Está en la página 1de 1

Estudio de caso: México y su realidad macroeconómica.

1. Explica por qué es necesario en época de crisis, un aumento del gasto público en la
búsqueda del equilibrio macroeconómico.

R= Los gobiernos han usado la política fiscal expansiva, es decir, han disminuido los
impuestos y aumentado el gasto público. Esto lógicamente lleva a que el déficit público
aumente, y para financiar dicho déficit hay que recurrir a la emisión de deuda pública. La
forma alternativa de financiarlo, que según vimos en el tema anterior sería la subida de
impuestos, no parece razonable, teniendo en cuenta que inmediatamente antes se han
bajado los mismos para estimular la economía. La emisión de deuda pública trae consigo
una serie de problemas que pasamos a enumerar: Al emitir deuda el sector público
compite con el sector privado para conseguir financiación. Al endeudarse un país se
trasladan hacia las generaciones futuras las obligaciones de pago generadas en la
actualidad.

2. En la búsqueda de mantener la estabilidad económica de un país emergente, qué es más


conveniente (fundamente su respuesta):
a. Una disminución de los impuestos que genere un incremento del consumo y del
ahorro de los agentes económicos como la familia y/o la empresa; o
b. Un incremento de los impuestos que aumente los recursos financieros del
gobierno y pueda financiar programas públicos en beneficio de la población.

R= La Política Fiscal es una rama de la Política Económica que configura el presupuesto del
Estado como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar
situaciones de desempleo o de inflación, es decir, es un mecanismo que se centra en la gestión
de los recursos de un Estado y su administración. A través de la política fiscal, los gobiernos
tratan de influir en la economía del país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes
sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica, es decir
es relativo al régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones
financieras de la economía y al manejo por parte de los organismos públicos, tanto centrales
como paraestatales y en todo el ámbito nacional y en lo referente a todos los niveles de
gobierno (federal, estatal y municipal)

También podría gustarte