Está en la página 1de 5

PRINCIPALES PLAGAS, QUE AFECTAN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays).

Plagas: Es todo aquel organismo que amenace el retorno, con beneficio de la inversión
económica realizada para la producción de un determinado rubro. Las plagas en el cultivo del
maíz, son especies que afectan directa o indirectamente, la cantidad o la calidad de grano que se
desea obtener La plaga más importantes en el cultivo del maíz es: El Gusano Cogollero
Spodoptera frugiperda, es una larva que aparece en número de una o dos larvas por planta,
protegiéndose en el cogollo; como barredor aparece en los meses de junio y julio, coincidiendo
con las lluvias. Como cogollero en cambio causa mayores daños en las épocas secas. El adulto es
una mariposa de 2 a 3 cm. de envergadura; las alas anteriores son grisáceas con manchas oscuras
y las posteriores blancas. La hembra pone los huevos en masas recubriéndoles de pelos
grisáceos. De allí emergen las pequeñas larvas de cabeza redonda negra y cuerpo grisáceos. Al
comienzo ruñen la epidermis y luego inician a destruir el follaje en el caso del barredor. En el
caso del cogollero, se devoran unas a otras hasta quedar una a dos en cada cogollo, su presencia
se detecta por el roído o perforaciones en las hojas del cogollo y la cantidad de excremento
amarillo presentes en la zona afectada. Del mismo modo, la Spodoptera frugiperda, comienza a
atacar al maíz desde el momento de la siembra, antes de germinar la semilla en el suelo, luego
ataca la mazorca y la fase más peligrosa en la siembra y se controla con semilla tratada con
productos químicos Sevin y se aplica 1 kg/10 kg de semilla, otros productores utilizan Lannate1
Lt de lannate en 100 Lts de agua y estos productos en el momento se siembra evita que el gusano
perfore la semilla.

Control Biológico: Bacteria: Bacillus thuringiensis; Insectos: Telenomus, Trichogramma,


Chrysopa sp; Hongos: Metarhizium anisopliae; Beauveria bassiana; Nemátodo: Heterorhabditis
sp. Además, existen una serie de medidas de manejo que combinadas mantiene los daños por
debajo del nivel de daño económico. Estas alternativas son: Establecimiento de trampas con
atrayentes de melaza para los adultos, adición de nidos de Polistes en el campo, aspersión de
Bacillus thuringiensis (Bt), para el control de larvas pequeñas y liberación de Telenomus remus
para el control de huevos del cogollero. Todas estas herramientas aplicadas oportunamente son
eficaces en el control del cogollero. El Bacillus thuringiensis, controla las larvas de S. frugiperda
y H. virescens, cuando estas larvas son de tamaño menor a 1 cm. Estos deben ser liberados en
horas de la mañana o preferiblemente en la tarde. Para el caso del Bacillus thuringiensis se
procura mezclar con melaza de tal manera que sirva de atrayente para que el producto sea
ingerido por la larva y realice su control. Para el caso del Telenomus remus, Esta avispita negra
ataca los huevos de Spodoptera evitando que nazca otra larva qué pueda causar daño al cultivo.
Es recomendable aplicar la avispita en la etapa vegetativa, de tal manera que controle los huevos
y disminuya la población del cogollero que permanece durante todo el desarrollo del cultivo. El
Trichogramma, constituye uno de los entomófagos más utilizados en la actualidad, es un bio
controlador de amplio uso para el control de plagas fundamentales en el cultivo del maíz,
repollo, coliflor, tomare, papa, yuca, entre otras. Al resultar un exitoso parasitoide de huevos de
plagas de lepidópteros muy dañinos en los cultivos anteriores. Los programas de cría artificial
masiva y posterior liberación para su empleo como bio controlador se basan siempre en la
colecta e identificación previa de biotipos locales, lo cual facilita su adaptación al medio donde
es colocado. Dosis y momento de aplicación del bio regulador: Las liberaciones de este
parasitoide se realizan a intervalos de 4-15 días, con dosis en función de la densidad poblacional
de los huevos de la plaga considerada, en la forma que se resume a continuación:
a) Con 0,5 huevos/planta se aplican 8000 ind/ha cada 10 días.
b) De 0,51 – 0,75 huevos/planta se aplican 15000 ind/ha cada 10 días.
c) De 0,76 – 1,00 huevos/planta se aplican 23.000 ind/ha cada 7 días.
d) Más de 1,00 huevos/planta se aplican 30.000 ind/ha cada 4 días.

Otras plagas de importancia en el cultivo tenemos: El Gusano jojoto, gusano medidor de los
pastos, bachacos, gusanos de encaje, grillos y perros de agua, gusanos alambres, salta hojas del
maíz, taladrador de la caña de azúcar, taladrador del maíz.
Control del Barredor Después que sale a la superficie se controla los trichogramma 20-40"/ha
control biológico y cuando su ataque es severo se utiliza control químico. Donde a los 20-30 días
barredor, 30-40 días cogollero umbral de daño, dependiendo su recurso, el mejor control es un
insecticida Piretroide 250-300 cc/ha, Además existen otros productos tales como: Lannate 1-1,5
Lts/ha 200 Lts de H2O; Disparo 0,5 Lts/ha de H2O.

Gusano de la Mazorca Heliotis Zea: Ataca a la mazorca muy poco al follaje, el umbral de daño
es de 1 a 2 gusanos su control aéreo en forma química ya que no tiene controlador biológico
porque ya se ha eliminado.
Otros Chupadores Chicharrita de maíz Peregrinus maidis: Este insecto succiona la sabia,
quemando la hoja su umbral de daño de 1-2-4 chicharrita por hoja, el cual puede controlarse
sistemáticamente con Beauveria bassiana Back a dosis de 1kg/Ha.
Además se encuentran presentes en el cultivo:
El Chinche subterránea, salta hojas del maíz, Áfido verde del maíz, Pelador de los pastos,
Taladrador del tallo, gorgojo de los granos, Coquito de los granos, Bachaco, Nemátodos, Perico
cara sucia y Ratas.
Metodologías para el monitoreo de las plagas, enfermedades y malas hierbas, escalas para
evaluar la incidencia de las mismas.
Descripción de los Métodos del monitoreo y tratamiento.
Spodoptera spp (Gusano Cogollero): Antes de la siembra observar áreas colindantes de hierba
de guinea, arroz u otras gramíneas para determinar la presencia de la plaga. Después de
germinado se observan 100 plantas en diagonal en zig-zag tomando 5-10 plantas en 20-10
lugares del campo. Si hay masas de huevo se determina el parasitismo si este es mayor del 50%
se recomienda no aplicar, aunque se debe analizar el número de puestas. Los tratamientos se
efectuarán cuando exista 10 al 15 % de masas de huevo o comienza la eclosión de las larvas.
Heliothis zea (Perforador del fruto): Los muestreos se iniciarán cuando comience la
fructificación, realizándose sobre 100 frutos, seleccionados al azar en dos diagonales del campo
y en zig-zag. Los tratamientos se realizarán cuando exista un 10% de frutos con larvas.
Diatraea spp, Z.lineolata, E.lignosellus (Taladradores del tallo): Los muestreos se iniciarán
con el inicio del aparición de la espiga, observándose 100 plantas tomadas al azar, en diagonal y
en zig-zag por parcela Los tratamientos se indicarán cuando exista un 10% de plantas infestadas.
Dalbulus maidis (Salta hojas del maíz); Peregrinus maidis (Chicharrita del maíz): Los
muestreos se comenzarán con el inicio del cultivo, observándose 100 plantas al azar por parcelas
en diagonal y en zig-zag. Se indicarán los tratamientos cuando exista un 5% de plantas infestadas
con larvas.
Rhopalosiphum maidis (Áfido verde del maíz): Se comenzarán los muestreos con el inicio del
cultivo, observándose 100 plantas al azar por parcelas en diagonal y en zig-zag. Los tratamientos
se indicarán cuando exista un 2% de plantas con áfidos.
Estrategia del uso de Bio controladores para el control de plagas en el cultivo del maíz.
(*)Las dosis recomendadas pueden variar en función de las plagas y/o enfermedades a combatir y las
condiciones climatológicas de cada lugar así como el nivel de incidencia de la plaga.

El uso de bio controladores o control biológico, se puede definir como el uso y manejo de
enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides y patógenos de plagas) que ocurren
naturalmente, son introducidos, genéticamente modificados y de otros organismos benéficos
escogidos (antagonistas, competidores y alelópatas) así como sus productos, para reducir las
poblaciones y efectos de las plagas que afectan a las plantas útiles, a los animales y al hombre,
malezas terrestres o acuáticas y patógenos de plantas.
El Trichogramma sp: Constituye uno de los entomófagos más utilizados en la actualidad. Es un
bio controlador de amplio uso para el control de plagas fundamentales en los cultivos de maíz,
repollo, coliflor, tomate, papa, yuca, etc. Al resultar un exitoso parasitoide de huevos de plagas
de lepidópteros muy dañinos en los cultivos anteriores. Los programas de cría artificial masiva y
posterior liberación para su empleo como bio controlador se basan siempre en la colecta e
identificación previa de biotipos locales, lo cual facilita su adaptación al medio donde es
colocado. La dosis y momento de aplicación del bio regulador: Las liberaciones de este
parasitoide se realizan a intervalos de 4-15 días, con dosis en función de la densidad poblacional
de los huevos de la plaga considerada, en la forma que se resume a continuación: a) Con 0,5
huevos/planta se aplican 8000 ind/ha cada 10 días. b) De 0,51 – 0,75 huevos/planta se aplican
15000 ind/ha cada 10 días. c) De 0,76 – 1,00 huevos/planta se aplican 23.000 ind/ha cada 7 días.
d) Más de 1,00 huevos/planta se aplican 30.000 ind/ha cada 4 días.
El Telenomus remus: Resulta una alternativa muy valiosa para el control de S. frugiperda y
otros lepidópteros, dada las características parasíticas que posee (ataca huevos de insectos plagas,
duplicando en poco tiempo las poblaciones de su hospedero). Las liberaciones masivas de este
bio regulador se realizan teniendo en cuenta el índice de masas de huevos existentes en las
poblaciones, iniciándose los mismos generalmente cuando el cultivo está en la fase 2-3 hojas,
aunque resulta recomendable efectuar una liberación preventiva alrededor de 7-10 días antes de
la siembra del cultivo principal, en las malezas circundantes o en cultivos aledaños. Las dosis a
usar son de 5000 a 10.000 ind/ha en cada liberación aproximadamente son consideradas como
suficientes para mantener las poblaciones de la plaga por debajo del umbral de daño económico.
Crisopas: Este bio regulador, llamado comúnmente “León de los áfidos” constituye un eficiente
aliado del productor (a) agrícola, al enfrentar y combatir exitosamente una amplia gama de
insectos nocivos en diferentes cultivos (es depredador tanto de huevos como de larvas de moscas
fruteras, de mosca blanca, así como de diferentes especies de lepidópteros y de áfidos). Es
factible su reproducción bajo condiciones rusticas, para obtener elevadas poblaciones que se
liberan sobre los cultivos. Se deben aplicar 100 adultos por hectárea o 3-4 huevos (o larvas) por
m2, realizándose 4-6 aplicaciones con frecuencia quincenales durante el ciclo del cultivo. Dichas
liberaciones se llevan a cabo ante la presencia de plagas, tomando en cuenta al hacerlas, que la
temperatura sean frescas (temprano en la mañana o después de las 4:00 pm).

También podría gustarte