Está en la página 1de 2

Trabajo colaborativo 2-a

La población del Perú y Lima


Nombre del trabajo
Período lectivo Sección Aula
Día Horario Fecha de entrega 09/04/2022

N° Nombre de los alumnos Nota


1 CCUNO BONILLA DANIEL CALEB
2 MAMANI HUMIRE YENI LIDIA
3 MONROY CHIPANA JIMMY JOHARD
4 ROQUE FLORES ELIZABETH ROSI
5 ZEGARRA PEREZ CARLOS

Revisa el vídeo y la lectura de "La población del Perú y Lima" y responde las preguntas
que encontrarás al final de la lectura.

No olvides que esta actividad forma parte de tu PC1 (2 puntos).

Link vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=1Lpgikj_xpQ

La población del Perú y de Lima

El rápido crecimiento de la Población peruana, así como la ocupación desequilibrada del territorio nacional,
particularmente de Lima, constituyen los dos procesos característicos del comportamiento demográfico peruano
en las últimas décadas.

Al iniciar el siglo XX (1900) se estimó en 3,8 millones de habitantes la población peruana, para 1950 tenía
7’632,000 y para el año 2000 pasábamos de 25 millones de habitantes, es decir, se duplicó en 50 y al terminar el
siglo se había cuadriplicado; ahora alcanzamos 31’488,625 personas según INEI (2017). La creciente población,
sumada a la precarización de la economía en la región andina inició el éxodo hacia Lima a mediados del siglo
pasado.

El crecimiento población de Lima, se inició en la década del 50 con la migración de familias rurales y de ciudades
pequeñas. La diferencia que tuvo este proceso con otras ciudades del continente, es que no estuvo aparejado con
un proceso de industrialización. Las migraciones fueron generadas más por el deterioro de la economía campesina
y la expectativa de acceso a mejores servicios de salud y educación en la ciudad. La mayor parte de los “nuevos
limeños” ingresaron al sector servicios, muchos sobreviviendo como subempleados.

Con el arribo de los inmigrantes, el incremento poblacional de Lima, alcanzó niveles exponenciales. La población
limeña en la década de los 40 contaba con 660,000 habitantes y en menos de 50 años se duplicó 3,5 veces y se
estima que actualmente, en 2017, alcanza los 10’110,000 habitantes concentrando casi un tercio de la población
nacional y la mitad del PBI de Perú, incluida en el puesto 30 de las megaciudades del mundo. En la última década,
el movimiento migratorio se ha reducido, pero no detenido. Con la tasa de crecimiento de 2,6% anual, significa
que para el 2021, año del bicentenario de la Independencia del Perú, la capital pasará de los 11’000,000 habitantes
y el año 2030 alcanzaría a 17’000,000 de habitantes.

La migración de millones de personas cambió definitivamente la ciudad. Lima se volvió a reinventar. Los nuevos
asentamientos humanos crecieron, se extendieron y conurbaron a todas las comunidades costeras, formando la
gran Lima. Actualmente la ciudad capital, tiene un área de 2,812 Km², y se ha extendido a la totalidad de la costa
y cerros cercanos. Esta conurbación, incluye dos provincias en 49 distritos: la provincia de Lima (43 distritos) y
la provincia del Callao (6 distritos). El urbanismo y la conurbación, ha convertido a Lima en una megalópolis.

El estado nunca desarrolló una política de vivienda propiamente dicha para los sectores populares. La solución fue
permitir que ocuparan y construyeran «barriadas» en los grandes arenales que rodeaban Lima, siempre y cuando
no afectaran intereses privados. Grandes extensiones de pueblos jóvenes, construidos como barriadas en los
llamados conos, con carencias de infraestructura y servicios básicos ha generado desigualdades, exclusión social
y demandas insatisfechas que ha transformado a Lima en una ciudad violenta, sumamente vulnerable y peligrosa.

Los millones de habitantes de Lima, desordenada y caótica han incrementado el metabolismo, generando un
gigante impacto ambiental. Lima consume 700 millones de m 3 de agua, cerca 250 litros/día/hab y descarga
1’202,286 m3/día de aguas residuales; cada habitante genera 145 litros de aguas residuales al día, el 20,5% de éstas
aguas recibe tratamiento, el resto se vierte al mar. Lima genera 8,000 Tm de residuos sólidos de los cuales el 20%
se queda en las calles. Además, Lima tiene 559 rutas con recorrido superpuesto, por donde circulan diariamente
más de 31 mil vehículos contaminantes y alrededor de 200 mil taxis, y autos privados que llegan a un millón de
vehículos que emiten óxidos de azufre y nitrógeno y partículas en suspensión. Las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) en Lima está sectorizado por el transporte en un 36% por el consumo de combustibles, residuos
sólidos en 14% producto de la descomposición de la materia orgánica, las industrias con un 18% por consumo de
energía eléctrica y de combustibles y el 32% es por comercio y viviendas. Las emisiones de GEI per cápita en
Lima son de 1.76 toneladas de CO2 por año que contribuyen con el calentamiento global y cambio climático.

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿La población del Perú sufrió la explosión demográfica? Explica.

Si, el Perú si sufrió la explosión demográfica, ya que al iniciar el siglo XX (1900), se estimó la cantidad de
habitantes peruanos en 3,8 millones, y ahora alcanzamos a los 31’488,625 de personas según INEI
(2017).

2.- ¿Lima presenta el fenómeno social de urbanismo y conurbación? Explica.

Si, La migración de millones de personas cambió definitivamente la ciudad. Lima se volvió a reinventar.
Los nuevos asentamientos humanos crecieron, se extendieron y conurbaron a todas las comunidades
costeras, formando la gran Lima, puesto que las personas migraron para acceder a mejores servicios de
salud y educación en la ciudad, convirtiendo a Lima en una megalópolis.

3.- ¿Lima es una ciudad metropolitana, megaciudad o megalópolis?

Si, la ciudad de lima es considerada una mega ciudad porque para tomar dicho nombre debe sobrepasar
los 10 millones de habitantes y limas ya los sobrepaso.

4.- ¿Lima es una ciudad sostenible? ¿Porque?

Lima es ciertamente una ciudad sostenible, pues en la medida que se ejecuten los proyectos de vialidad
ya aprobados y en la medida que se respeten los estándares de cuidado del medio ambiente, los
denominados ISOS de calidad, es altamente probable que la ciudad capital tenga sostenibilidad
económica y social. Además, ello va de la mano con una política macro de crear desarrollo en el interior
del país para que no incremente la migración andina hacia la ciudad.

También podría gustarte