Está en la página 1de 4

FACULTA DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
PROCESOS DE EJECUCIÓN

TEMA:
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA ASÍNCRONA N° 14

DOCENTE:
VELASQUEZ JORGES, ELIF ERICK

ALUMNO:
CARRION MONTENEGRO, MIGUEL

CICLO:
VIII

CHIMBOTE – PERU
2022
MEDIDAS CAUTELARES INNOVATIVAS

La Medida Cautelar Innovativa cuenta con una historia de aproximadamente 30 años en


nuestra doctrina y jurisprudencia. Muy resistida desde su aparición por la doctrina, como
toda novedad de características tan particulares, pronto se fueron develando sus bondades
y gestándose una incipiente jurisprudencia hasta su desenvolvimiento actual.

Distintos encuentros científicos se ocuparon de la temática innovativa, dando la


bienvenida a la figura, destacaron su autonomía y mayoritariamente aconsejaron su
utilización y pronta recepción legislativa.

Los niveles jurídicos de análisis a los que se referirá el trabajo corresponden al ámbito
local, especialmente un caso resonante de mi localidad (Marcos Juárez), así como también
al provincial y nacional, específicamente al Leading Case “Camacho Acosta c/ Grafi Graf
SRL. Y otros”. En cuanto al derecho comparado se realizará un somero resumen de la
legislación de algunas provincias de nuestro país.

El siguiente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de las medidas cautelares


innovativas, como instrumento de protección del justiciable, en los prolongados procesos
de daños y perjuicios. Las mismas forman parte de un sistema de medidas cautelares que
se encuentran reguladas por los códigos procesales a nivel Nacional y Provincial y por lo
tanto participan de los presupuestos básicos de las mismas, solo que poseen características
diferentes a las más usadas por el sistema judicial.

Se analizarán las incorporaciones legislativas de otras provincias, regulación sustantiva


actual, la jurisprudencia y la doctrina, con la finalidad de ofrecer una visión general del
estado del arte actual y detectar aspectos a flexibilizar y/o reformular.

Se trazaran paralelos entre instituciones tales como el prejuzgamiento, las medidas


cautelares autónomas, la medida de no innovar o adelanto de sentencia, las cuales serán
también objeto de este trabajo. Finalmente, y dentro de las conclusiones, se dejara
evidenciado que la actividad jurisdiccional a través de la sola utilización del sistema de
las medidas cautelares, en todos los casos no resulta suficiente ni apropiado para otorgar
la tutela judicial efectiva y oportuna a los justiciables.
También se recalcará la necesidad de la regulación legislativa de la Medida Cautelar
innovativa como herramienta para sortear los efectos dañosos de la duración prolongada
de los procesos. Palabras Claves: Innovativa; Cautelar; Legislación; Protección;
Herramienta; Proceso.

Medida Cautelar Innovativa, que será el objeto de estudio de este trabajo, la que por su
propia característica de disponer la realización de un comportamiento determinado puede
dar lugar a más de una interpretación.
Actualmente las medidas cautelares innovativas no cuentan con una recepción
Legislativa acorde, ni uniforme con respecto a los códigos procesales provinciales.

Medidas Cautelares Genéricas o Innominadas


Incorporadas al código procesal nacional mediante los Art. 232 y 233, son seguidos por
casi la mayoría de los ordenamientos procesales provinciales (Por ejemplo el código de
nuestra provincia en su Art. 484 CPCCC).

Las medidas cautelares innominadas abarcan aquellas medidas dictadas en los casos que
la ley no prevea otra cautelar específica, este es uno de los requisitos de las mismas.
Dentro de estas medidas es donde actualmente la jurisprudencia y algunos códigos de rito
provinciales ubican a la medida cautelar innovativa, objeto de este Trabajo.

Recaudos o Presupuestos

Las Medidas Cautelares Innovativas requieren de los mismos presupuestos de las medidas
Cautelares, estos son Verosimilitud en el derecho, Peligro en la demora y Contra cautela.

Sin embargo, el requisito de la contra cautela presenta una característica particular en el


proceso de la cautelar innovativa y es que puede no exigirse la misma en caso de alto
grado de verosimilitud de derecho. Esta particularidad de la contra cautela se extrae de la
jurisprudencia de los tribunales de La Plata, que se encarga de aclarar el alcance del
pedido de contra cautela en un caso en particular y dictamina:
Atento el alto grado de verosimilitud del derecho invocado, la naturaleza de los derechos
involucrados y que la medida tiende a proteger intereses colectivos que exceden el mero
interés, corresponde eximir a las peticionantes de prestar caución alguna.

Las Medidas Cautelares Innovativas

Las medidas cautelares innovativas, objeto de este trabajo, tienen su importancia también
en el derecho administrativo, y el objeto de este apartado es analizar la doctrina con
respecto al desarrollo del instituto dentro del derecho administrativo.

El derecho administrativo cuenta con determinados caracteres generales que le dan una
fisonomía propia, dentro de los cuales los que más se destacan son: Régimen exorbitante:
Es un atributo típico del régimen, que se traduce en potestades o prerrogativas jurídicas
administrativas especiales usadas para satisfacer inmediatamente el bien común; y por
otro lado tenemos las garantías de los administrados que ofician de contrapeso de esos
poderes estatales, (Ej.: garantía de igualdad, de propiedad, de razonabilidad o justicia,
principio de legalidad, informalismo etc.). Poder discrecional: Es el marco de libertad
otorgado a la Administración Publica que se manifiesta en la facultad de elegir una
solución con preferencia a otra, (a diferencia del poder reglado en donde hay una norma
que lo predetermina) usualmente movido por razones de interés público basándose en la
oportunidad, mérito o conveniencia, aunque susceptibles de posterior revisión judicial.

Una de las manifestaciones del régimen exorbitante se encuentra en la evaluación de las


consecuencias que el dictado de una medida administrativa, cause sobre el bien común,
que es la finalidad de la función estatal; pero se debe cuidar de no incurrir en
denegamiento al derecho de defensa consagrado por la Constitución, invocando
abusivamente de las prerrogativas estatales.

Para CASSAGNE las medidas cautelares tienen la entidad suficiente para compensar el
peso de las prerrogativas estatales (CASSAGNE, 2.001). No obstante, al parecer a
primera vista necesaria, no poseen, las cautelares un reconocimiento expreso dentro del
derecho administrativo.

También podría gustarte