora" y nos


indica que la mayoría de los movimientos tienen la capacidad de
acercarse al mimo resultado, aunque la tarea motora se haga de
diferentes maneras porque se emplean diferentes sistemas
motores.
Los movimientos voluntarios requieren más tiempo de
procesamiento que los reflejos. (80-120 microsegundos vs. 40)

TR varía dependiendo de la info. que ha de procesarse para


Periodo entre un estímulo y el comienzo de la respuesta
Tiempo de reacción: tomar la decisión. Más rápido si se conoce por adelantado la
voluntaria.
respuesta.

Proceso del mov. formado por: identificación del estímulo

selección de la respuesta

programación de la respuesta
objetivos más pequeños o que están más lejos
Ley de Fitts: modelo del mov. humano, que predice el tiempo
necesario para moverse rápidamente desde una posición inicial índice de dificultad
tiempo aumenta:
hasta una posición final como una función de la distancia hasta
el objetivo y tamaño de éste. distancia y precisión

Cuando los segmentos del cuerpo actúan juntos, el sistema


Cómo planea movimientos el SN: nervioso debe tomar en cuenta las fuerzas que genera uno
respecto a otro.

Bersntein: hipó tesis de que el sistema nervioso posee una


representació n central de los movimientos en forma de “imagen
Ahora: movimientos de las manos está n organizados
motora”, representando la forma en la que los movimientos han
siné rgicamente en estructuras coordinadas.
sido alcanzados, no los impulsos necesarios para alcanzarlos.
Propiocepción importante.
Teoría de las correcciones múltiples : Corrección por el El movimiento de dirigirse hacia un objeto está formado por una
Los movimientos imprecisos podrían ser el resultado de la
feedback visual, precisión del mov disminuye cuando no hay serie de submovimientos, cada uno de ellos en respuesta a
pé rdida de feedback visual.
Existen distintas maneras por las que el sistema nervioso visión. reducir el error visual.
controla los movimientos complejos de los brazos para alcanzar Distancia versus localización:
objetivos con rapidez y precisió n.
La fase inicial del movimiento, incluyendo la generació n del
Modelo de variabilidad de impulsos de Schmidt : importancia casos en los que el movimiento sea demasiado rá pido para usar en movimientos rá pidos con una distancia fija, el error aumenta
Programando la distancia: TEORÍAS DE LA DISTANCIA impulso, es má s importante que las fases posteriores del
de la prá ctica variable y abundante para la adquisició n motriz. el feedback visual para ayudar a la precisió n. en proporció n a la magnitud de la fuerza.
Percibimos visualmente la distancia a ser cubierta y activamos movimiento.
un grupo de músculos agonistas que propulsan el brazo la
distancia necesaria para alcanzar el objeto. Para detener este
movimiento desactivamos la musculatura agonista y activamos
la antagonista. Modelo híbrido de optimización del impulso inicial : combina Cuando un sujeto hace un primer movimiento hacia un objetivo, Si no es exacto, se requerirá otro movimiento en el que esté
elementos de ambos modelos. si este es acertado, el movimiento es único. implicado el feedback visual para controlar el movimiento.

SN puede programar los movimientos de los brazos:

Podemos cambiar la posició n de una articulació n simplemente SNC capaz de codificar la posició n de los segmentos en el
Programando el punto final de posición del mov: TEORÍAS DE
Teoría de la posición final : cambiando la longitud de sus músculos agonistas y espacio variando los niveles de activació n de los músculos
LA ACTIVACIÓN DE AGONISTAS-ANTAGONISTAS
antagonistas. agonistas y antagonistas.

Los sujetos usan el programa de localizació n para movimientos


lentos, y una combinació n del programa de distancia y
localizació n para movimientos má s rá pidos.

También podría gustarte