Está en la página 1de 1

Un estudio elaborado por IFT reveló que en México la mayor incidencia de uso de redes

sociales se observa entre los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad. Dichas edades son
cruciales para el desarrollo emocional y psicosocial
Se sabe que Facebook es la plataforma de redes sociales con mayor porcentaje de
usuarios en México, seguida por WhatsApp, Instagram, YouTube, luego Twitter y LinkedIn
en sexto sitio, asociadas con mayor depresión, ansiedad, soledad, mala calidad del sueño
y una imagen física negativa, una encuesta elaborada por Pew Research Center, reveló
que 29% de los adolescentes se sienten presionados para verse bien en las redes
sociales, mientras que 28% dice estar presionado para encajar socialmente.
Investigaciones sugieren que los jóvenes que pasan más de dos horas al día en sitios de
redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, tienen más probabilidades de tener
una mala salud mental, incluida la angustia psicológica (síntomas de ansiedad y
depresión). 
Fuentes:
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Uso de las TIC y actividades por Internet
en México: Impacto de las características sociodemográficas de la población. Sitio
consultado en diciembre de 2021.
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/
usodeinternetenmexico.pdf
Comentario Personal: En cualquier país de hecho a nivel mundial en cuanto mas fácil y
accesible sea el acceso a las redes sociales para las personas así impactara en sus vidas
trayendo a ellos consecuencias psicológicas, es necesario que se actualicen los centros
escolares y se de una enseñanza sobre el uso adecuado de las mismas, asimismo se
establezcan ciertas normas en beneficio a la salud mental.

Nombre: Wilson Waldemar Gonzalez Beltrán


Sección : “A”
No. Carnet: 3026-19-4617
Fecha: 02/04/2022

También podría gustarte